Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2024

Top 10 narrativa gráfica 2023

Llegó  y pasó la época de los tops y de las mejores lecturas y miren, aunque yo tenga poco tiempo para el blog algunas veces estas épocas son sagradas y nunca me saltaré las obligadas recomendaciones anuales de cómics, mangas, manhwas, manhuas o lo que se cruce. Este año leí un poco menos de cosas nuevas y dejé acumular otras; en resumen, tengo una lista de diez lecturas que quiero destacar. El orden es más o menos subjetivo y suelen tener preferencia historias que empecé este año. Aquellas en las que sólo me puse al corriente también aparecen, pero sólo pensando en los arcos más actuales y obviamente la cantidad de contenido pues les pesa

En fin, a lo que vamos. Mis diez cosas preferidas de narrativa gráfica este 2023. Ya saben que todo lo que yo mencione aquí va acompañado de mi recomendación.

10. My Hero Academia, Kohei Horiskoshi

La verdad es que Horikoshi brilla cuando le das círculos narrativos y este año tuvo la oportunidad de cerrar o desarrollar varios. Además de que el nivel de su dibujo anda muy arriba, ¿lo han visto? Disfruté mucho este año leer My Hero Academia, especialmente porque le di chance de que se me acumulara y luego ir leyendo con calma. Definitivamente aprecio mucho el desarrollo de los personajes, especialmente en lo que corresponde a Deku y Kacchan me parece brillante lo que ha hecho y sigo disfrutando de este manda como cuando empecé a leerlo. 

9. Vanitas no Carte, Jun Muchizuki.

 

Llevaba muchísimo tiempo con Vanitas pendiente en mi lista y 2023 fue el año con el que me puse al corriente con los volúmenes publicados hasta el momento. Me gustan mucho las historias de vampiros y disfruté especialmente de leer sobre Noe y Vanitas en esta historia. La verdad es que estoy muy deseosa de ver hacia donde se dirige y qué ocurre con ella, pero Noe es mi favorito y lo disfruto muchísimo. Además de que la mangaka tiene un estilo de dibujo muy bonito y limpio (qué líneas tan preciosas hace, Dios) y leer este manga fue muy hermoso por ello. 

8. Akatsuki No Yona, Mizuho Kusanagi


Creo que sigue posicionado como uno de mis shojos favoritos y de referencia. Es una gran historia y aunque en 2023 sólo me puse al corriente con ella, ha llegado a un punto muy álgido en el que otra vez volví a comprobar que Mizuho sabe perfectamente qué es lo que quiere contar, aunque no nos lo informe de buenas a primeras, pero ha estado hilando muchas cosas en la historia y la verdad no puedo esperar a ver a dónde me llega. 

7. ENNEAD, Mojito


Seth, mi vida, mi amor, mi bebé. Este año fue el año de leer parte de la segunda temporada de Mojito y la verdad es que sigo impresionadísima de cómo Ennead aborda la divinidad, las relaciones, el abuso, el poder, la redención y la expiación. Es muy refrescante ver a Seth en escenarios diferentes a los de la primera temporada y el verlo crecer, entender y sobre todo, permitirse sentir algo. Una de las grandes tragedias de Seth es justamente la manera en la que se ha cerrado al mundo porque el mundo ha sido tan sólo cruel con él. 

6. Heartless, Masumi Nishin


Leí varios mangas de un sólo tomo este año porque también los disfruto mucho, pero Heartless fue definitivamente mi favorito en esa categoría. Me encanta cómo aborda la corrupción en instituciones eclesiásticas, la persecución del mal, al mal mismo, el hacer hogar y el buscar comunidad, junto con aquellos que se quedan porque no tienen alternativas. Si les gustan las historias de demonios medio retorcidas, definitivamente este manga es para ustedes. 

5. Monstress, Marjorie M. Liu & Sana Takeda

Leí un par de volúmenes de Monstress en 2023 justamente porque llevaba tiempo con el cómic apartado y dije no es posible, hay que remediar la situación. Me sigue fascinando la manera en la que dibuja Sana Takeda y como Marjorie Liu va hilando poco a poco la historia. La verdad es que no tengo ni idea de cómo Maika va a salir del enredo en el que la metieron en el volumen cuatro o cinco, si no me equivoco, pero ya veremos. Y luego está el asunto de Tuya. Quién es, a quién sirve, qué hace. Definitivamente me preocuparé por leer al siguiente compilado sobre el que ponga mis manos. 

4. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Este es uno de los mangas mensuales que sigo al día y la verdad es que este año fue impresionante. Desde Bram Stoker hasta las revelaciones que se aventó Asagiri justo antes de fin de año la verdad es que creo que está en un gran punto de su serialización y el dibujo de Sango Harukawa siempre lo ha hecho un manga muy muy hermoso. La verdad es que muy merecido su lugar en mi kokoro y en este ranking. Se los recomiendo mucho si les gustan los misterios y la literatura, se llevarán una grata sorpresa.

3. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

Este es el otro manga mensual que sigo sin falta y la verdad es que es impresionante lo mucho que ha logrado cautivarme la historia. Los personajes cada día tienen un desarrollo más impresiosante, el arte es precioso y la historia me llena el corazón. Cuando hablamos de fantasía siempre hablo mucho de este manga porque creo que entiende perfectamente lo que es el género y cómo aproximarse a él y las preguntas que se hace dentro de su narrativa siempre me dejan pensando en muchas cosas sobre la magia y las brujas. Es la obra que elegí para abrir el top tres y que lleva años sin bajar de él. Simplemente el cómo plantea a la magia, el amor por ella y el conocimiento además de los principios que les dio a sus personajes son algo impresionante.

2. Chainsaw Man, Tatsuki Fujimoto

Durante gran parte del año creí que este manga estaría hasta el puesto uno por muchas cosas:la mayor era el desarrollo de la relación de amistad entre Aki y Himeno; el cómo aborda la manipulación de Denji desde los ojos de Makima, y los temas de familia encontrada que aborda con Power, Aki y Denji, además de cosas relacionadas al arte, como toda la secuencia de Halloween que culmina con el spread en la biblioteca o la página de los astronautas y todo lo que culmina con ella. Creo que el arte es uno de los fuertes del manga, además de su commentary sobre el corporativismo (la interacción de Aki con la chica que ansiaba renunciar y finalmente no lo hace porque aún no le pagan su bono me llegó muy cerca). La verdad es que sólo leí la primera parte porque estoy dejando que se me junte más para la segunda, pero quedé muy sorprendida, más o menos como cuando leí Tokyo Ghoul. Sobre todo porque Tatsuki hace un punto al matar a sus personajes (la escena de Aki en duelo, por ejemplo, es una gran escena) y no hacerlo por el mero shock, sino porque son elementos o narrativas que aborda (el abandono, el duelo, la muerte como concepto cuando eres el soldado de alguien, la soledad). Me impresionó muchísimo y sólo no está en primer lugar porque algo más lo superó.

1. Requiem of the Rose King, Aya Kanno

El premio se lo lleva el manga de Aya Kanno sobre Richard III de Inglaterra, inspirado en la historia más o menos, pero más que nada en las obras Enrique VI y Ricardo III de Shakespeare. Aya Kanno hace una interpretación libre de ellas en la que Richard III es intersexual y tiene muchas cuestiones no resueltas con su género. Su madre lo llama monstruo y su padre eligió darle su nombre (su papá fue Richard, el duque de York, quien fue una de las personas que más o menos iniciaron el conflicto de la guerra de las dos rosas). Vemos su historia, su lealtad a York, su enamoramiento de quien que resulta ser el rey de los Lancaster, Henry VI, y su lealtad a Inglaterra. La verdad es que me encantó. Si saben un poco de historia ya saben que Richard III fue el último rey Plantagenet y que también fue el último rey de Inglaterra que murió en batalla. Aya Kanno hizo algo impresionante. Impresionante. Y esa escena donde le dicen, but has the woman ever been loved?, no saben lo que hizo dentro de mí. Aya Kanno tiene mi corazón, se los juro. 

Y esto fue todo por esta vez. Ahora que lo pienso con tanto top ya podría hacer hasta una guía de lectura de narrativa gráfica. Pero bueno, para cualquier cosa, ya saben que por el momento tengo mi Masterlist de Manga que recomiendo.

sábado, 2 de enero de 2021

Top 10 cómic, manga y webcómic 2020

Mis rituales de inicio de año nunca cambian. Me gusta hablar de lo que leo y compartir mis lecturas en comunidad y eso tiene como consecuencia de que es muy difícil callarme sobre lo que me gusta (y a veces, sobre lo que no). 2020 también fue un año lleno de cómic y narrativa ilustrada de todo tipo, por lo que elegí hacer, de nuevo, un top 10 de las mejores cosas que leí (de hecho, cuando estaba haciendo la lista original consideré hacer un top 15 porque había muchas cosas de gran calidad, pero al final quedaron diez con una mención honorífica). Como la entrada ya será larga de por sí, vamos a entrar en materia. Si tienen curiosidad, aquí está el top ten de 2019.

Todas las elecciones tuvieron calificaciones de 5 estrellitas en goodreads. No creo mucho en ponerle una calificación numérica a las lecturas ni creo que unas estrellitas resuman perfectamente, pero me resultan más o menos útiles para agruparlas según la impresión que me dejaron y al final del año, cuando empiezo a evaluar qué clase de año lector tuve, las reviso. Que vayan del 10 al 1 es sólo una opinión subjetiva, pero créanme cuando les digo que creo que todo tiene puntazos de mucha calidad en esta lista.

10. Castleswimmer, Wendy Lian Martin

Ya reseñé Castle Swimmer (al menos si primera temporada) hace tiempo: es la historia del Iluminado y el príncipe de los tiburones. Ambos están envueltos en profecías y en destinos complicados. ¿Qué tanto puedes desafiar al destino antes de que te alcance? Si tu deber, aún horrible, salva a toda tu gente, ¿lo harías? Siren está ante esas preguntas y Kappa, que toda su vida ha cumplido profecías, sabe muy bien de la desilución cuando algo no se cumple según lo estipulado. Este es un webcómic publicado en Webtoon (allí lo pueden leer de manera gratuita). Me encantaron los personajes, el romance, sus dilemas, la manera en que está presentada la historia. Todo. Les recomiendo que la conozcan; también le hice una reseña

9. Inuyasha, Rumiko Takahashi

Vale. Inuyasha tiene un defecto chiquito: puede ser repetitivo. Pero también está en esta lista porque muchísimos de sus volúmenes me parecieron muy buenos y porque fue una gran lectura de acompañamiento durante la cuarentena. Durante dos meses y medio, además de algunas lecturas esporádicas, no leí otra cosa que no fuera Inuyasha. Todo el tiempo. Kagome me encantó, me enamoré mucho de Sesshoumaru e igual que la autora, deseé que nunca acabara (a pesar de que la historia puede llegar a ser repetitiva). Fue mi acompañamiento durante muchas muchas semanas, así que se ganó un lugar muy especial en mi corazón. Le hice una reseña.

8. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Este año leí los capítulos conforme fueron saliendo (que creo que fueron unos tres o cuatro tomos, no sé, no he contado) y creo que estoy muy conforme con el punto en el que está la historia. Especialmente en cuanto al desarrollo de varios personajes, como Bakugo, Hawks, Dabi, en general la historia de los Todoroki y, por supuesto, Deku. Mención aparte para la participación de Mina, que adoro cuando se recuerda que los héroes también sienten miedo y al círculo perfecto que hace Kirishima e ese momento. Si no está más arriba es porque algunas cosas que esperaba me defraudaron poquito (Horikoshi, haz cosas con Uraraka: la tienes justo allí), pero en general la siento por buen camino. Hablé un poco de él en esta entrada.

7. Lore Olympus, Rachel Smythe

El mito de Perséfone me obsesiona. Lo adoro. Es de mis favoritos. Me encanta leer muchísimas versiones de él y en general de cosas inspiradas en la mitología clásica. Rachel Smythe toma los elementos de varias historias, los transporta a un mundo muy parecido al siglo XXI, en el que los dioses conviven en el Olimpo y en el Inframundo y nos presenta a una Perséfone que guarda un secreto y por fin es libre de su mamá helicóptero, Demeter. Hades está en medio de una crisis amorosa, Hera quiere ponero todo un poco patas para arriba y Apolo tiene su propio club de "Odiamos a Apolo y queremos su cabeza en una pica". Es un webtoon y lo pueden leer gratis en la plataforma. Lo leí en inglés porque va más avanzado, pero también hay una traducción disponible.

6. No. 6, Atsuko Asano & Hinoki Kino

Este año por fin saldé mi deuda con No. 6 y quedé encantada con la historia que me encontré. Es una historia distópica en la que una ciudad, supuestamente perfecta, esconde muchas cosas raras y una profunda desigualdad (que se ve desde el principio). En ella habita Shion que, una noche, ayuda a Nezumi, un fugitivo, a escapar después de curarlo. Años después se vuelven a encontrar. La historia sigue más o menos la estructura de adolescentes rebelándose contra el gobierno y me gusta mucho como aborda las consecuencias de la rebelión, el buscar sobrevivir a toda costa y algunas otras cosas. El estilo de ilustración de Hinoki Kino es precioso y la historia no se queda atrás. Le escribí una reseña.

5. A Silent Voice, Yoshitoki Oima

Este manga tiene siete tomos y lo leí en menos de veinticuatro horas. Me encantó. Creo que plantea muy bien una historia de redención y habla del bullying con una muy grata perspectiva que se aleja de buenos y malos completamente claros y completamente oscuros. Nos permite asomarnos a la historia a través de los ojos de un personaje que busca redención y corregir sus errores y fue victimario para convertirse en víctima (que, además, el propio sistema escolar permitió todo lo que ocurrió). Me encanta también un capítulo que se narra desde la perspectiva de la protagonista, que es sorda, lo cual permite que uno se ponga en sus pies. Le escribí una reseña.

4. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Este manga me causó muchos mini infartos todo este año. Cierto es que lo empecé durante 2019, pero cuando llegó 2020 todavía no tenía muy claro qué onda con él. Leí a varios de los autores que le dan nombre a sus protagonistas este año (Dazai, Nakajima, Higuchi, Akutagawa, Soseki); otros todavía me quedaron pendientes después de terminar el año, pero de lo que no cabe duda es que el manga me gustó mucho. Me gusta mucho cómo desarrolla a Atsushi, su protagonista, sobre todo y como hace todas las referencias literarias que tiene. Al día de hoy voy al día y tengo un infarto. Sí los invito a conocer la historia. Hablé de él en esta entrada.

3. Novae, KaiJu

El mejor webcómic que leí este año. Tiene su propia web y además está disponible en webtoom para comodidad de la concurrencia. La historia sigue a Raziol y a Sulvain. El primero es un astrónomo y el segundo es un necromago super dulce y adorable. En medio de su romance hay misterios, magia e increíbles paisajes nocturnos. Uno de los fuertes de este webcómic es precisamente su arte. El cielo nocturno es increíble. La historia está en curso, pero la primera temporada ya está terminada y espero pronto hacerle una reseña.  

2. Monstress, Marjorie M. Liu & Sana Takeda

Monstress siempre queda arriba, si es que yo me pongo al corriente con algún tomo. No hay misterio en ello. Ya he hablado mucho de él y ahora que salga el compilado Book Two haré una reseña, seguro, para hablar más de él. El arte de Sana Takeda es impresionante, como siempre, y la compleja historia de Marjorie M. Liu no deja de sorprenderme. Monstress me parece un mundo y una historia construida con un increíble cuidado y me fascina. Les recomiendo que si les gusta la fantasía épica le den una oportunidad. Hice una reseña de los primeros tres volúmenes compilados. 

1. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

¿Nadie se esperaba esto? ¿Nadie? Okey, En un movimiento sorprendente, considero que el mejor manga, cómic, narrativa gráfica que leí en el 2020 fue Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Tengo una campaña donde lo recomiendo a todo el mundo con toda violencia, además. El manga sigue la historia de Coco, una niña quien sueña con poder hacer magia y descubre un secreto sobre ella. Así, se convierte en la alumna de Qifrey y empieza a vivir en su atelier junto a las otras pupilas. Es una historia muy hermosa, con un arte espectacular. La recomiendo mucho. Hable de ella en esta entrada.

Y hasta aquí llegamos. Afuera se quedó Black Butler, que es mi mención honorífica (el arte de Yana Toboso junto con sus habilidades para la narrativa son muy buenos, pero se quedó por fuera de estos por algunos detalles) este año. ¿Qué leyeron ustedes que los dejó sorprendidos para bien? ¿Conocen algo de esta lista? ¿Se llevan algo como recomendación? Y, finalmente, la pregunta importante, ¿qué me recomiendan para este 2021?

lunes, 31 de agosto de 2020

Recomendaciones de mangas en curso

¡Hola! Hemos vuelto al manga (primero escribí volvido, por favor, no me dejen distraerme con los pájaros). En este blog hablamos de todo un poco y estamos justo en esa época de hablar de mucho manga (sobre todo porque mis lecturas van  más mal que bien, pero ni los cómics ni los mangas fallan).

Con el manga tengo una regla: nunca jamás de los jamases reseño mangas en curso. Considerando que hay series que llevan cinco, seis, siete, diez, quince, más años en emisión la cosa se pone difícil cuando de verdad quiero recomendar algo, así que por eso decidí hacer esta entrada además de las reseñas que ya tengo. No voy a abordar tantas cosas como suelo hacer en las reseñas así que intentaré no enrollarme como persiana con estas recomendaciones. Hay de varios géneros y demográficos, así que supongo que pueden encontrar algo que les llame la atención. Si nunca han leído manga, siempre pueden experimentar si algo de verdad les llama mucho la atención. 

Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

Sinopsis: Coco es la hija de una costurera en una aldea en el campo, pero sueña con convertirse en hechicera. Un día, una visita inusual a su aldea hace que descubra el secreto de la magia y la intente practicar. El mago Qifrey se da cuenta y la salva antes de que la magia prohibida que activó acabe con ella, pero no logran salvar a la madre de Coco, que se acaba convirtiendo en piedra. Coco decide estudiar en el atelier de Qifrey para regresar a su madre a la normalidad.

Recuerdo que cuando empezó el manga lo vi por allí y pensé que se veía interesante porque me transportaba a las raíces de las cosas que más me gustan: las brujas, las magias y esta fantasía que se alimenta del lore de muchas culturas y regiones, a la vez que propone mundos completamente nuevos con reglas distintas. Witch Hat Atelier no intenta alargar los límites de este mundo que conocemos, sino que nos presenta otro diferente, donde Coco desea ser una bruja más que otra cosa.

¿Por qué les recomiendo Witch Hat Atelier? Primero, por la manera en la que habla de la magia. Es algo maravilloso que está en todas partes, que busca maravillar a aquellos que la miran y sorprender. Es parte del mundo. En Witch Hat Atelier quizá tiene un sistema complicado, pero nos recuerda que la magia no es ciencia y no se rige por sus reglas (como quizá otros escritores intenten aproximarse a ella), sino que se acerca a lo imposible, a la maravilla pura. ¡Por eso me encanta este manga! Sigue de cerca a las cuatro estudiantes del Atelier de Qifrey y sus aventuras.

Otros puntos que quiero resaltar en la recomendación: tiene un énfasis en que la imaginación es algo poderosísimo (la magia sin imaginación no nos lleva a ninguna parte; la curiosidad por saber más y por conocer más nos consume y la magia nos regala eso) que recuerdo específicamente de La Historia Interminable de Michael Ende (Fantasia no tiene fronteras porque la imaginación tampoco las tiene, la fantasía no crea mundos con las reglas que conocemos, sino que propone otras miles de ideas, de variantes y de posibilidades); también resalta la imaginación y la infancia, sobre todo desde el punto de vista de una de las estudiantes de Qifrey, Riché (y también me encanta el énfasis que pone en que son los estudiantes que eligen al maestro).

En México la serie apenas va por el tomo tres con la traducción y edición de Panini, en España creo que van en el seis con Milky Way (no sé de otros lados, la verdad). Yo sigo el scanlation de #dropout, aunque ya consideré comprarlos como mil veces. El manga apenas va en sus primeros arcos, el mundo va tomando forma. El arte de Kamome Shirahama es algo maravilloso en la manera en la que se funde con la historia y en cómo usa un montón de recursos al hablar de la historia de las brujas. Es precioso en todo sentido. Yo sólo digo que vale la pena venir a investigar este manga (es mensual y, por el momento, creo que está de descanso).

My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Sinopsis: En un mundo donde los superpoderes son cosa de todos los días, ¿qué sucede con un aspirante a superhéroe que no tiene ningún superpoder? Izuku Midoriya tiene la mala fortuna de no haber manifestado ninguna "singularidad" (superpoder), pero ha cautivado la atención de All Might, el más famoso de los superhéroes, quien tiene un plan para ayudar a Midoriya a ingresar en la Preparatoria U.A., escuela especializada en la profesionalización de jóvenes superhéroes 

Soy una lectora ávida de muchas cosas que entran dentro del shonen. Aún así, para engancharme a estas series larguísimas o que se ve que van a ser larguísimas soy medio especialita. Sobre todo porque son compromisos a largo plazo (no les cuento yo el tiempo que llevo siguiendo Attack on Titan y la decepcioón que han sido los últimos tomos en mi vida). El caso de My Hero Academia es especial porque es una serie que empecé porque mis amigas no tenían piedad y todas sus pláticas eran un pozo de My Hero Academia. 

¿Por qué la recomiendo? Uno, es muy entretenida. Dos, tiene personajes interesantes y en general aunque su desarrollo es lento (por el cast tan grande que carga la serie), creo que en la mayor parte de los casos va por buen camino. De hecho, todos (con una excepción) me parecen personajes bien construidos (incluidos aquellos que desprecio... con una excepción, que no existe en mi mente). Los siguientes motivos ya son más personales.


No sé si la intención del autor fue reflejar cómo demonios sería la capitalización de la figura del héroe (o sea, lo que muestra Marvel en la mitad de sus cómics, pero como si fuera maravilloso) pero eso salió. Me encanta como analiza el sistema y cómo es tan obvio que nadie nace igual allí: lo normal es tener un superpoder (llamado singularidad), pero ¿qué pasa cuando no lo tienes?, ¿qué pasa cuando te hace daño?, ¿qué pasa cuando alguien califica a tu poder como el poder de un villano? ¿Cómo vive una sociedad así? Tiene varios arcos donde se aborda la hipocresía de una sociedad donde la imagen de un héroe es más importante que el héroe (la persona detrás de esa figura) en sí. El último aborda, además, de manera tangencial, la falta de empatía en una sociedad donde todos los problemas los resuelven los héroes, pero se olvida que los héroes son humanos y no herramientas.

Finalmente, creo que me gusta mucho porque tiene en proceso un arco de redención y de crecimiento muy cabrón con sus protagonistas (Izuku Midoriya y Katsuki Bakugo, todos sabemos que el manga es un slowburn entre ellos) y me gusta mucho como va su trama. Además me gustan muchísimo los villanos. Lleva 28 tomos (si no me falla la memoria el 28 sale a principios de septiembre en japonés) y anda ahora mismo acercándose a los 300 capítulos. Considerando lo largo que creo que va a ser, diremos que no lleva tanto (cada semana, sin falta, lloro por el capítulo nuevo). Con Panini lo encuentran en español (aunque me traume como escriben Kacchan).

Given, Natsuki Kizu

Sinopsis: «Se me clava en lo más profundo y soy incapaz de arrancarla.» Justo cuando está empezando a hastiarse de la guitarra y el baloncesto que tanto adoraba, Uenoyama se encuentra con Mafuyu, que está abrazado a una guitarra estropeada. Después de arreglársela, no puede evitar sentir cierta simpatía hacia él. Entonces le oye cantar… y su voz se le clava en lo más hondo del alma…

Creo que esta es una recomendación que ya se esperaban tratándose de mi blog. Antes de Given llevaba tiempo sin leer un manga BL (boyslove) que me gustara tanto como este (o quizá sólo quedé traumada con las partes terribles de Gravitation) pero me gustan muchas cosas de Given. Sus personajes, el dibujo tranquilo, el ambiente melancólico que lo envuelve, la forma en la que puedes sentir la música (es buenísima idea leerlo y ver el anime al mismo tiempo, porque el anime es un excelente complemento con la música). 

Es un manga que va lento (es bimestral y por más que lo intento no entiendo absolutamente nada de su calendario de publicación) y apenas va a salir en México de la mano de Panini. El protagonista, Mafuyu,  carga a todos lados una guitarra. Uenoyama lo encuentra el día que le roba su espacio para tomar una siesta en la escuela, le arregla la guitarra y Mafuyu le insiste que le enseñe a tocar. (Además de esto Uenoyama está en una banda junto a Akihiko y Haruki, que ya son universitarios). Mafuyu habla poco, Uenoyama no sabe por qué tiene la guitarra si no sabe tocarla (queda claro que no es cualquier guitarra) y la historia se va desarrollando lentamente entre ambos.

La voz de Mafuyu lo deja hechizado. En esos paneles en el manga uno puede jurar que prácticamente puede oírlo, se los juro. La historia es tierna, tiene detalles que me encanta (Akihiko asegurándole a Uenoyama que no tiene nada de malo que le guste otro hombre), una manera de hablar de la música (tema que no entiendo) muy hermosa que me llega mucho, detalles por allí y por allá y un ambiente melancólico increíble. Mi parte favorita es lo relatable que es Uenoyama con los crushes. O quizá yo solita me identifico, quien sabe. Ese no saber que hacer, ese congelarse cada tanto, esas crisis que tiene su cabeza, todo es magnífico.

El manga lleva apenas seis tomos (está por salir el seis, si no me equivoco) y va con tranquilidad, así que es buen momento para asomarse a él. Si les gusta el BL, las historias de músicos y las tramas más domésticas este manga es para ustedes. 

Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Sinopsis: ¡Llega de las mentes brillantes de Kafka Asagiri y Sango Harukawa la afamada serie Bungo Stray Dogs! Un joven llamado Atsushi Nakajima, expulsado de un orfanato y recién llegado a Yokohama, ayuda a cierto chico que intenta suicidarse: Osamu Dazai. integrante de la Agencia Armada de Detectives, organización que investiga el caso de un "tigre come-hombres" que abruma al mundo. Ahora, ¡¿Nakajima forma parte de la investigación?! ¡Comienza la batalla cuyo escenario será Yokohama!

Tengo la idea que este es un manga que también cabe un poco en la fantasía. No sé, solo adoro el mundo de los autorxs de este manga. Bueno: en Yokohama existen dos organizaciones rivales: la agencia de detectives armados (me van a perdonar las traducciones del carajo pero nunca he leído nada sobre este manga en español) y la Port Mafia. Atsushi Nakajima, un joven expulsado de un orfanato, es encontrado casi muriéndose de hambre por Osamu Dazai mientras investiga el caso de un tigre que aparece por las noches y come hombros. Pronto Atsushi es parte de la agencia de detectives y tiene que enfrentarse a la Port Mafia, además de otras organizaciones que ansían controlar el mundo o, cuando menos, Yokohama.

¿Por qué me gusta tanto este manga? Todos los protagonistas y personajes que aparecen son tributos a escritores. En el caso de la Port Mafia y la agencia de detectives (y otras organizaciones más, como el gobierno o servicios secretos) son escritores japoneses: Osamu Dazai, Atsuhi Nakajima, Chuuya Nakahara, Ichiyo Higuchi, Ranpo Edogawa, Mori Ogai, etcétera, etcétera (si me pongo a listarlos a todos no acabo nunca jamás) y, además, tienen poderes especiales que son referencias directas a sus obras (como Dazai, por ejemplo, cuyo poder es No Longer Human). Además, todas las tramas y referencias son maravillosas si uno conoce a los escritores.

También tiene un arco donde incluye a los norteamericanos: Francis Scott Fitzgerald, Margaret Mitchell, John Steinbeck. Y el más reciente tiene mucho que ver con otros de mis personales favoritos: los rusos (Dostoyevski y su Crime y Castigo me dan mucho miedo, Gogol me encanta y Pushkin... está ahí). La verdad es que es maravilloso ver como se desenvuelve la trama entre todos estos personajes, las referencias a la literatura son maravillosas y le dan alimento a mi parte más ñoña y me encanta el mundo que crearon Kafka Asagiri y Sango Harukawa.

Se los recomiendo si les gusta un poco la fantasía (el mundo de los autorxs no tiene límites, la verdad, admiro su imaginación), si son ñoños de la literatura clásica y si les gustan las historias que tienen toques de crimen sobrenatural. Todos estos escritores mencionados hablaron de lo humano, de la esperanza, de la miseria, del arte mismo y verlos interactuar en una historia que rescata todos esos temas en un setting como este es maravilloso. (Además hay light novels y pues... sin pretensiones están buenas, no esperen demasiado, ya no sé si de Asagiri o de los traductores).

Black Butler, Yana Toboso

Sinopsis: Sebastian Michaelis. Mayordomo, cocinero, guardaespaldas, jardinero y experto en etiqueta. Siempre hace que su joven jefe, Ciel Phantomhive, mantenga el prestigio y la integridad física. Nunca permite que algo quede fuera de lugar o que los sirvientes caigan en la holgazanería. ¿Pero qué misterio guarda este singular hombre, que observa una agilidad y fuerza inimaginables y a quien las balas no le afectan? 

El último de esta serie enorme. (Perdón, pero quiero que pase mucho tiempo antes de que vuelva yo ha hacer una entrada así, hasta que tenga muchos otros mangas en curso que recomendar). ¿Les gusta la Inglaterra Victoriana? Este es su manga. ¿Les gusta además la Inglaterra Victoriana donde se dan cita demonios, reapers, asesinos, cultos malignos y toda clase de criaturas del inframundo? Este es su manga (y por favor manténganse alejados del anime, yo lo intenté, pero es un desastre enorme).

El conde de Phantomhive, un jovencito de trece años (creo que esos tiene en el canon ahorita) resuelve crímenes acompañado de su mayordomo, el miterioso Sebastian Michaelis, entre otras cosas (a veces se dedican a participar en competencias de curry o a huir de enemigos que les pisan los talones). Este manga me gusta por dos cosas: el arte de Yana Toboso es impecable y mejora con los años y ella es una genio del storytelling. Creo que en el futuro lo voy a releer entero, sólo para asombrarme de todas las pistas que va poniendo de sus revelaciones más grandes, de verdad que considero que es una maestra para esto del misterio.

Además me encanta el cast: Elizabeth Milford es de mis mujeres favoritas en el manga. Tiene un monólogo sobre ser una chica y lo que se espera de las chicas tiernas y dulces en un capítulo y adoro que se traten esos temas. Además, me encanta como personaje femenino "fuerte". Se tiende a pensar que esos personajes sólo existen si rechazan también lo que conocemos como feminidad según la sociedad y no. Los personajes más femeninos suelen ser más castigados y más odiados. La sociedad impone la feminidad y luego la rechaza. En fin la hipotenusa. Me parece importante recordar que Elizabeth es una jovencita como cualquier otra y que tiene fortalezas increíbles y que ser "personaja fuerte" no está peleado con la "feminidad" porque mujeres como esas existen en la vida. Fin. 

Del resto del cast adoro a Grell Suthcliff (lo que me hace reír) y me encanta cualquier momento en que aparezca The Undertaker (se me caen los calzones, pero también adoro el aura de misterio que tiene). Me encanta el príncipe Soma y adoro a Agni también, me parecen personajes muy bonitos dentro de esta historia. El cast de Yana Toboso es muy especial y creo que hace buen uso de todos sus personajes para crear este Londres Victoriano paralelo al nuestro donde los reapers andan como si nada, los demonios son mayordomos a la luz del día y es posible tener un grupo de idols (ese arco me encanta y el final me dejó una crisis nerviosa, perdón). Total: recomendado a quien le guste el misterio, la fantasía de esa que tiene diablos, demonios y rituales extraños.

Sí, les juro que todavía está en emisión. Va en el tomo XXIX (creo que ya el treinta o está por salir) y en México lo consiguen con Panini (que muy honestamente no sé si va al corriente o le falta el último tomo, pero ajá). Es el más largo de los recomendados aquí, pero por si los puedo convencer de darle una oportunidad.

domingo, 7 de junio de 2020

Leí Inuyasha completo en el 2020

Sinopsis: Todo inicia en el periodo Sengoku, cuando Inuyasha, un hanyo (mitad yokai, mitad humano) persigue la esfera Shikon no Tama a fin de lograr convertirse por entero en un yokai. Pero Kikyo, la sacerdotisa guardiana de la poderosa esfera, le dispara con sus últimas fuerzas una flecha capaz de sellarlo. Ella muere y es incinerada junto con la esfera, mientras que Inuyasha duerme sellado durante 50 años, hasta que un buen día Kagome, una adolescente de la época actual, increíblemente viaja al pasado y lo despierta. Con esto inicia la búsqueda de los pedazos de la Shikon no Tama, ¡y las aventuras de Kagome e Inuyasha!

Cuando me pregunten qué hice durante la cuarentena en los tiempos del COVID-19, voy a decir que leí Inuyasha completo. Es verdad. Más o menos. Empecé a leer Inuyasha el 27 de febrero, me encerré el 16 de marzo, justo después del estreno de Heroes Rising y La Mole, y terminé de leer el 15 de Mayo. 56 tomos enteros. (En Panini se están publicando dobles para que no salgan tantos, si es que les interesa). Desde leer los dos primeros en espejo porque aparentemente así se publicaron algunos en Estados Unidos (o sea, leídos de izquierda a derecha, al revés de lo que es común en el manga), cambios de traducciones porque lo leí en fantraducciones al inglés, escaneos muy buenos (la mayor parte del manga estaba muy muy bien escaneada), escaneos muy malos (recuerdo que había un tomo especialmente infame) y todo lo que involucra leer manga en internet. Leí todo Inuyasha. Esperen, voy a buscar cuántas páginas son. *Una búsqueda infructuosa de Google después* No lo encontré, pero bueno, leí 558 capítulos de usualmente 15-18 páginas así que se puede hacer el cálculo.


Nunca había leído un manga tan largo (y miren que leo shonens eternos que a saber si terminen un día) y este fue todo un ejercicio de paciencia y constancia. Rumiko Takahashi hubiera podido seguir escribiendo Inuyasha por siempre. No tengo pruebas, pero tampoco dudas. En fin, lo leí y eso. 

Ahora, ¿por qué Inuyasha? La respuesta 100% sincera es que me gusta una cosplayer a la que conocí por hacer a Sesshoumaru. La respuesta larga también incluye que quería conocer el trabajo de Rumiko Takahashi, que es una mangaka muy aclamada porque así como me ven, nunca había leído algo de ella. A esa respuesta le pueden agregar que en mi vida las mujeres tiene la ventaja a la hora de que yo elija cualquier lectura (lo digo sin pena: sí me fijo en el género porque creo que comparto muchas perspectivas con las mujeres). 


Ahora bien, vamos a poner a Inuyasha un poco en contexto: el manga se publicó de 1996 a 2008. Eso son doce años. La influencia noventera es clarísima en todos sus tomos. Creo que, a pesar de los años, es una obra de ficción que envejeció bastante bien, dadas las circunstancias. Podríamos creer que ya es el siglo XXI, pero el otro día estaba hablando con la esposa de cómo han evolucionado las lecturas románticas. Crepúsculo tiene apenas quince años (con sus celos y su panfletada mormona de que no hay que tener sexo antes de casarse que fueron los dos últimos libros y esa obvia relación de poder entre un tipo de más de 100 años que cree saber todo lo que es bueno para una adolescente sin escucharla). 50 sombras y After menos aún (wow, que romántico el abuso). Hace diez años, los fanfics que leía veían románticas un montón de cosas que no lo son. Dormiens, de Dryadeh, uno de los míticos en español, tiene un aviso al principio: "esto nos parecía romántico antes, no lo es". Al final, son un montón de historias donde las mujeres no tiene agencia (narradas por ellas y escritas por ellas, pero no deja de ser ese ideal romántico dañino). Así pues, a la hora de mirar hacia Inuyasha y el romance que trae todo el manga entre as aventuras, no queda más que aceptar que sí, no envejeció tan mal. Pero antes de meterme en eso, voy a hablar un poco más en general.


Inuyasha es un manga cuya protagonista es una jovencita, Kagome/Aome (porque vaya que no suena bien en español y estoy acostumbrada a leerlo como Kagome, por leer en inglés, pero a oirlo Aome, porque la serie la veo en español) que viaja en el tiempo a través de un pozo que se encuentra en los terrenos de su hogar. Retrocede hasta el periodo Sengoku. En español, en el anime, dice el periodo de las guerras civiles. Y sí. El periodo Sengoku en Japón sólo puede resumirse en CAOS TOTAL Y ABSOLUTO. Abarca del 1467 hasta 1568. Cien años de caos total. (Aunque la paz no llegó hasta 1615 con el periodo Edo). Por supuesto, ese es el escenario perfecto para Inuyasha: un mundo donde todos están en guerra y, en el manga, los monstruos están a la orden del día.

El manga rescata muchísimos elementos del folclore japonés (digo, esto es común en sus obras, pero si no se han sumergido tanto luego no lo conocen). Inuyasha es un hanyu: mitad demonio-perro (yokai), mitad humano. Busca la perla de Shikon (o Shikon no Tama, depende de que traducción lean) para convertirse en un yokai completo (pero pasan cosas y acaba muerto/dormido clavado a un árbol de la mano de su amada, porque si a Rumiko le gusta algo, es el drama). Kagome lo despierta muchos años después, la perla se rompe en pedazos y tienen que recomponerla. Como dije: un caos. Entre todo esto, un demonio (aka Naraku) los busca porque un asunto tiene con ellos. Jé.


Ese es el escenario en el que se desarrolla la historia. Hay quien dice que es muy repetitiva y sí. Los personajes suelen volver a caer en errores similares al pasado, se vuelven a enredar de mil maneras diferentes en las mismas situaciones. Al principio no lo vi tan claro, pero una de las cosas de las que me di cuenta es que su desarrollo era lento (no malo) e iban saliendo cambiados cada vez. Quizá no lo suficiente para no volver a tropezarse contra sí mismos, pero sí es algo que se va haciendo cada vez más notorio conforme avanzan los capítulos. El desarrollo es lento y les cuesta, lo que lo hace más satisfactorio. Cada personaje está construido con muy buenas bases y es posible ver su evolución. Creo que el caso más obvio es Inuyasha, que aprender a ser más templado conforme el manga avanza (aunque, claro, con su toque). Mi favorita absoluta es Kagome/Aome: qué heroína. Me encanta su vulnerabilidad, cómo le exige responsabilidad emocional a Inuyasha, como explora sus sentimientos, como es valiente. Me encanta. Sobre eso, más adelante.


Sobre más personajes, Kohaku es de mis favoritos, con toda la historia trágica que carga detrás; Kagura, ambiciosa por excelencia; Sesshoumaru, que es típico hermano mayor con ganas de joder y tiene un rango sentimental que va de 0 a 1000 en menos un segundo (si me siguen en tuiter y tuvieron que sufrir mis Sesshoumaru appreciatin posts mientras leí Inuyasha, ojalá todavía no me odien). Para un manga tan largo, el cast es también igual de largo y si me paro con cada personaje no acabaré nunc y la entrada ya está larguísima, así que voy a las cosas que me interesa rescatar.

Kagome como heroína: me gusta porque no es un personaje perfecto. No sigue este prototipo de las "chicas fuertes" como lo es Katniss Everdeen (que entiendo por qué gusta y es importante, pero no es lo que busco), pero no deja de ser una heroína en todo su derecho. Tiene muy buenos momentos en los que salva a sus amigos o a Inuyasha o así misma que son maravillosos. Muchas veces me quejo de que en el shonen, los señoros mangakas no saben escribir mujeres o les cuesta más (hay excepciones a las que miro con reserva, tipo quiero ver qué más desarollo les da Horikoshi a las de My Hero Academia, porque potencial tienen, sólo les falta algo), pero lAs mangakas siempre lo bordan. Un ejemplo perfecto de ello es Hiromu Arakawa con Fullmetal Alchemist y todo ese cast de personajas como Winry, Olivier, Lust... Rumiko Takahashi también tiene grandes personajas. Ya no solo las heroínas. Sango es magnífica. Kikyo, con todo lo que me desespera y me cae mal, está bien construida para representar el estancamiento de la muerte (que no sé si eso pretendía Rumiko, pero eso le salió y yo en esta vida apoyo como nadie la muerte del autor: una vez que tu obra está en el mundo, es de los lectores). Kagura es impresionante. Rin es una niña maravillosa. Kaede me gusta mucho también. Incluso lo poco que sale la mamá de Kagome me encanta.


La relación entre Kagome e Inuyasha (e, indirectamente, Kikyo): creo que es El Drama de Inuyasha. No hay otro. Me gusta mucho la relación entre ambos y cómo se construye, pero, ojo, no porque sea perfecta. Inuyasha es celoso, no tiene responsabilidad emocional, está inmerso en un círculo vicioso con Kikyo que afecta todo lo que está a su alrededor. A pesar de eso me gusta que Kagome pone los puntos sobre las íes: le exige más responsabilidad emocional (cosa que tiene desde resultados catastróficos hasta decentes), busca entender a Inuyasha pero también a sí misma (es decir, tiene agencia) y le da importancia a sus sentimientos. Hay unos capítulos que me gustan mucho donde piensa mucho en lo que ELLA quiere. Al final, me gusta no porque sea un ideal romántico o porque sea una relación perfecta, sino porque cambia, evoluciona y Kagome siempre hace muy claros sus deseos y respeta lo que ELLA quiere antes que nada. (Así que sí, no es perfecta, peca de muchos ideales románticos de la época, pero la heroína tiene voz y voto).


El arco de los siete guerreros. Miren yo no quiero hacerles spoilers, pero si saben de que hablo, sólo digo que mi opinión es que es uno de los mejores arcos del manga y anime que existen. También me encantan el desarrollo over-all de Kohaku, el uso del folclore japonés, y los momentos que ocurren en el presente (siempre usados para hablar de la relación entre Kagome e Inuyasha, que pasan de no soportarse a soportarse, a ser amigos, a estar enamorados y ser amigos, etc).

Quiero detenerme aquí porque la entrada ya es muy larga, pero sí les recomiendo conocer la obra de Rumiko Takahashi. Es una mangaka de la que tenía muy pendiente hablar en el blog. Como nota aparte, si quieren saber dónde leerla, no se olviden de pasar por el canal de Telegram. También, no suelo hace esto, pero recuerden que tengo un ko-fi linkeado y donde me pueden donar. Las donaciones siempre se usan para pagar el dominio del blog.

lunes, 13 de abril de 2020

The Wicked + The Divine, Kieron Gillien & Jamie McElvie | Reseña

Sinopsis: Every ninety years twelve Gods return as young people. They are loved. They are hated. In two years, they are all dead. It's happening now. It's happening again. 

Con traducción made in Nea: Cada noventa años, doce dioses retornan encarnados en jóvenes. Son amados. Son odiados. En dos años, están todos muertos. Está pasando ahora. Está pasando de nuevo.

Me van a perdonar mucho la vida pero esta reseña va a estar atascada de lágrimas. The Wicked + The Divine significa muchísimas cosas en mi vida y en mi existencia. Nunca supe muy bien de dónde llegó mi obsesión por leer la serie, pero creo que empezó un día que vi las grapas publicadas en Kamite y vi las portadas. Dice "se ve cool". Corte a año y medio después: todavía no las leía. Pero la idea estaba ahí, en mi cabeza, como si estuviera esperando el momento extacto y todas esas mamadas en las que absolutamente no creo. El caso es que estos cómics me maman y me abrieron las puertas a todo lo que ha estado publicando Image (en ese entonces yo sólo leía Monstress). Me maman tanto que se los recomiendo a todo el mundo. No me importa si leen o no leen cómics, si les gusta lo fantástico o si tienen algún interés en la mitología: yo lo recomiendo. Me parece una historia redonda, completa, muy bien hecha, con un arte espectacular y que es uno de los mejores comics de autor de la historia. A estas alturas supongo que ustedes están viéndome con cara de que ya por favor me siente a decir por qué me mama la historia. Bueno, a eso vamos.

The Wicked + The Divine presenta la historia de un panteón que vuelve a la tierra. Lo hace, por razones que no conocemos, en iteraciones cada noventa años. Son amados. Son odiados. Sobre todo: son venerados. En el presente, se les venera como estrellas musicales. Idols. Quizá lo que encuentren entre sus páginas los remita a la cultura del fanatismo en la que vivimos últimamente. La gente se disfraza como los dioses a los que admira: la historia abre como Laura, la protagonista, vistiéndose como Ameratsu para ir a un concierto (I can relate). No hay nada que desee más en el mundo que ser una más en el panteón, no importa si eso implica sólo tener dos años más de vida (al final, ¿cuánto dura la fama?). Es en un concierto en el que conoce a Lucifer aka Luci y bueno... todo se sale de madre. Literalmente.

La historia es una historia redonda a lo largo de todos los volúmenes. Incluso los extras suman a la historia de manera muy interesante. Kieron Gillien sabía qué historia quería contar exactamente y se sentó a escribirla. The Wicked + The Divine es una historia hecha para contarse de manera visual. No sería lo mismo si no fuera cómic. El arte y la manera en la que están compuestos los paneles es impresionante. Jamie McElvie es un dibujante increíble y el trabajo del colorista Matthew Wilson hace que todas las páginas sean un deleite al mirarlas. ¿Qué que otros pros tiene? A eso voy.

Para los fanáticos de la mitología, el cómic es una maravilla. Guiños a Perséfone en el inframundo, por ejemplo; la historia me hizo recordar que Perséfone significa Aquella que destruye/La destructora cuando se me había olvidado. Guiños a las diosas de tres caras, como Morrigan. Bebe de la mitología celta, la nórdina, la mesopotama, la japonesa, la griega e incluso la bíblica, al incluir a Lucifer. Si me pongo a contarles cada guiño les destripo toda la historia y que no acabaría nunca esta entrada, pero si son fanáticos de la mitología, esto les puede gustar mucho. Si no, puede que los interese y regresen preguntando dónde conocer los mitos y leyendas de muchas partes del mundo. Todo son ventajas.

A estas alturas ya no debería yo de decirlo en el blog mil veces, pero tiene de esa representación que me fascina: la historia no gira en torno a la sexualidad de los personajes ni hace de su sexualidad una personalidad completa, sino que son sólo características. La bisexualidad es fuerte in this one (y no sólo eso, también tiene personajes trans y tampoco son un token alrededor del cual se desarrolle toda su traba y personalidad). También es variado en cuando a que, ocurriendo en Londres como lo hace, el cast no es totalmente blanco (ya ven esas series donde mágicamente las personas que no tienen la piel blanca son un mito, no existen o, si acaso, son un token).

Además es una historia redonda, bien pensada desde el principio. Verla en su totalidad fue una experiencia muy grata cuando por fin tuve en mis manitas el último tomo. Aprovecha todas las fortalezas que tiene el medio visual para la narrativa y crea personajes muy interesantes. Me encantan los matices entre todos ellos (aunque, claro, tengo a mis favoritos, como laura, la Morrigan, Baphomet, Cassandra) y lo gris de sus personalidades. Yo ya no tengo mucho más que decirles, pero sí los invito a checar la historia.

En español sé que Kamite lo está publicando por grapas. En inglés de repente hay ofertas de image y lo pueden conseguir. De todos modos, si no saben dónde conseguirlo pueden echarme un grito y les digo. Si les llama la atención la mitología, creo que es una historia para ustedes.