Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta #TravesíaFeminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #TravesíaFeminista. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2019

El dios de las pequeñas cosas, Arundhati Roy | #Librosb4Tipos

Sinopsis: Ésta es la historia de tres generaciones de una familia de la región de Kerala, en el sur de la India, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos -Estha y Rahel- que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. Ésta es la historia de una familia que vive en unos tiempos convulsos en los que todo puede cambiar en un día y en un país cuyas esencias parecen eternas.
Esta apasionante saga familiar es un gozoso festín literario en el que se entremezclan el amor y la muerte, las pasiones que rompen tabúes y los deseos inalcanzables, la lucha por la justicia y el dolor causado por la pérdida de la inocencia, el peso del pasado y las aristas del presente. Arundhati Roy ha sido comparada por esta novela prodigiosa con Gabriel García Márquez y con Salman Rushdie por sus destellos de realismo mágico y su exquisito pulso narrativo.

Andrea, la que le libros y los reseña un año más tarde, deberían decirme. Pero bueno, es mejor tarde que nunca. Y en el caso de El dios de las pequeñas cosas, nunca jamás es tarde. Antes de irme a India conocía como tres cosas de India. Luego viví en India y me di cuenta de que no sabía nada del país, que lo amaba y que si me dijeran que viviera allí más de dos años lo haría. Y regresé y no he dejado de extrañarlo (aunque he de admitir que no extraño cuando me hablaban en hindi creyendo que entendía absolutamente todo y yo con cara de pos oc), así que intento llenar ese vacío viendo películas de Bollywood (y sorprendiéndome de los inaccurate o accurate que son) y leyendo libros de novelistas Indias. Planeo traerles muchos más reviews de escritoras de ese país que merecen ser conocidas y leídas, pero bueno, por algo tenemos que empezar. Arundhati Roy es muy famosa. Muy. Probablemente no necesita ni que yo me ponga a recomendar su libro. El dios de las pequeñas cosas se volvió un fenómeno (además de un escándalo) cuando fue publicado y obtuvo bastante reconocimiento después de haber ganado el Man Booker Prize

Sin embargo, curiosamente, no fue lo primero que leí de ella. El Ministerio de la Felicidad Suprema fue el primer libro que leí de Arundhati (porque estaba ambientado en el norte de la India, en Dehli principalmente y hablaba de conflictos al norte, hablaba de los guerrilleros en Kashmir y de las madres de Kashmir y de las hijras de Dehli y eso es algo que yo conozco). Me encantó y el siguiente que leí fue El dios de las pequeñas cosas. También me gustó y también lo sentí cercano, aunque habla de un mundo que no conozco en lo absoluto. Habla del sur de la India. Habla de Kerala, un estado completamente al sur, que ha sido gobernado por comunistas (que han logrado aumentar la alfabetización, si les interesa saber), que ha sido recorrido por misioneros cristianos, que es el lugar donde se asentaron los cristianos sirios y donde el hinduismo convive con todo lo anterior. 

En El dios de las pequeñas cosas seguimos la vida de la familia Kochamma, familia desgraciada donde las haya (porque son las familias de las que se cuentan las mejores historias en la literatura, se sabe). El libro tiene una estructura narrativa algo extraña. No es una narración lineal en ningún caso, sino que es un libro que comienza a mitad del conflicto. Una niña a muerto y el lector no sabe cómo o por qué. No sabe, para efectos prácticos, ni quién era. Nos enteramos que la niña muerta se llama Sophie Mol. Que hay unos mellizos (Rahel y Estha) de su edad involucrados y que la mayoría de la familia Kochamma está implicada de alguna manera. Y entonces Arundhati Roy mete la reversa y nos empieza a presentar las piezas del rompecabezas. A los miembros de la familia, la situación sociopolítica en Kerala en la época de los años después de la partición de India y el por qué Sohpie Mol estaba donde estaba. 

 
La historia de un accidente (la muerte de Sophie Mol) se vuelve una historia de un amor prohibido entre castas, un sistema que en la India hoy es ilegal pero sigue muy pero que muy vivo (como dijo me dijo una amiga un día: se supone que ya es ilegal, pero si en una pareja no son de la misma casta, usualmente las familias no los dejan casarse), la historia de un niño que sabe que hay que estar preparado porque siempre algo podría pasar y un comentario sobre las dinámicas familiares que ocurren en India. Ammu, la madre de los gemelos, huye de casa y se casa simplemente para huir. Se casa en Calcuta, con un Bengalí al que después abandona, en vez de casarse en Kerala, como lo hubiera deseado su familia. Cuando vuelve con dos hijos y sin ningún marido, es la vergüenza de la familia. Chacko, el otro hijo de la familia Kochamma se casa y divorcia en Inglaterra. Tiene una hija. Vuelve a casa sin esposa y sin hija y, en vez de ser una vergüenza como su hermana, es el hijo pródigo y consentido que ha vuelto con sus padres.

El dios de las pequeñas cosas, además, se adentra en el mundo de los dalits. Los intocables, la casta más baja de la india. Después de la partición el sistema es abolido en lo legal, pero en la realidad se muestra que sigue muy vivo. Las diferencias de clase entre casta y casta son abismales y la novela lo muestra. (Sobre este tema debo decir que me fascina, porque al haber vivido en pujab, con una mayoría sij, en donde se supone, se supone, que rechazan el sistema de castas, nunca lo vi muy marcado en la sociedad como en este libro). Kerala es un lugar además fascinante, lleno de sincretismo, donde conviven religiones e ideologías por igual y creo que por eso es el escenario perfecto para El dios de las pequeñas cosas

Pero volvamos al principio. Se murió una niña. No se sabe por qué. Apenas si vamos sacando algunas pistas, poco a poco. El libro da vueltas en círculos, dándonos los datos, presentándonos a todos los personajes, dándoles su tiempo y su protagonismo. Nos hace esperar. Me gusta mucho esa estructura al narrar porque siempre me llena de curiosidad. Me recibe en medio del conflicto y luego mete la reversa para contarme cómo demonios llegó allí. Siempre me ha gustado esa manera de contar las historias, creo que es la naturaleza chismosa.

Bueno, pues yo ya no tengo más palabras para seguirlo recomendado, pero aquí abajo dejó el hangout que hicimos en Libros b4 Tipos en mi perfil de youtube. Canal, canal, yo diría que no es, pero bueno. Ojalá puedan verlo porque ahí mencionamos más cosas sobre el libro.

jueves, 24 de enero de 2019

Ritos Funerarios, Hannah Kent | #Librosb4Tipos

Sinopsis: Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres, Ritos funerarios es una novela de suspense y de pasiones íntimas con el trasfondo del paisaje helado de la Islandia del siglo XIX. Agnes, mientras espera la hora de su ejecución, es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas. Horrorizada, la familia ni siquiera quiere hablar con ella. Tan solo el joven ayudante de un pastor intenta comprenderla y salvar su alma. A medida que sus conversaciones progresan y el invierno deja su huella, el dilema se afianza: ¿fue Agnes culpable o no de los terribles hechos de que la acusan?

"Andrea, que bueno, nos alegra que por fin estés escribiendo reseñas que dijiste que ibas a escribir hace como tres meses". Y pues miren, sí. Llevo desde octubre dándole vueltas a esta. A no escribirla, digo. Pero llegó el momento de recomendarles este maravilloso libro. No sé que esperaba la primera vez que abrí Ritos Funerarios en el kindle, pero no lo que me encontré. De Islandia se más o menos poco. Lo que aprendí en la trilogía de Maite Carranza, La guerra de las brujas, sobre como se construyen los patronímicos y parte de la forma de vida. Y lo que aprendí viendo Sense8. Lo cual no se puede decir que sea mucho. Y no es que no haya querido dedicarle tiempo a Islandia, porque me parece fascinante, sino que nunca he tenido tiempo porque siempre hay otra cosa que capta mi atención. Siempre. El caso es que cuando abrí el libro, no tenía ni idea de lo que me esperaba.

A ver, la ficción histórica se me da mal. No porque no me guste, sino porque me la paso la vida postergándola aunque me fascina. Pero se me da mal, no hay manera de negar eso. Y este es un libro que reconstruye y noveliza la vida de la última condenada a muerte en Islandia: Agnes Magnúsdóttir. Fue ejecutada en enero de 1830. Fue acusada junto con Friðrik Sigurðsson y a Sigridur Gudmundsdóttir que sólo tenían diecisiete y dieciséis años de edad (Agnes pasaba de los treinta). Friðrik fue también condenado a muerte, pero a Sigridur  le conmutaron la pena por cadena perpetua en Dinamarca (que en ese tiempo era quien gobernaba Islandia). 

Buscando en la red fuentes fiables me encontré poco y nada. Más nada que poco, la verdad. Fueron acusados del asesinato de Natan Ketilsson y Pétur Jónsson. Ellas se defendieron diciendo que todo había sido cosa de Friðrik, pero en el caso de Agnes la defensa no funcionó. No hay nada certero, al parecer, sobre la razón que los llevó a cometer los asesinatos. Sólo hay demasiadas conjeturas. La versión de Hannah Kent no es la verdad, pero es un intento de llenar los blancos y de darle a Agnes una identidad fuera de "la última asesina condenada a muerte en Islandia". 


Creo que el mayor logro de la novela es darle una identidad a Agnes. Al final de la lectura sabes que esa es sólo una Agnes que imaginó Hannah Kent pero te gustaría que fuera real. Apenas hay datos de ella al buscar, pero Hannah Kent hizo un gran trabajo a la hora de reconstruir todos los hechos conocidos y rellenar los blancos. En ningún momento la novela afirma ser totalmente fiel históricamente y es allí donde creo que reside su mayor fortaleza: esa libertad le permite mostrarnos cosas maravillosas. Agnes se convirtió en mi protagonista favorita del 2018 precisamente por la dimensión que le imprime Hannah Kent en la novela.

 

Además de eso, hay algo que quiero mencionar y es que Hannah Kent empieza cada capítulo con documentos históricos referentes al caso y aunque no todos me resultaban del todo entretenidos, siempre me resultaron informativos y uno me sorprendió: se listaban todas las pertenencias de Agnes como si eso fuera nada más, unas cuantas prendas de ropa, unas pocas cosas, como si ese fuera todo el valor de su vida. Me llamó mucho la atención.

Les recuerdo que este es un libro que está disponible en Bookmate, un app de lectura con una biblioteca muy amplia (que además acaba de bajar sus precios y estos cada vez son más accesibles). Si no han probado bookmate y quieren hacerlo, pueden usar el código NEAPOULAIN para obtener un mes gratis de lectura. El código lo canjean en este link. Anímense aunque sea a probarla para leer Ritos Funerarios si les llamó la atención.

Finalmente, quiero compartirles el hangout que hicimos en Libros b4 Tipos sobre este libro y donde pueden escuchar más de nuestras reflexiones. Fue el hangout de Octubre y fue en sábado y fue ya tarde, así que hay unos cuantos disfraces. Por cierto. Pero acá de los dejó, con una recomendación de que lean el libro:

viernes, 4 de enero de 2019

#TravesíaFeminista | Booktag

Bueno, todavía tendrán que ser pacientes para saber cuáles fueron mis mejores y peores lecturas del 2018, porque antes, está este booktag creado por Libros b4 Tipos para la segunda edición del maratón Guadalupe Reinas. No es el único que hemos creado, también tenemos un booktag feminista y el booktag Guadalupe Reinas, ¡vayan a leerlos también! Por lo pronto, este año creamos un booktag haciendo referencia a la dinámica que seguimos durante todo el 2018 de viajar por el mundo con autoras, así que en este Booktag intentaré lo mismos: que los libros que recomiende sean de autoras de todo lo ancho del globo. Así que, sin más dilación, ¡empezamos!


Viaje express: libro corto para leer durante un trayecto


Aquí voy a recomendar un par de libros (siempre me gusta hacer un poco de trampa en los booktags porque me permite recomendar más libros) de la misma autora: Amélie Nothomb. Esta autora belga me parece magistral y por eso quiero aprovechar para recomendarla. Los dos títulos que se me hacen perfectos para el trayecto son Estupor y temblores y Metafísica de los tubos. El primero habla de la experiencia de la autor trabajando en Japón por primera vez en su vida y el segundo de sus primeros años, también en Japón. Son dos libros autobiográficos bastante cortos (como casi todos los suyos) y muy muy buenos.

Despedida: un libro que te ayudó a decir adiós



Las sirenas sueñan con trilobites de Martha Riva Palacio es un libro que definitivamente ayuda a decir adiós, que me ayudó a entender muchas cosas sobre mí y que me hizo pensar mucho. Lo leí muy rápido (en apenas una tarde en la Biblioteca Vasconselos, porque había olvidado la credencial para sacarlo), pero que me pareció muy bueno. Se los recomiendo mucho, de verdad.

Roadtrip: un libro con personajes que emprenden un viaje por varios mundos o países



Bueno, este tampoco es un libro como tal, sino un manga (una serie) que me gustaría recomendar porque creo que hace mucho que no hablo de comics o de mangas en el blog. Es de mis japonesas favoritas, CLAMP y, bueno, la definición del manga es un viaje: Tsubasa Reservoir Chronicle. Es quizá una de las tramas más complicadas que nunca han escrito, pero es mi favorito de todos los que tienen y fue con ese manga que me enamoré del manga en sí. Muy recomendado.  

Migración: un libro de alguna autora exiliada de su país por motivos políticos



Aquí no tengo ninguna duda de que me gustaría recomendar a Azar Nafisi con Leer Lolita en Teherán que desde 1997 no reside en Irán por motivos políticos. Aunque no estoy tan de acuerdo en todas sus ideas políticas, creo que Leer Lolita en Teherán es un libro muy poderoso porque permite ver la revolución y la contrarrevolución Iraní desde los ojos de la autora. (Además, si les interesa saber, es un libro que pueden encontrar en bookmate).

Isla: una autora poco conocida 



Bueno, creo que todas las autoras son algo conocidas, pero buscando alguna que lo sea poco, pensé en que fuera conocida dentro de la blogósfera y que además a mí me gustara mucho, porque pues no les voy a recomendar a alguna autora que no me convenza completamente. Me decidí finalmente por recomendar a Gloria Anzaldúa, poeta y ensayista, que, si bien no es precisamente desconocida, la falta de traducción de su obra la hacen hoy poco accesible, por lo que nunca la he visto mencionada en la blogósfera prácticamente. Yo de ella he leído Bordelands y sus ensayos en Esta Puente, Mi Espalda, que les recomiendo ampliamente.

Maleta: un libro que llevarías contigo a todas partes



Yo creo que llevaría conmigo a todas partes El aliento del cielo de Carson McCullers. La colección completa de sus cuentos y sus novelas cortas. Para mí Carson McCullers es una autora de cabecera. Me gusta mucho, hace sentir comprendida a mi yo adolescente, me hace sentir cosas que casi nunca he sentido. Hace mucho que no hablo de ella, pero creo, sinceramente, que El aliento del cielo es un libro que llevaría cargando a todas partes.

Turbulencia: un libro que te haya sacudido por completo



Yo creo que La mitad del cielo de Claudie Broyelle. Lo recomiendo por que está escrito por una autora, pero eso no es lo más importante. La mitad del cielo es, también, la voz colectiva de las mujeres chinas durante la revolución cultural. De Claudie Broyelle apenas si se sabe nada (y yo sé que más tarde cambió de opinión y se fue por la vía reaccionaría, pero La mitad del cielo sigue allí y aun se puede consultar y es un libro maravilloso). Me sacudió muchas ideas que tenía y, definitivamente la considero una de las lecturas básicas cuando hablamos de la liberación de la mujer.

Crucero: un libro que te ayudó a conocer a otras autoras 



Aquí elegí La casa en Mango Street de Sandra Cisneros. No porque sea un libro que referencie a otros libros y me haya ayudado a conocerlos (para eso pongo a Crepúsculo, que es gracias a quien leí a Jane Austen y a las Brontë, algo bueno tenía que salir de allí) sino porque fue el libro que despertó mi interés por la literatura chicana y gracias a eso conocí muchísimos libros muy interesantes (Caramelo, The education of Margot Sanchez, How the Garcia Girls Lost Their Accents, When I Was Puerto Rican, The Book of the Unknown Americans, Borderlands) y todo un movimiento literario increíble.

Vuelo retrasado: un libro que tardaste en leer, pero valió la pena



La cara desnuda de la mujer árabe es un libro que me llevó varias semanas y que me propuse leer con la mayor calma con la que fuera capaz y hasta hoy, es uno de los mejores libros que he leído sobre la liberación de la mujer y la situación de las mujeres en Egipto. Nawal el-Sadaawi me parece una escritora magistral y a la que creo que nunca dejaré de recomendar. Fue una de mis autoras adoptadas en el proyecto #AdoptaUnaAutora y a la que seguiré promoviendo probablemente mientras siga teniendo este blog (que, planeo, sea durante muchos años más).

Volver a casa: una autora o libro al que siempre vuelves 



Hay libros a los que siempre vuelvo. Escritos por mujeres, hay algo que siempre me jala de regreso a Harry Potter. Es una obra a la que vuelvo constantemente por cariño, porque me gusta, para sacarle más jugo y porque es una de las obras que me inspiró a escribir y, por eso, le estaré eternamente agradecida. Además, siempre acabo volviendo a los libros de María García Esperón, es una autora a la que admiro y que siempre me hace sentir como en casa. Desde El disco del tiempo, hasta Dido para Eneas, nunca me ha defraudado.

jueves, 12 de abril de 2018

#TravesíaFeminista: recomendaciones de autoras de Centroamérica y el Caribe

¡Hola! ¿Creían que se me había olvidado? ¡Pues no! Durante el mes de marzo estuvimos leyendo, en Libros b4 Tipos a la autora cubana Wendy Guerra y su novela Negra, editada por Anagrama y estuvimos paseando por toda centroamérica y el caribe. Como ya es mi costumbre, les traigo las recomendaciones de autoras que yo conozco, que he leído y que me han gustado de esa zona para que conozcan un poco más. Entre las recomendaciones lo único que hay en común es una zona geográfica, puesto que los temas sobre los que escriben suelen ser muy diferentes. ¡Pero que viva la variedad!


Gioconda Belli



Gioconda Belli es una escritora originaria de Nicaragua nacida en 1948, con muchísimos títulos ya publicados. Lo que escribe se caracteriza especialmente por reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad y en la construcción de la cultura; ahonda espectacularmente en el universo femenino y ha escrito también sobre la sexualidad de las mujeres. Su activismo la llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que derrocó a Somoza en Nicaragua; hoy en día el FSLN es un partido político, pero en sus inicios fue parte de la guerrilla nicaraguense y sí, Gioconda Belli fue guerrillera (y ha escrito libros sobre el papel de la mujer guerrillera). Fue una autora que leímos en Libros b4 Tipos durante 2016 (¡una de nuestras primeras lecturas!), por lo que yo sólo conozco La mujer habitada, libro que es recomiendo. (Reseña La Mujer Habitada).



Ibi Zoboi



Esta autora nació en Haití, aunque su familia emigró a los Estados Unidos cuando ella era aún muy pequeña. Ha escrito algunos cuentos de ficción especulativa afroamericana, pero es especialmente reconocida por una novela juvenil publicada hace poco, American Street, donde explora el racismo, la migración y la criminilización de la juventud negra desde los ojos de una joven haitiana recién llegada a los Estados Unidos. Sus cuentos también están publicados en otras colecciones, como Haiti Noir y en la revista African Voices. Aún no escribo una reseña de American Street, pero es un libro juvenil bastante interesante.


Nicola Yoon



Nicola Yoon es originaria de Jamaica y es mundialmente conocida por su novela debut: Everything, Everything. La autora creció entre Jamaica y Nueva York y trabajó como programadora antes de la publicación de su primer libro. La protagonista de Everything, Everything, una adolescente biracial, con ascendencia asiática y negra, está inspirada en su hija, pues quería reflejarla entre las páginas de su libro. Actualmente está asociada a la organización We Need More Diverse Books, que tiene como misión crear y promover la diversidad en la literatura. Les recomiendo leerla con Everything, Everything, un libro juvenil que definitivamente les puede interesar. (Reseña de Everything, Everyhing).



Esmeralda Santiago



Esmeralda Santiano nació y creció en Puerto Rico. Yo la conocí cuando estaba especialmente interesada en literatura americana de migrantes y la verdad es que no pude haber elegido a mejor exponente. Santiago escribe de sus propias experiencias en Nueva York y en Puerto Rico, sobre su familia, sobre lo que los Estados Unidos hicieron y deshicieron en Puerto Rico y sobre toda la odisea que supuso emigrar lejos de su hogar. Asistió a la Escuela de Arte Dramático de Nueva York, donde se especializó en drama y danza y después de mucho tiempo estudiando a tiempo parcial en Community Colleges, acudió a Harvard. Es reconocida por haber escrito sus memorias, de las cuales yo leí la primera parte, When I Was Puerto Rican, libro que sin duda les recomiendo. (Reseña de When I Was Puerto Rican).



Hilda Perera



A Hilda Perera la conozco desde hace poco; es una escritora cubana que ahora reside en Miami y es reconocida por todos sus libros para niños. La escritora nació en 1926 y comenzó su carrera literaria muy joven: apenas a los diecisiete años. Estudió Filosofía y letras en La Habana, pero abandonó Cuba en los años sesenta (cuando la revolución). Actualmente tiene noventa y un años y reconozco que no sé si sigue activa. Yo la conozco por un libro de ella que se publicó en la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica: Perdido, la historia de un perro que hará todo para buscar a sus dueños. (Reseña de Perdido).


Wendy Guerra



A Wendy Guerra, finalmente, la conocí por casualidad. Encontré tres de sus libros en bookmate y los empecé a leer, uno a uno, aún antes de que decidiéramos que sería la autora que leeríamos en marzo. Wendy Guerra escribe sobre mujeres cubanas, la mayoría de las cuales comparten algunas características: el apego a Cuba, a la vez que el desapego a la revolución Cubana. Trata diversos temas en sus escritos, pero las mujeres siempre son el punto central y nos muestra una cara de Cuba que no conocemos. Mi libro favorito de ella, hasta el momento es Todos se van, pues es un coming of age muy interesante, sentimental y con el que me pude sentir identificada. Sin embargo, les dejaré las reseñas de los tres libros que he leído de ella por si están buscando alguna lectura en específico. (Reseña de Negra, reseña de Todos se van, reseña de Domingo de revolución).

lunes, 26 de marzo de 2018

Wendy Guerra en Bookmate | #TravesíaFeminista

Para el mes de marzo en Libros b4 Tipos decidimos que nos íbamos a centrar en Centroamérica y el Caribe para nuestra lectura del mes y dejamos que los lectores escogieran cuál iba a ser entre tres libros diferentes de la autora cubana Wendy Guerra: Negra, Domingo de revolución y Todos se van. El voto popular decidió que leyéramos Negra, pero yo leí los tres. No es porque crean que yo soy muy responsable, es que para cuando se hizo la encuesta yo ya había leído Negra y ya había leído Todos se van y sólo me quedaba Domingo de revolución pendiente, así que me dije que era buena idea aprovechar.

Wendy Guerra es una autora cubana que radica en Cuba, en La Habana y ha colaborado con diversas revistas y periódicos de todo el mundo. Sólo una de sus novelas, que no he leído, ha sido publicada en Cuba hasta el momento (Posar desnuda en La Habana). Escribe prosa y poesía y varios de sus libros (especialmente los publicados por Anagrama) los pueden encontrar en esta plataforma maravillosa conocida como Bookmate. Si quieren leerlos recuerden que yo tengo un código de Bookmate que les recordaré abajo para que consigan un mes gratis si son nuevos suscriptores. Ahora sí, pasando a lo que nos atañe, vamos a hablar de libros. Los acomodé en el orden en el que los leí porque creo que eso me ayudará a ordenar mis impresiones sobre Guerra. 

Negra


Sinopsis: Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo. Hija de la generación de los años 60 y rebelde protagonista habanera en los 2000, recorre el camino entre lo prohibido y lo sagrado, revelando así ocultas recetas asentadas en una cultura afrocubana (Regla de Ocha). Rituales que van desde la dinástica brujería cubana, aquella que pocos aceptan abiertamente y se usa en rituales y conjuros cotidianos, hasta el complejo equilibrismo entre raza, sexo, política y religión. Nirvana huye del oráculo convencida de que el culto afrocubano conserva la leyenda de su vida, pero decide liberarse y cambiar las reglas, desobedecer la letra que le dictan los orishas, retirando así de su vida los antídotos a terribles designios que la acompañan desde su nacimiento. Condimentos endémicos, acentos oriundos y sensuales, sabores agridulces y tropicales revelan una parte escondida de la mezclada nacionalidad cubana. A esta modelo criolla e ilustrada se le presenta un camino épico, único y oscuro que atraviesa con arrojo, ruta pasional entre Cuba y Francia, donde intenta asentarse, derribando tópicos y rompiendo los estigmas que significan ser hoy en el mundo una hermosa mujer cubana y negra como la noche. El destino trágico de esta heroína narra una parte sensible y poco explorada por la literatura femenina latinoamericana. Con un lenguaje mágico y contemporáneo, la autora nos invita a un viaje singular bañado por sublimes Lágrimas negras. La palabra «Negra» es para algunos un término tabú; para la protagonista de esta espléndida novela contiene toda la música, el sabor y el sentimiento de su cuerpo, su alma y su nación. 

Creo que en todos los libros de Guerra encontramos cosas que esperamos de Cuba y cosas que no esperamos. Cuando yo iba en la primaria recuerdo que me contaban que Cuba era un infierno en la escuela porque eran comunistas y en mi casa siempre fueron admirados de Castro y del Che, así que recibí muchos mensajes encontrados. Negra fue el primero para mí y, definitivamente, creo que por cualquier libro de Wendy Guerra que empieces te vas a encontrar con esos contrastes entre lo que esperan (lo que te cuenta la gente de lo que oyó que le contó un amigo sobre Cuba) y lo que no esperas (lo que saben los que viven en la Habana). De hecho, el libro juega con eso:
Lu se quejó a los anfitriones, pero nuevamente se escandalizaron, pues lo que se le da a alguien del Tercer Mundo es de agradecer; y si vienes de Cuba mucho peor: se supone que te están salvando la vida 
En Negra, además de encontrarnos de lleno con un país y una ciudad llena de misticismo como es La Habana, nos encontramos con su protagonista, Nirvana, una cubana negra que sufre el racismo y el doble estándar y huye de las tradiciones de la brujería y los conjuros mientras intenta, digámoslo de alguna manera, encontrarse.


En realidad lo de encontrarse es un poco trampa porque no me queda claro qué tan perdida está, pero por la voz narrativa, intuyo que mucho. Wendy Guerra tiene una voz narrativa que no varía demasiado de novela a novela, sin embargo, aunque no haya tanta diferencia, ninguna de sus novelas se parece a la otra. Así que, a su modo, aunque las voces se parezcan (porque los tres libros que están aquí los narra en primera persona), las protagonistas son muy diferentes entre sí. Lo que nos lleva, precisamente a la protagonista de este libro: Nirvana alza la voz con todas sus opiniones, busca lo que quiere, huye de designios que no le favorecen. No es definitivamente una heroína (Anagrama, get your shit together para hacer sinopsis) afrocubana. Quiero analizarla a fondo porque no sé hasta donde lleva Nirvana y hasta donde llega la visión que Guerra tiene de ella como única representación de la mujer negra. 

Porque durante todo el libro (y aunque Nirvana hable al contrario), queda claro que no es más que una representación del imaginario general de La Mujer Negra, parte token, parte personaje de verdad. Y es que hay partes y partes. Cuando el libro se refiere a su sexualidad, parece abordarlo desde el fetiche (más bien, toda una colección de ellos), es como un token. Cuando el libro habla de racismo en general (con excepciones) dice las cosas bien, pero muchas veces con un discurso aprendido de memoria que no suena tan natural. Sin embargo, al hablar de política, de Cuba, de la visión de Cuba en el extranjero, al momento que Nirvana cuestiona el idealismo de los franceses con respecto a cuba, creo que florece más como personaje de verdad que como un token.

Lo que me hace preguntarme cómo planeaba escribirlo Guerra y si lo hizo por medio de supuestos que tiene sobre la comunidad afro de su país. La verdad es que no puedo saberlo. Y como dice Roxane Gay: no hay problema en escribir sobre algo que no eres (porque de otro modo caemos en una espiral sin remedio de políticas de identidad), pero hay que hacerlo bien. Por eso creo que Guerra falla en algunas cosas y lo hace magistral en otras. Cuando Nirvana habla del ser cubano, es magistral, porque sospecho que eso es algo que Guerra conoce de primera mano. 

Por lo demás, sólo quiero anotar Wendy Guerra hizo un gran trabajo incluyendo las recetas de todos los conjuros en el libro, al final de los capítulos; que me hubiera gustado que ciertas partes fueran menos apresuradas, pero con el contenido en general de trama quedé un poco satisfecha (tengo quejas sobre la manera de presentar el discurso, pero el libro tiene un núcleo argumental que se mueve, así que estructuralmente no hay problema). Ya para acabar nada más voy a rescatar una cita que me encantó porque básicamente se mete con el primero mundo:
Podíamos contarle a la prensa que esa fundación se embolsaba el dinero de las becas para estudiantes, y que estábamos pasándola mal, pero no: sólo te creen si hablas algo malo de Latinoamérica o de África, de los árabes, es lo corriente. Pero si hablas duro y te quejas muy fuerte de este Primer Mundo, pocos estarán dispuestos a aceptarlo.
Recuerden que el libro lo pueden encontrar en Bookmate aquí.

Todos se van


Sinopsis: Relato en forma de diario personal que abarca de los ocho a los veinte años de Nieve Guerra. Todos se van narra la infancia y la adolescencia de su protagonista, quien, desde su nacimiento, viaja a la deriva de su propia vida gracias a que el Estado cubano decide su destino, siempre supeditado a un incierto desenlace signado por un matiz político-social. Nieve resiste la vida azarosa de sus padres y el pánico de crecer en una sociedad controladora hasta la asfixia que le va restando todas sus posesiones afectivas. Nieve es una sobreviviente, sagaz protagonista generacional de los cubanos nacidos a partir de 1970 que necesitan existir en primera persona desde una experiencia gregaria y colectiva que desemboca en la diáspora insular. Todos se van es una novela de ficción que recrea el diario de infancia de su autora, quien escribe en su cuaderno mientras espera en su isla el regreso de sus amores. Ha sido llevada al cine por Sergio Cabrera en 2014. El diario continuará… La primera edición de Todos se van ganó el 1.er Premio de Novela Bruguera (editorial entonces dirigida por Ana María Moix) el 2 de marzo de 2006, otorgado, en calidad de jurado único, por el escritor Eduardo Mendoza: «Una conflictiva vivencia personal y social narrada sin prejuicios de ningún tipo, un viaje instructivo y enriquecedor.»
Nacer en Cuba ha sido mimetizarme en esa ausencia del mundo al que nos sometemos. No he aprendido a usar una tarjeta de crédito, no me contestan los cajeros. Un cambio de avión de país en país puede descontrolarme, dislocarme, dejarme sin aliento. Afuera me siento en peligro, adentro me siento confortablemente presa.
Este libro se me metió en el ojo y me hizo llorar. A ver, entiendan, una vive en una casa donde la revolución Cubana es tema de sobremesa, el Che es un héroe y Fidel siempre es tema de conversación. Como quien dice, la idea que aquí tienen de Cuba es bien diferente a la que te dicen que es en realidad, pero bueno, este libro les va a romper la burbuja: ninguna de las dos es cierta. Este libro se me metió en el ojo porque además coincidió con leer a Kollontai, analizar los supuestos gobiernos socialistas del mundo (practicamente ninguno lo es) y enfrentarme a crisis políticas en mi vida. Qué mejor que aderezar todo eso con un coming of age de una chica cubana llamada Nieve escrito por Wendy Guerra; como mujer, el libro me desgarró en todos sentido; como mujer y además marxista, la mamá de Nieve fue uno de mis personajes favoritos en todo el libro (pero ya llegaremos a eso).

Bueno, en este libro se abordan un montón de temas que sólo podrían ocurrir todos juntos en un coming of age que ocurre en Cuba. Nieve viene de una familia problemática con un papá ausente que busca maneras de joder a su mamá, eso incluye pelear la custodia de Nieve cuando la niña le interese cero y nada y no esté dispuesto a hacerse cargo de ella y la maltrate (cosa que muchos hombres hacen). Tiene una madre enamorada de un extranjero al que planea seguir si un día le dicen que tiene que abandonar Cuba, aunque las cosas nunca salen como Nieve lo espera y todo un background político que adorna la novela.

Les digo que el personaje de la madre me sorprendió en todo sentido por muchas razones. Uno de ellos, es su agudo sentido de la política. Resulta que la madre de Nieve nació en el territorio cercano a la bahía de Guantánamo antes de la revolución, lo que en algún momento la hizo américana (o con posibilidades de serlo) y ella eligió apoyar a la revolución y quedarse en Cuba aun cuando toda su familia se fue. Por eso, dice Nieve, su mamá es hija de la patria, no tiene padres en sus documentos, es hija de Cuba. Y a lo largo de todo el libro se siente su desencanto con algunas cosas. Nieve dice que su mamá, una mujer que conoció al Che cuando era adolescente, desprecia increíblemente que en las escuelas apoyen ir a vandalizar las casas de los que han elegido irse de Cuba. Es una mujer que por medio de comentarios a medias o reacciones que son apenas perceptibles muestra su desencanto con partes de su país. Y como Wendy Guerra narra eso es increíblemente hermoso.

Mi madre me dice que si quiero vivir sin hablar de política tengo que irme a Canadá, a una aldea bien fría donde vive gente que tala árboles y ni se entera ni le interesa el nombre del presidente que gobierna ese país. En Cuba, según ella, la política está en lo que te comes, en lo que te pones, en dónde vives, en lo que tienes y hasta en lo que no tienes.
El libro en sí es muy corto y le da vueltas a la idea de querer salir de Cuba y no poder; querer salir pero estar atada y no querer cambiar del todo. Todos se van es una historia muy melancólica, pero muy hermosa. Porque para Nieve todos se van, pero ella se queda. Todos se van y ella se queda y ni siquiera está segura de si en verdad quiere irse. Les recuerdo que lo pueden encontrar en bookmate aquí.

Domingo de revolución


Sinopsis: Ésta es la historia de Cleo, joven poeta residente en La Habana, una autora bajo sospecha. La Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura creen que su éxito ha sido construido por «el enemigo» como un arma de desestabilización, una invención de la CIA. Para determinado grupo de intelectuales del exilio, en cambio, Cleo es, con sus aires críticos, una infiltrada de la inteligencia cubana. Atrapada en este vaivén de elucubraciones, prohibida e ignorada en Cuba, Cleo es la controvertida pero exitosa escritora traducida a varias lenguas que estremece a quienes la leen fuera de la isla. Sus textos narran el final de un largo proceso revolucionario de casi sesenta años. El domingo de una intensa semana de revolución que ya ha conocido dos siglos. Enclaustrada en una hermosa mansión de El Vedado bajo la maravillosa luz de una ciudad detenida en el tiempo, Cleo vive una aventura sentimental con un actor de Hollywood al mismo tiempo que «descubre» a sus padres y resiste en un país que la culpa por su gran pecado: escribir lo que piensa. Mientras Wendy Guerra creaba esta ficción en La Habana, la realidad entraba por la ventana, modificando la trama e interviniendo en ella, contaminando, con sus procesos históricos, los sucesos dramáticos que aquí se narran en tiempo real. Con esta novela, Guerra se confirma como una de las autoras latinoamericanas más agudas y sofisticadas en la construcción de sus historias. Una obra marcada por el fino humor con el que esboza la tragedia cubana, por la naturalidad con la que describe sin prejuicios una realidad que conoce al dedillo y por el lenguaje sonoro con que evoca una ciudad asediada por la música, el mar y la política cotidiana.

Y esta es, finalmente, la última novela de Wendy Guerra que leí. Ahora puedo decir que conozco a Wendy Guerra un poco más, porque en todas sus novelas, lo único que se tiene en común, es el apego a La Habana y a Cuba. Los personajes son completamente diferentes en todas y las maneras de retratarlos van variando. Domingo de revolución lo protagoniza Cleo, una escritora que radica en La Habana pero que nunca ha visto sus libros publicados en su propio país. Al ser la protagonista una escritora que no ha visto sus libros en su propio país (tal como ha ocurrido con varios libros de Wendy Guerra), todo el libro me hace preguntarme qué tan inspirada está Cleo en la propia autora, cuánto se vio reflejada en ella.


Domingo de revolución lidia con la censura cubana, pero más que con eso, lidia todavía más que las novelas anteriores con esa dicotomía de irse/quedarse y lo que implica. Pareciera que Cleo quiere irse, pero nunca para siempre. Es un tema común entre los cubanos y sobre todo en los libros de Guerra, lo que me hace pensar que es un dilema que tiene y que vive la propia escritora. Además, de los muchos otros temas tratados en este libro, me gustó la relación de Cleo con su empleada doméstica, esa relación de protección mutua, donde ambas se entienden en su condición de mujeres, aunque, evidentemente, los intereses de Cleo siempre andan por las nubes.

De todos los libros, quizá esté me dejó un poco más indiferente que los anteriores, pero no para mal. Simplemente siento que está bueno aunque no llega al nivel que le vi a Todos se van, ni tengo grandes quejas sobre él. En Domingo de Revolución, Cleopatra también está intentando descubrirse cuando un hombre llega y la cambia la historia de su familia que conoce. Es increíble ver reflejadas las relaciones de Cleo con los hombres y darse cuenta cuando son rapaces y sólo buscan de qué aprovecharse para sacar ganacia. Casi duele, porque la narradora es Cleo y nos vuelva todos sus sentimientos sobre el papel. La verdad se los recomiendo bastante y lo pueden encontrar en bookmate aquí.

Si quieren probar Bookmate y leer algo de estos libros, les traigo un código por un mes gratis: NEAPOULAIN. Sólo lo tienen que hacer válido en este link y ya están bien puestos para leer. El código será válido hasta el 31 de julio, así que tienen tiempo pa' pensar, pero no se tarden mucho, ¡que el tiempo corre

miércoles, 28 de febrero de 2018

#TravesíaFeminista: recomendaciones de autoras de Norteamérica (segunda parte)

Bueno, como descubrí que había leído un montón de autoras de norteamérica en mi vida que quería recomendar, este mes decidí dividir la entrada en dos partes. No les quiero ni contar lo que va a pasar cuando pasemos por sudamérica o por centroamérica, pero bueno, esta es la segunda parte de las recomendaciones que hago yo para la #TravesíaFeminista que organizamos en Libros b4 Tipos. Este mes estamos leyendo El cuento de la criada de Margaret Atwood, un libro que ya no necesita ni presentación porque ahora con la serie volvió a ponerse de moda (sin embargo, les recomiendo revisar también algunos otros libros de la autora).


Pues sin más, vamos a empezar de nuevo con otras recomendaciones, que parece que yo no tengo llenadera en esto de recomendar (ojalá se animen a leer algo de lo que recomiendo y me cuenten qué les pareció). Les recuerdo la primera parte.

Margaret Atwood



Margaret Atwood es una novelista (muy prolífica) canadiende que nació en 1939 en Ottawa. Actualmente reside en Ontario y, además de escritora, es activista por los Derechos Humanos en Amnistía Internacional y otras organizaciones. Se licenció en filología inglesa, con estudios también en francés y en filosofía. Una de sus obras más notables es, precisamente El cuento de la criada, que ha sido recientemente llevada a televisión (y que ha arrasado en los premios). El tema del género y la cuestión de la mujer están siempre presentes en sus escritos, pues ella misma se define como una escritora feminista. 


Angela Y. Davis



¿Qué puedo decir sobre ella, además de que la admiro? Me dejó perpleja cuando leí Mujeres, raza y clase. Pero bueno, les contaré poquito sobre ella. Angela Davis es una filósofa, política marxista, activista afroamericana y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz. Estuvo relacionada con el movimiento Panteras Negras (Black Panthers). Fue expulsada de la Universidad de California cuando descubrieron que estaba afiliada al Partido Comunista de los Estados Unidos. Ha escrito libros que abordan la cuestión de la mujer negra desde el feminismo y el marxismo. (Reseña de Mujeres, raza y clase).


Patricia Highsmith



Esta escritora estadounidense nació en 1921 en Texas y murió en 1995, el año que nací. Fue una de las primeras escritoras abiertamente bisexuales de los Estados Unidos, que además escribió libros con protagonistas LGBT. Es reconocida por sus novelas negras y de crimen, donde aborda diversos conflictos humanos, se centra en torno a la culpa, la mentira, y por haber escrito una de las primeras novelas LGBT con un final feliz. Saltó a la fama cuando Alfred Hitchcock llevó Extraños en un tren, una de sus novelas más reconocidas, al cine.


Nicole Krauss



Nicole Krauss es una escritora estadounidense nacida en 1974. Estudió en Stanford y después pasó a Oxford. Escribe desde los 14 años (y en aquellos años empezó escribiendo poesía más que nada). Su primera novela Llega un hombre y dice, fue nominada al premio Los Angeles Times; pero ella realmente se volvió una escritora superventas al publicar La historia del amor, un libro que dedica a sus abuelos. Para mí, que no leo casi nada de literatura romántica, La historia del amor es un exponente impresionante del género y realmente me sorprendió. (Reseña de La historia del amor). 


Amy Tan



Amy Tan es otra de mis escritoras estadounidenses favoritas, de ascendencia china. En sus libros, Amy Tan siempre recupera esa ascendencia escribiendo de mujeres chinas y de inmigrantes chinas en los Estados Unidos; especialmente, explora relaciones entre madres e hijas en sus libros. Nació en 1952, hija de dos inmigrantes que buscaban una nueva vida; Amy Tan vivió en constante conflicto con su madre, hasta que un viaje a china con ella le dio una nueva perspectiva. Sus libros me apasionan y aunque aún no he leído sus trabajos más famosos (y uno de sus libros no me encantó, El valle del asombro), les recomiendo ampliamente conocer su obra. (Reseña de La esposa del dios del fuego).


Ursula K. LeGuin



SE MURIÓ SIN SU NOBEL, MALDITA SEA. Y se merecía ese Nobel, por más que me lleguen puristas de la literatura a decirme que el Nobel no premia la literatura de género (hola, Doris Lessing tenía literatura de género). Bueno, Úrsula K. LeGuin es una de las escritoras más reconocidas de la ciencia ficción, una de las voces más importantes. Ganó varios premios Nebula y varios Hugo (aunque a simple vista parecía que esos premios eran un club de Toby, pero no). Además de ciencia ficción también escribió fantasía, libros para niños, poesía y ensayos. Tradujo varios libros del chino y el español al inglés. Es reconocida en todo el mundo y recomiendo ampliamente que la lean. (Reseña El día antes de la revolución).


Angie Thomas



Seguro que la conocen por su novela debut The Hate U Give. Yo le estoy dando el beneficio que seguirá por el camino de las buenas novelas, porque ese es el único libro que ha publicado. Estudió en Belhaven University, una universidad más blanca que la premiación de los Óscares cada año y además, cristiana. Por The Hate U Give, que explora los abusos policiales hacia los negros en Estados Unidos, especialmente las muertes que causan, ganó un premio de la organización We Need Diverse Books.


Cristina Henriquez



Cristina Henriquez es una escritora estadounidense con ascendencia panameña (su padre es un inmigrante de Panamá) y es conocida más que nada por su libro The Book of the Unknown Americans, donde explora la migración de la comunidad latinoamericana hacia los Estados Unidos. Publicó por primera vez en el año 2006 un libro de cuentos y no volvió a publicar hasta 2014, que publicó su novela. Ha participado también en antologías de cuentos y ensayos. (Reseña The Book of the Unknown Americans).


Nnedi Okorafor



Hubiera deseado poner a esta escritora nigenriano-americana cuando recomendara autoras de África, pero bueno, nació en los Estados Unidos, que se le va a hacer. De todos modos, esta es la escritora de libros fantásticos juveniles ambientados en África que necesitan. Ella, sí. Sus padres son ambos nigerianos igbo y la autora, a pesar de ser estadounidense, ha visitado Nigeria desde pequeña. Además de escritora, fue una tenista estrella, pero tuvo complicaciones médicas y no pudo continuar su carrera. Ha publicado numerosos libros de fantasía y ciencia ficción, siempre con protagonistas africanos y ha ganado varios premios por sus novelas (Reseña de Akata Witch).