Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Los puntos y coma existen (y el agua moja)

Ya había empezado esto hace como siete meses, antes de irme y que todo se fuera a la chingada en mi blog un rato, como siempre pasa en algún punto del año, pero hasta hoy no había decidido ponerme en serio de nuevo con el proyecto. No es la primera vez que enseño a puntuar: tienen ya tutoriales para usar la raya, también conocida como guión largo, en los diálogos, las comillas angulares y las comas, parte 1, parte 2 y parte 3. Así que hoy vamos con una de las cosas que dicen es de lo más difícil a la hora de aprender a puntuar: el punto y coma. Sí, este es todo mi trabajo altruista para que aprendan a puntuar y porque me contengo a la hora de lanzar libros a la cabeza de la gente que no sabe escribir (básicamente porque si se los lanzo menos aprenderían). Bueno, antes de empezar, la obligada advertencia para navegantes.


ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una experta, no trabajo en la RAE y puedo tener errores. Resulta que con todo y con mi pose de maestra que pongo en estas entradas, sólo soy una loca que se leyó media Ortografía de la RAE para aprender a escribir a falta de mejores maestros.  

Ahora sí, ¡empecemos!


Los puntos y coma son muy sencillos, en serio. No tienen ningún uso demasiado raro ni miles de millones de casos como las comas. Sólo que tienen un problema: casi todos sus usos se pueden sustituir por otros y eso es lo que hace que la gente los olvide, crea que son difíciles o símple y sencillamente no los use. Lo entiendo, pero lo difícil no es aprender a usar puntos y comas, vaya, sino decidir cuándo usarlos (¿recuerdan? Casi todos sus malditos usos se sustituyen por otros). Ahora sí, empecemos por el principio, como quien dice y aprendamos a usar los puntos y comas. (No es necesario que les diga que, de menos, deben tener alguna idea mínima de donde demonios van las comas y los puntos y seguidos, ¿no?)

Como siempre, mi fuente es la Ortografía de la RAE, que se puede consultar en línea para los interesados. 

¿Cómo define la RAE el punto y coma? Literalmente como «una pausa mayor que la que da una coma, pero menor que la de un punto». Sus palabras exactas no son esas, pero ya van agarrando la idea, ¿no? Y luego, antes de enumerar sus usos, la Ortografía de la RAE tiene el descaro de decirte que es el signo de puntuación que «presenta mayor grado de subjetividad en su empleo». ¿Lo ven? Les juro que lo difícil no es aprender sus usos rápidamente, sino que todo se sustituye por otra cosa y hacemos que caiga en el olvido. O que mucha gente, por la subjetividad del mal, lo usa donde de veras no va. Bueno, vayamos a los usos.


El primero, más fácil y obvio es la separación de enumeraciones compuestas. Nosotros ya sabemos que las enumeraciones se separan con comas y que, en el último elemento, omitimos la coma en pos de la conjunción. ¿Ajá? Bueno, si no lo sabían están recordando. Enumeramos así: «Me gusta la sandía, la papaya, el kiwi y el plátano». Todo fácil. ¿Pero que para con las enumeraciones compuestas, donde los elementos ya tienen comas? Pongamos que queremos enumerar lo siguiente:

1. «sandía, que es roja»
2. «papaya, que es color naranja»
3. «kiwi, que es color verde»
4. «plátano, que es color amarillo»

¿Cómo le hacemos? Muy bien, como los elementos simples ya tienen comas, la enumeración esta vez estará separada por puntos y comas. Veamos el ejemplo: 
Me gusta la sandía, que es roja; la papaya, que es color naranja; el kiwi, que es color verde; y el plátano, que es color amarillo.
Si, es correcto con el punto y coma justo antes de la «y». Pero como yo personalmente odio como luce en ese caso, la RAE dice que en el último elemento de la enumeración, donde hay una conjunción, también puede usarse una coma. ¿Recuerdan esa regla en la que las comas nunca van antes de conjunciones, salvo excepciones y casos especiales? Bueno, la enumeración compuesta es una de ellas. ¿Lo ven? Las comas son más raras. Bueno, bueno, veamos como queda con coma:
Me gusta la sandía, que es roja; la papaya, que es color naranja; el kiwi, que es color verde, y el plátano, que es color amarillo.
Nada del otro mundo, de momento. Veamos otros ejemplos:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.
Y eso es todo con las enumeraciones compuestas. Recuerden, para poder usar el punto y coma así, los elementos de la enumeración ya deben tener comas que impidan el uso de una simple coma.


Vamos al segundo uso. Usamos el punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes ―donde ninguna es suborninada de la otra―, pero que tienen estrecha relación. Es decir, las oraciones en sí no están conectadas por nada ―una no explica un elemento de la otra, por ejemplo― más que de manera semántica. Aquí unos ejemplos:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
Todo parecía hermoso; el viento me acariciaba el rostro y el sol me iluminaba mis pasos.
Podemos ver que las oraciones están relacionadas y por eso usamos punto y coma. Es cierto que también pudimos haber usado punto y seguido, pero si el vínculo entre las oraciones es fuerte, en general, se prefiere al punto y coma. Como vemos, el punto y seguido puede sustituir este uso y casi nada pasaría: haríamos más pausas. Y ya.

Ahora vamos con el tercer uso, otro que también se puede sustituir. Resulta que cuando tenemos alguno de los siguientes conectores «pero», «mas», «aunque», «sin embargo», «por tanto», «por consiguiente» (o cualquier conector adversativo, concesivo o consecutivo) nos enseñaron que antes de esos conectores ponemos una coma (espero, que al menos alguien se los haya enseñado). Bueno, si la oración que encabeza tiene cierta longitud (o sea, es larga pero no tan larga), ponemos un unto y coma antes de los conectores.

Aquí un ejemplo:
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si la oración que encabeza es corta, mejor usamos la coma:
Vendrá, pero más tarde.
Y si es muy larga, mejor el punto y seguido:
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
¿Quién mide? Nuestra subjetividad. Nosotros decidimos al final. Obviamente si la oración ocupa más de dos renglones, pues mejor un punto y si tiene dos palabras, mejor una coma. Para todos los demás casos, les recomiendo que le hagan caso a su intuición. La práctica les dirá como va la cosa. Y si, eso es todo, en serio. No hay más usos del punto y coma que sean relevantes (hay uno más, pero ya está un poco descontinuado y no vale la pena que les caliente la cabeza con ello).

martes, 29 de marzo de 2016

Las comas son amigas, no comida (III)

A lo mejor si a la mitad no me doy cuenta de que la entrada está quedando kilométrica esta es la última parte en la que les daré lata con las comas. A lo mejor, pero no estoy segura. Recuerden que las comas son cosas muy importantes porque ponerlas o no ponerlas es la diferencia entre decir una estupidez o no decirla. Queremos que todo el mundo nos entienda, ¿no? Bueno, entonces, manos a la obra, tenemos trabajo que hacer. 

Uno de mis usos preferidos para las comas (sí, soy tan ñoña que tengo favoritos) es el siguiente: las comas se usan para delimitar incisos. La mayor parte de las veces (no todas) este uso se puede alternar con raya o con paréntesis, pero como hablamos de las comas... se usa así: se pone una coma antes y una después del inciso, no importa lo que haya atrás o delante del inciso, sea conjunción o no lo sea, vocativo o no, lo que sea: el inciso se delimita por comas. Hay incisos de muchos tipos, que son los que vamos a ver hoy.

Por ejemplo, podemos empezar por las aposiciones explicativas. Para que no me digan que hablo en chino, les explico: una apocisión es una construcción de elementos gramaticales y si es explicativa, quiere decir que incluye información adicional aclaratoria. Pongamos un ejemplo:

Yo podría escribir: María no tiene dinero, ¿puedes prestarle?
Pero por ejemplo, podría querer explicar que María es mi hermana menor.
Entonces, el inciso quedaría así:
María, mi hermana menor, no tiene dinero, ¿puedes prestarle?
Ahí, la aposición es "mi hermana menor" y como podemos ver, está rodeada por comas.
Más ejemplos de aposiciones explicativas:
Edimburgo, ciudad de Escocia, fue el lugar que visité cuando estuve de viaje.
Carlos V, rey de España, es muy famoso.
Moctezuma Xocoyotzin, huey tlatoani de los Aztecas, recibió a Cortés.

Continuemos con las explicaciones: los incisos también pueden ser adjetivos explicativos u oraciones adjetivas explicativas. Todos sabemos que los adjetivos calificativos nunca van separados por comas (El perro bonito, el gato viejo, etc, etc), pero los explicativos, que nos dicen cómo se encontraba el sujeto cuando ocurrió cierta acción en vez de describirnos al sujeto, sí. 

Ejemplos:
Los ratones, derrotados, dejaron de buscar queso por toda la casa. (Se explica que todos los ratones estaban derrotados, de ahí que ya no buscaran más queso).
Si queremos poner la oración sin comas tendría otro sentido:
Los ratones derrotados dejaron de buscar queso por toda la casa. (Decimos que de todos los ratones, sólo los derrotados, que no son todos, dejaron de buscar queso por toda la casa).  

En ese ejemplo podemos ver que muchas veces es gramaticalmente correcto ponerlo de las dos maneras, con o sin comas. Pero en ambos casos estamos explicando o diciéndole a nuestros lectores cosas diferentes, así que tenemos que tener claro que es lo que vamos a transmitir para no caer en errores.

Volviendo a los incisos: estos también pueden ser expresiones accesorias que no tienen ninguna vinculación o propósito explicativo en la oración en la que se insertan. Muchas veces se usan en la poesía, si es que no les suenan de ninguna parte.

Ejemplos:
Llegó a casa, dime tú su no es para matarlo, con todos sus amigos y sin avisar.
Tus caderas, ¡que delicia!, son lo mejor que me ha pasado en la vida.

Y después a la RAE le dio flojera seguir clasificando (bueno, probablemente no) y dijo que era considerado inciso cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho

Ejemplos:
Toda la familia, incluida mi cuñada, estaba de acuerdo con lo propuesto.
Un buen hombre, según decía un célebre escritor, era fiel a sus principios.

Ya voy a acabar... casi (y esa sólo me la creo yo). Ahora, se escribe coma antes de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella. Por ejemplo...

Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.
Compramos manzanas en el supermercado, manzanas que estaban carísimas.
El carro verde se descompuso, carro que compramos al año pasado.

La palabra etcétera se rodea por comas para separarla del resto de la oración. Ya les había puesto un ejemplo parecido al hablar de enumeraciones pero ahora vemos el caso de qué es lo que ocurre si, después de un etcétera, la oración continúa. 

Así es:
Los cítricos como el limón, la naranja, la toronja, la mandarina, etcétera, son muy buenos para prevenir los resfriados.
Así NO:
Los cítricos como el limón, la naranja, la toronja, la mandarina, etcétera son muy buenos para prevenir los resfriados.

También se escriben comas antes de cada una de las oraciones o elementos coordinados en oraciones del tipo: bien..., bien...; ora..., ora...; ya..., ya... He elegido dejar este uso casi al final porque no es muy común y yo, por ejemplo, sólo lo uso al hablar o escribir de manera muy formal. No es muy común en el habla coloquial.

Ejemplos:
Organizaremos la reunión el jueves, bien en tu casa, bien en la mía.
Todos querían a Sara como presidenta de la colonia, ya porque les había prometido beneficios, ya porque de verdad creían en ella.

Ahora, otra cosa importante pero a la que casi no pone atención. ¡FECHAS! Sí, al escribir una fecha completa, con el lugar incluido, el lugar se separa de la fecha. También se separa el día de la semana y el mes con comas. 

Ejemplos:
Distrito Federal, 28 de marzo de 2016.
Houston, Texas, a 13 de febrero de 1994.
Martes, 3 de enero de 1870.

En las direcciones, en España, dato curioso, se pone coma entre en nombre de la calle y el número. Yo personalmente siempre he escrito así: Rosas 24. Pero eso, según la RAE, se escribe así en España (que los españoles confirmen): Rosas, 24. Ahí sí, que cada quien decida cómo poner las cosas, de todos modos las entendemos todas, ¿no? 

Ahora, para seguir y ya casi acabar, usamos las comas para distinguir entre todos los sentidos de una oración. Ya lo he explicado antes con algunos ejemplos, pero aquí me dedicaré un poco más a eso. Pongamos algunos ejemplos:

Me he vestido como me indicaron (me vestí de la manera en que me indicaron).
Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera, pero no cómo).
Mientras, hizo lo que debía y no hubo problemas (mientras algo más ocurría, él hizo lo que debía).
Mientras hizo lo que debía, no hubo problemas (no hubo problemas siempre que él hizo lo que debía).
Vamos a comer niños (pues van a comer niños, deben estar muy ricos).
Vamos a comer, niños (los niños van a comer y no a ser comidos). 

Bueno, hay más usos de la coma y los pueden consultar en la RAE. La mayoría son más técnicos y subcasos de los que expliqué en esta serie de tres entradas. De todos modos, si tienen dudas, sean muy amables de dejarlas aquí abajo y yo contesto lo que sepa y si no lo sé, pues lo busco. Ojalá que estas tres entradas les hayan servido de mucho y les hayan gustado y las apliquen. Compártanlas si es que conocen a alguien que las necesite. Además, si quieren que haga algo sobre algún otro signo de puntuación (que sepa usar, claro), pueden pedirlo, ya saben. 

¡Diviértanse con las comas! Recuerden que son amigas, no comida. 

domingo, 27 de marzo de 2016

Las comas son amigas, no comida (II)

Antes de seguir con las comas, les voy a contar un secreto. La RAE es descriptiva, no prescriptiva. O sea que recoge la manera en que hablamos o que cree que hablamos (amigovio era para la generación anterior, chicos, llegaron tarde) y no nos está obligando a nada. Sin embargo, por muy descriptiva que sea y no te esté poniendo una pistola en la cabeza para que pongas las comas, por favor quiero hacer una petición: PONLAS BIEN. Esto es sólo para tener una buena convivencia y que nadie malinterprete lo que estás diciendo, las comas pueden hacer una gran diferencia cuando quieres decir algo. Ahora si, vamos a seguir con las comas. 


  

¿En donde me quedé? Se escribe coma antes de pero, mas, aunque, sino (que) en oraciones coordinadas adversativas. En cristiano eso quiere decir que dos oraciones son contrarias o presentan puntos contrarios. ¿Cuándo se pone la coma? Siempre, por supuesto. (Y por favor, por favor, nunca pongan "pero aunque" o "mas aunque" porque suenan a pleonasmo).

Así se hace:
Trabajamos el sábado, aunque era feriado.
Haz lo que quieras, pero ten cuidado.
No fuimos al restaurante italiano, sino que cenamos en casa.
Queríamos llegar temprano, mas no pudimos porque Juan llegó tarde,
Así NO se hace:
Trabajamos el sábado aunque era feriado.
Haz lo que quieras pero ten cuidado.
No fuimos al restaurante italiano sino, al francés.
Queríamos llegar temprano mas, no pudimos porque Juan llegó tarde.

Siguiendo el mismo tipo de oraciones, para no perder el hilo, la coma se pone cuando tenemos oraciones consecutivas introducidas por así que, conque, de manera que... y ectétera. En cristiano la cosa quiere decir que son oraciones que siguen a otra. En general sirven para exponer argumentos.

Así que hace:
Prometiste ir conmigo, así que ahora no salgas con excusas.
Julia estudió mucho para su examen, de manera que obtuvo una buena calificación.
Así NO:
Prometiste ir conmigo así que ahora no salgas con excusas.
Julia estudió mucho para su examen de manera que obtuvo una buena calificación. 

Ahora voy con un tema más complicado, así que me voy a tomar mi tiempo en explicarlo. Incluso la RAE gasta más de dos líneas en explicar esto. Se pone come ante oraciones causales o lógicas, también llamadas "de enunciación". Creo que todos sabemos que las oraciones causales exponen la causa de algo. Si ha llovido, el suelo se moja, y el suelo está mojado porque ha llovido (o hubo un tsunami, qué sé yo). Entonces, el ejemplo es el siguiente: Ha llovido, porque el suelo está mojado

Sin embargo, las causas reales o puras no van con coma... El ejemplo es El suelo está mojado porque ha llovido Se preguntarán cuáles carajos son las causas reales o puras, pero no se preocupen: a veces yo también me pregunto donde va cada ejemplo. La RAE intenta explicar la diferencia, pero como es su costumbre no la explica en un idioma que una persona no experta en gramática pueda entender. De todos modos pego la explicación para hacer sobre esa mi explicación for dummies.

La diferencia entre un tipo de causales y otro es que las causales propiamente dichas expresan la causa real del hecho enunciado en la principal (El suelo está mojado porque ha llovido: la lluvia es la causa real de que el suelo esté mojado), mientras que las lógicas o explicativas no introducen la causa real de lo expresado en la oración principal, sino el hecho que permite al que habla afirmar o enunciar la oración principal (Ha llovido, porque está el suelo mojado: lo que me lleva a afirmar que ha llovido es que el suelo está mojado).

A ver, ahora, en un intento de traducción a cristiano, la cosa va así: La causa real es... la causa real. En serio, no se me ocurre una manera de explicarlo. Yo lo hago de una manera muy intuitiva. La causa real es la obviedad, estás diciendo algo que es real aquí y en China, o sea, que se consideraría válido en las dos partes. La causa lógica o explicativa puede ser sólo válida para ti, estás exponiendo el hecho que te permite llegar a la conclusión de tu oración principal. ¿Ya? ¿No he perdido a nadie? Mi consejo con este tipo de comas es que lean en voz alta lo que escriben, lo piensen y lo pongan como mejor les suene, finalmente, no todos somos expertos en poner comas y a veces hasta a mí se me van. Ahora respiren hondo, juro que por este post no pondré más cosas en chino mandarín.



Siguiendo, se escribe coma para separar los dos términos de las construcciones no sólo..., sino (también). Creo que está sencilla la cosa, pero igual les pongo ejemplos del asunto.

Así es:
Lo que dijo me sorprendió no sólo a mí, sino a todos los que estábamos en ese momento en el lugar.
Así NO:
Lo que dijo me sorprendió no sólo a mí sino a todos los que estábamos en ese momento en el lugar. 

Cuando el orden de las oraciones se invierte... en cristiano, por ejemplo, cuando objetos directos o indirectos anticipan su aparición. También cuando fijamos un tiempo en una narración antes del verbo de la oración. Me deben están mirando como si hablara en chino, así que seré consiente y se los explicaré con ejemplos.

Pescado, no suelo comer mucho (el objeto directo va antes).
En aquellos últimos días de verano, el ambiente era mucho más melancólico (los días de verano es el cuándo en la oración). 

En las oraciones compuestas (léase que hay dos oraciones y una depende de la otra), cuando la subordinada está antes. Si la subordinada va después la coma no es necesaria. Ejemplos, ¿claro?

Si vas a salir, avísame. 

Aquí, "avísame" es la oración principal. Para identificarlas, puedes pensar en cuál tiene sentido sola y cuál no. "Si vas a salir" no tiene sentido si la ponemos sola porque sentimos que algo falta; está el si condicional.

Aunque no le creas nada, Ana tiene razón.

"Ana tiene razón" es la principal, puede estar sola y no nos va a sonar extraño. En cambio, "aunque no le creas nada" es subordinada porque tiene el aunque. No tiene sentido si está sola, debe de haber algo con lo que la podemos contrastar. Y así pueden analizar estos casos para saber donde necesitan coma y donde no la necesitan.

Pasando a un tema más sencillo, se escribe coma delante de los siguientes enlaces: esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares.

Ejemplos:
Pues bien, nos vamos mañana de vacaciones y no el domingo.
Quería ir con Angélica a la fiesta; sin embargo, Angélica no va a ir y no quiero estar sola.
Queríamos ir de viaje a Chiapas para ver la naturaleza pero, por otro lado, el clima es demasiado húmedo.
No puedo ir hasta la ciudad; además, no me apetece nada manejar.

También va coma cuando hay adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc. Léase, advervios que no modifican directamente al verbo sino que tienen efecto en toda la oración. 

Ejemplos:
No tengo automóvil; naturalmente, no puedo ir a la fiesta si no habrá transporte.
Generalmente, el primer día no hay clases: los estudiantes pueden conocer la universidad libremente.
Efectivamente, no llegaré hasta muy tarde.
Por regla general, todos nos vestimos de etiqueta en las fiestas.

Ahora, ya para acabar por esta vez, un uso sencillo; se pone coma después de las siguientes expresiones introductorias: en cuanto arespecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de, etc. También se pone coma frente a expresiones tales como: en ese caso, a pesar de todo, para eso, etc. Si tienen duda sobre si poner o no una coma frente a una expresión de ese tipo sólo tienen que leer en voz alta lo que escribieron haciendo una pausa y sin hacerla. Ahora, unos cuantos ejemplos.

Ejemplos:
En cuanto a Armando, no quiero volver a verlo.
Con respecto a la junta, quedo todo arreglado.
En ese caso, nos quedamos en casa.
A pesar de todo, hemos decidido irnos de vacaciones.

Ya saben que las preguntas van aquí debajo y que todavía continuaré en otra entrada, pues los usos de las comas son muchísimos. De hecho, son el signo de puntuación más complicado a mi gusto. Bueno, preguntas sobre estos usos específicos (o los de la entrada pasada), aquí debajo, sobre otros, también, dudas que siempre los hayan torturado porque en ningún lado encuentran la respuesta, también. Intentaré responder todo lo que sepa con ejemplos, como siempre, y explicaciones. Si les gustó  la entrada, compártanla y si no, también (a sus enemigos).


viernes, 25 de marzo de 2016

Las comas son amigas, no comida (I)

Me decidí a hacer esta serie de entradas porque todo el mundo me preguntaba por comas. Al parecer si corriges autores en Twitter con fotos de tu kindle haciendo notar que ni el autor, ni el corrector de estilo, ni el traductor tienen idea de como poner las comas, el mundo asume que eres una persona que debe saber ponerlas (buena deducción, pequeños Holmes). Así que con toda la paciencia del, mundo me pondré a compilar todos los usos de las comas que están en la RAE, for dummies y con explicaciones varias. Sólo les voy a recordar una cosa: un texto es 10% ortografía, redacción y buena gramática... y el otro 90% es contar una buena historia, hacer buen uso de las ideas, ordenar bien tus ideas y saber exponer tus puntos. ¡Nunca lo olviden!

ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES (por si todavía es necesaria): No soy una erudita de la lengua española, sólo una ñoña que revisó toda la Ortografía de la RAE para aprender a puntuar. Soy humana y, como tal, tengo errores. Mis fuentes son la Ortografía 2010 y 2005 de la RAE. Pueden consultar la 2005 aquí.

Así que ¡empecemos! 



¿Que son las comas? Las comas son unos bellos signos de puntuación (,) que indican que existe una breve pausa dentro del texto; así, al leer, no nos quedamos sin aire o hacemos pausas innecesarias. Como quien dice, las comas son amigas, no comida, ¡no olvides ponerlas! La cosa está en cómo saber dónde ponerlas. No se vale ponerlas en todas partes porque vamos a, hacer, más, pausas. Creo que con esa aberración que acabo de poner se entendió mi punto. Tampoco se vale no ponerlas porque nos vamos a quedar sin aire intentando leer en voz alta y hasta nuestro cerebro se va a cansar. 

Así que vamos a empezar hoy por lo fácil. ¡Las enumeraciones! (sí, voy a hacer con el orden de la RAE lo que me de la gana). La coma siempre separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y no contengan ninguna coma en su interior. También deben tomar en cuenta que el último elemento de la enumeración, al llevar conjunción (y, e, ni, o, u) no lleva coma. El ejemplo sería algo así:

Así es correcto:
Fuimos al mercado y compramos mangos, papayas, plátanos y melones.
Así no es correcto:
Fuimos al mercado y compramos mangos papayas plátanos y melones.
Fuimos al mercado y compramos, mangos, papayas, plátanos, y melones.
Fuimos al mercado y compramos mangos, papayas, plátanos y, melones.
Otros ejemplos correctos:
Puedes traer las cucharas, los tenedores o los vasos.
No me gustaron los camarones, los pescados ni los ostiones.

Si ya quedó claro, podemos seguir. Hay enumeraciones que no llevan conjunción al final. Eso no quiere decir que estén mal. En algunos casos, ponemos enumeraciones incompletas y dejamos un "etcétera" al final, entonces, antes del etc hay una coma. También, en vez del etcétera podemos usar puntos suspensivos para indicar la pausa o, simplemente, en algunos recursos narrativos, dejamos toda una enumeración con comas. ¿Algunos ejemplos? ¡Claro, aquí debajo!

Toda la familia vino a mi boda: mis padres, mis hermanos, mis tíos, primos, etc.
Compramos de todo para la casa: sillas, sillones, lámparas, platos, floreros, cuadros...
Toda ella transmite paz: sus ojos, su boca, su sonrisa, su rostro.

Siguiendo con enumeraciones, en una oración (u oraciones subordinadas) se separan todos los elementos gramaticales equivalentes: léase verbos, objetos directos, sujetos, objetos indirectos, etcétera. Todo se hace exactamente igual que en las enumeraciones: si el elemento final va introducido con una conjunción (y, e, o, u, ni), no lleva coma.

Ejemplos:
Llegué, vi, vencí.
No te olvides de cerrar la puerta, apagar la luz y guardar las llaves.
Se preocupaba por todo: por sus hijos, por su trabajo, por su salud...

Ahora, mi siguiente tema favorito y también uno de los básicos. ¡Los vocativos! Las comas siempre, siempre y cuando siempre, es siempre y sin ninguna excepción, aislan a los vocativos. Todos se encierran entre comas. TODOS. Pero por si les estoy hablando en chino, ¿qué es un vocativo? Preguntémosle a la RAE.

vocativo, va
Del lat. vocatīvus.
1. adj. Gram. Dicho de una expresión nominal: Que se usa en función apelativa; p. ej., Pepe en Pepe, ven un momento, por favor. U. t. c. s. m.
2. adj. Gram. Apelativo. Uso vocativo.

En resumen es cualquier manera de referirse a un interlocutor. Y sí, siempre, siempre, y cuando digo siempre, es siempre, se aisla con comas. ¡SIEMPRE! ¿Quedó claro? 


Así es correcto:  Pepe, ven a cenar ya. No se olviden de lavarse las manos, niños. Tienes que saber, muchacho, que tu madre fue una gran mujer.
Así NO es correcto:
Pepe ven a cenar ya. No olviden lavarse las manos niños. Tienes que saber, muchacho que tu madre fue una gran mujer. Tienes que saber muchacho, que tu madre fue una gran mujer. Tienes que saber muchacho que tu madre fue una gran mujer.

Aquí viene una pequeña excepción con las conjunciones. Como a muchos les habrán dicho en la primaria, nunca va una coma después (o antes) de una conjunción, como y, o, ni, e, u. Pero, ¿qué pasa cuando hay un vocativo después de una conjunción? ¿Explota el mundo y nos morimos todos? No. La solución es simple: encerrar el vocativo con comas, porque como seguramente recordarán, ya los machaqué durante dos párrafos con que el vocativo siempre va encerrado con comas. Así que un os ejemplos (ambos correctos) quedarían tal que así:

Diviértanse y, niños, no se olviden de recoger sus juguetes.
Diviértanse, niños, y no se olviden de recoger sus juguetes.

Ahora, sigamos por lo fácil. Todas las interjecciones o locuciones interjectivas tales como bah, ay, ¡ay de mí!, ¡ay mis hijos!, eh y un largo etcétera, se encierran en comas. SIEMPRE. Todas. Igual que en los vocativos. SIEMPRE. Lo pongo en mayúsculas y dos veces por si acaso, pero creo que estoy haciendo entender mi punto, ¿cierto? No es necesario otro gif. Bueno, a los ejemplos:

Así es correcto:
Éramos muy pobres, ¡ay mis hijos!, nunca tuvieron lo que querían.
Bah, no es nada importante.
No sé que voy a hacer, ¡ay de mí!
Así NO:
Éramos muy pobres ¡ay mis hijos! nunca tuvieron lo que querían.
Bah no es nada importante.
No sé que voy a hacer ¡ay de mí!

Es muy importante hacer notar que las comas siempre van afuera de los signos de exclamación, nunca adentro. Nada de poner "Éramos muy pobres, ¡ay mis hijos,! nunca tuvieron lo que querían". Es incorrecto. Puede parecer que estoy exagerando. Pero no, les aseguro que no estoy exagerando: lo he visto. 

Muy bien, sigamos. Se pone una coma para separar el sujeto de su complemente cuando el verbo no se pone por haber sido mencionado con anterioridad o se sobreentiende. Bueno, lo que acabo de decir, traducido, es que cuando no vamos a poner un verbo, hay que separar las dos partes de la oración con una coma. Para que se entienda mejor, ejemplos:

Ejemplos:
Pedro tenía diez años; Paco, ocho.
Los adultos mayores, por aquella puerta.
Diez por cinco, cincuenta.

Es de lo más sencillo, así que creo que no es necesario ahondar más en ese uso. Mi única recomendación es que si no están seguros de que lo que están escribiendo es correcto, lo lean en voz alta y, después, si siguen sin estar seguros pongan el verbo o le pregunten a alguien. Mucho en el uso de las comas es adivinar o agarrar experiencia. Pero bueno, a lo que sigue. 

La RAE dice que es conveniente escribir coma antes de excepto, salvo y menos. He llegado a la conclusión de que cuando la RAE dice eso es que es más que conveniente y que lo mejor es que casi siempre se ponga. O sea que aquí los ejemplos serían lo siguientes:

No me gusta nada la cultura China, excepto la comida.
El bibliotecario siempre estaba disponible, salvo los miércoles porque iba a ver a su esposa al hospital.
Puedes hacer lo que quieras, menos saltar en la cama.

Por hoy ya me ha quedado bastante larga la entrada, así que he decidido cortarlo aquí y seguir en la que sigue. Si tienen dudas muy específicas sobre estos usos, aquí debajo. Si tienen dudas sobre el uso de las comas en general, aquí debajo, para considerarlas en futuras entradas. Y si les gustó... pues ya saben: este blog se alimenta de comentarios. Sobre todo, si les fue útil y conocen a alguien a quien también le sería útil leer esta entrada, les agradecería mucho, pero mucho que la compartieran. ¡Esperen las siguientes!


martes, 15 de marzo de 2016

Las (pobres y olvidadas) comillas angulares

Hace tiempo escribí del uso de la raya (o guion largo) en los diálogos, así que después de que me preguntaran y que me diera cuenta de que las comillas angulares están cayendo completamente en el olvido, vengo a hablar de ellas y de sus usos. Mi fuente, como siempre, es la Ortografía 2010 de la RAE (apoyada por las 2005) y no soy lingüista, ni correctora de estilo, así que me veo en la necesidad de poner la siguiente advertencia.

ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una erudita de la lengua española, sólo una ñoña que revisó toda la Ortografía de la RAE para aprender a puntuar. Soy humana y, como tal, tengo errores.

Ahora sí... ¡empecemos!


Las comillas son un símbolo doble y se usan diferentes en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (y son estas: «», nada de signos de mayor y menor que: << >>), las inglesas, a.k.a las del teclado ("") y las comillas simples. La RAE recomienda por activa y por pasiva el uso de las comillas angulares en primera instancia en textos impresos «», recomendando dejar las otras para cuando se quiera entrecomillar un texto dentro de un texto que ya va entrecomillado, por ejemplo, algo así: 
«Antonio fue el que me dijo: "Vaya 'cacharro' se ha comprado Julian"».

Se usan como jerarquía: primero angulares, luego inglesas, luego simples. Todo muy sencillo, al parecer. Entonces ¿por qué hay un montón de gente que no las sabe usar? Bueno, es que no están en el teclado normal que usamos, tampoco en las máquinas de escribir. De hecho, si la gente conoce su existencia es por los libros y porque casi siempre (salgo alguna edición rarita hecha a la inglesa a.k.a las ediciones del Fondo de Cultura Económica) se usan para delimitar los pensamientos de los personajes y todo texto que necesite ir entrecomillado. ¿Cómo las obtenemos en el teclado? 

En Mac (y probablemente Linux):
  • Comilla angular de apertura («): Shift + Alt + { 
  • Comilla angular de cierre (»): Shift + Alt + }
En Windows: 
  • Comilla angular de apertura («): Alt + 174
  • Comilla angular de cierre (»): Alt + 0171
Ahora sí, ya que saben como demonios obtenerlas (y si no funciona, hagan uso del copy&paste o la técnica que se les ocurra) vamos a ver su uso en las narraciones específicamente, no me meteré con citas ni nada por el estilo. Primero, las comillas siempre siempre van pegadas al primer caracter de la oración y al último. Algo así. El siguiente caracter después de las comillas latinas va separado, a menos de que sea un signo de puntuación.
Ejemplo:
«Todo fue un desastre» fue el veredicto.
«Todo fue un desastre», pensó Juan.
Así NO:
«Todo fue un desastre»fue el veredicto.
« Todo fue un desastre » fue el veredicto.
«Todo fue un desastre» , pensó Juan.
Para marcar los pensamientos hacemos casi lo mismo que en los diálogos. De hecho, yo he visto un par de maneras de hacerlo. Que son así:
«Todo fue un desastre», pensó Juan; «todo nos salió mal».
«Todo fue un desastre ―pensó Juan―; todo nos salió mal».
Ahora las voy a explicar las dos para que no se confundan, pero según mi entendimiento (y el de los correctores de estilo de la mayoría de las novelas que conozco) las dos son correctas. En la primera, se usan las comillas en todas partes, con las reglas que ya vimos: pegadas a las oraciones de los pensamientos, con los signos de puntuación después de ellas (ponerlos antes es un error, así se ponen en inglés, nada más) o pegados a la acotación del narrador. En la segunda, en la acotación del narrador en medio del pensamiento, se usan guiones largos (o rayas) como en los diálogos normales. En este caso, igual que en los diálogos, las rayas van pegadas a la acotación del narrador y los signos de puntuación van después.

Pueden usar el modo que deseen, pero... ¡POR FAVOR!, usen la misma forma durante todo el texto. No se ve ni bien, ni elegante, ni estético que estén saltando de una a otra. En realidad este era un tutorial bastante pequeño porque no abarqué más usos de las comillas angulares, pero ya saben, si tienen dudas (y yo sé responderlas) con mucho gusto las respondo aquí abajo. Y si quieren que hable más de puntuación, también se aceptan ideas aquí debajo.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Como usar la raya (o guion largo) en los diálogos

Buenos días. Por favor, alcen las manos todos los que aspiran a ser escritores. O que escriben. O que ya son escritores, pero no tienen novela. O escritores en proceso de corregir sus novelas o cualquier cosa. Si quisiera cubrir todas las posibilidades, estaría hablando hasta mañana y no llegaríamos al punto de esta entrada jamás.


Voy a contarles una historia: si me dieran un peso cada que le digo a alguien que vaya a la RAE o busque cómo se usa la raya correctamente para escribir diálogos, ya sería rica o al menos tendría amasada una fortuna considerable. La verdad es un tema que me frustra mucho porque yo recuerdo que aprendí por repetición y por correcciones, leer manuales me ayudó poco o nada, también porque tenía trece años y una increíble falta de paciencia.

ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una erudita de la lengua española, sólo una ñoña que revisó toda la Ortografía de la RAE para aprender a puntuar. Soy humana y, como tal, tengo errores. (Y todavía me sorprende tener que especificar eso...)

Así que... ¡empecemos!


Para empezar, hay mucha gente que no conoce ni el guion largo (o raya) o espera que aparezca mágicamente cuando usa el guion corto (-) o el guion que no es tan largo del que me olvidé su nombre (–) o hasta el guion bajo ( _ ). No se burlen, conocí a alguien que escribía los diálogos con el guion bajo. Bueno, el guion largo o raya es este (―) y con él se escriben los diálogos; no valen las comillas inglesas, ni las francesas, ni cualquier otra cosa que se les ocurra. Estamos escribiendo en español

¿Cómo lo obtienen en el teclado? 

En Windows: Alt+0151.
En Mac: Alt + Shift + guión corto (-).

También pueden copiar y pegar, un patrón de auto corrección, un atajo en el teclado, lo que quieran. Aunque eso se los debo para otra entrada porque esta ya me va a quedar lo bastante larga. Sin embargo, creo que uno de los problemas principales de la mayoría de la gente es que no sabe dónde encontrar la raya y usan el guion. ¡Me he encontrado libros editados con guiones cortos! ¡GUIONES! (Desearía que fuera una broma).

Bueno, para empezar, la primera regla que se tienen que aprender, es que las rayas nunca van separadas de las palabras. Nunca. Jamás. En serio, jamás en la vida. En el caso de que estemos iniciando el diálogo, la raya va pegada a la primera palabra de lo que va a decir nuestro personaje. 
Así:
―Vine por el anuncio. ¿Fitzwilliam Harper?
No así:
― Vine por el anuncio. ¿Fitzwilliam Harper?
En este caso tenemos una intervención simple, sin ninguna clase de acotación por parte del narrador. ¿Qué hacemos cuándo hay acotaciones del narrador? ¿A qué palabra pegamos la raya? ¿A la de la acotación? ¿A la del diálogo? ¿O hay un espacio? Bueno, bueno, antes de entrar en pánico, la raya va pegada a la primera palabra de la acotación del narrador. Además de que la acotación se iniciará con minúscula si el verbo que continúa es un verbo comunicativo (por ejemplo, hablar, contar, decir, preguntar, inquirir, etcétera) o si no hay ningún punto antes. Y por ningún motivo, si el diálogo no continúa, tenemos que poner otra raya al final. ¡Por ningún motivo!
Así:
―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane.
No así:
―¡Usted me dijo que viniera!― reclamó Kane.
Tampoco así:
―¡Usted me dijo que viniera!―reclamó Kane.
Mucho menos así:
―¡Usted me dijo que viniera! ―Reclamó Kane.
Menos así:
―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane.
Si el diálogo continúa después de la acotación o intervención del narrador sí tenemos que poner la raya que va al final de la acotación, aunque esta vez no va pegada al diálogo, sino a la última palabra de la acotación del narrador.
Así:―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane. Pues aquí estoy.No así―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane―Pues aquí estoy.
En medio de un diálogo, pueden hacer las acotaciones del narrador que crean necesarias y todas siguen las mismas reglas que ya enuncié arriba. Además, después de una acotación del narrador no es obligatorio poner un punto y seguido; por ejemplo, se pueden poner comas, puntos y comas o dos puntos (e incluso se puede no poner nada) según se ajuste a la oración que están utilizando. Lo único que nos se pone después de la acotación del narrador, sino en el mismo diálogo son los puntos suspensivos, para marcar aun más la pausa. 
Ejemplos
―La señorita rubia que estaba allá ―se corrigió― le manda esto.
―Gracias a Alexis. Yo no estaba rentando nada ―se apresuró a aclarar Harper―; ella nos engañó a los dos.
―No lo sientas ―dijo, rechazando su lástima―, es pasado.
―Pero eras policía… ―dijo Kane―. Podrías haberlo enfrentado.
Muy bien. Ahora, seguramente han visto que, en algunos casos, hay un punto y seguido antes de la acotación del narrador y esta empieza con mayúscula, como si fuera una oración completamente diferente. Esto ocurre generalmente cuando la intervención del narrador no tiene ningún verbo de índole comunicativa (hablar, decir, contar, comentar, responder, preguntar, pedir, etcétera) y no va a hacer ninguna acotación sobre el diálogo en sí, sino sobre las acciones del personaje. La regla no es absoluta, tiene sus excepciones, por supuesto, pero si apenas van empezando analizarlo de esa manera va a ayudarles mucho (al menos a mí me sirvió). ¿Quieren ver algunos ejemplos? Las reglas para poner las rayas (o guiones largos) son exactamente las mismas. Nada varía
Algunos ejemplos:
―Ah, tú también estás aquí. ―Se asomó y vio a Kane―. Y el periodista. Maravilloso, sencillamente maravilloso.
―¿Qué puede merecer que se roben el corazón de las personas? ―No solían tocar demasiado el tema, pero los últimos días salía hasta en la sopa.
―Maldición, Kane, parte de la magia de la exposición es que esté aquí precisamente. ―Roni había hecho un énfasis especial en la palabra aquí.
¿Ya todo les parece más fácil? No se preocupen, ya casi acabamos. La raya tiene muchos, muchísimos usos y escribir diálogos quizá no es tan simple como yo se los estoy poniendo aquí. Estoy sintetizando lo más sencillo como una introducción para aquellos que no tienen ni idea de sus usos. Escribir diálogos es algo increíblemente flexible, pueden ser tan largos como ustedes quieran, pero siempre recuerden que tienen que ser naturales, tener tantas acotaciones como sea necesario para el narrador o para la historia. Así que seguramente se han encontrado con el siguiente problema: ¿qué carajos se hace cuando sus diálogos tienen más de un párrafo? ¿Se abre otro guion? ¿No se marca nada? Bueno, se hace así: 
―Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit ―el narrador dice algo―, nunc sit amet est nunc. Mauris tincidunt ipsum a mi vehicula, in mollis nisi tincidunt. Aliquam sagittis nisl tortor, ut aliquam urna sodales quis. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.
»Sed nec orci nibh. Suspendisse hendrerit, tellus vel pharetra hendrerit, felis enim placerat risus, nec tincidunt elit orci et magna. ―Otra acotación de narrador―. Nunc aliquam id ligula a feugiat. Mauris consequat vel enim tristique pretium. Aenean gravida nibh nisl, sed auctor nisi condimentum et. Vestibulum non elit tempus, convallis ipsum et, euismod velit.
Sí. se ponen las comillas angulares de cierre al empezar el segundo párrafo del diálogo. Ojo, son las comillas angulares de cierre (») no dos signos de mayor que (>>); sí, me sigue desconcertando la gente que las confunde. La única diferencia es esa, todo lo demás es igual a como les puse allá arriba.

Pues bien, de momento eso fue todo. Mi fuente es la Ortografía 2010 de la RAE, que pueden consultar en la página de la RAE... o haciendo click en el link que ya les dejé. La raya o guion largo tiene muchos otros usos (listas, a modo de paréntesis, etcétera) y si la consultan pueden encontrar muchos más ejemplos de diálogos mucho mejor explicados que lo que yo les dejé aquí for dummies. Si tienen dudas o quieren que agregue algo más (siempre que tenga que ver con el uso de la raya en los diálogos), pónganlo aquí abajo en los comentarios y por supuesto que puedo poner más ejemplos.