Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

lunes, 31 de agosto de 2020

Recomendaciones de mangas en curso

¡Hola! Hemos vuelto al manga (primero escribí volvido, por favor, no me dejen distraerme con los pájaros). En este blog hablamos de todo un poco y estamos justo en esa época de hablar de mucho manga (sobre todo porque mis lecturas van  más mal que bien, pero ni los cómics ni los mangas fallan).

Con el manga tengo una regla: nunca jamás de los jamases reseño mangas en curso. Considerando que hay series que llevan cinco, seis, siete, diez, quince, más años en emisión la cosa se pone difícil cuando de verdad quiero recomendar algo, así que por eso decidí hacer esta entrada además de las reseñas que ya tengo. No voy a abordar tantas cosas como suelo hacer en las reseñas así que intentaré no enrollarme como persiana con estas recomendaciones. Hay de varios géneros y demográficos, así que supongo que pueden encontrar algo que les llame la atención. Si nunca han leído manga, siempre pueden experimentar si algo de verdad les llama mucho la atención. 

Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

Sinopsis: Coco es la hija de una costurera en una aldea en el campo, pero sueña con convertirse en hechicera. Un día, una visita inusual a su aldea hace que descubra el secreto de la magia y la intente practicar. El mago Qifrey se da cuenta y la salva antes de que la magia prohibida que activó acabe con ella, pero no logran salvar a la madre de Coco, que se acaba convirtiendo en piedra. Coco decide estudiar en el atelier de Qifrey para regresar a su madre a la normalidad.

Recuerdo que cuando empezó el manga lo vi por allí y pensé que se veía interesante porque me transportaba a las raíces de las cosas que más me gustan: las brujas, las magias y esta fantasía que se alimenta del lore de muchas culturas y regiones, a la vez que propone mundos completamente nuevos con reglas distintas. Witch Hat Atelier no intenta alargar los límites de este mundo que conocemos, sino que nos presenta otro diferente, donde Coco desea ser una bruja más que otra cosa.

¿Por qué les recomiendo Witch Hat Atelier? Primero, por la manera en la que habla de la magia. Es algo maravilloso que está en todas partes, que busca maravillar a aquellos que la miran y sorprender. Es parte del mundo. En Witch Hat Atelier quizá tiene un sistema complicado, pero nos recuerda que la magia no es ciencia y no se rige por sus reglas (como quizá otros escritores intenten aproximarse a ella), sino que se acerca a lo imposible, a la maravilla pura. ¡Por eso me encanta este manga! Sigue de cerca a las cuatro estudiantes del Atelier de Qifrey y sus aventuras.

Otros puntos que quiero resaltar en la recomendación: tiene un énfasis en que la imaginación es algo poderosísimo (la magia sin imaginación no nos lleva a ninguna parte; la curiosidad por saber más y por conocer más nos consume y la magia nos regala eso) que recuerdo específicamente de La Historia Interminable de Michael Ende (Fantasia no tiene fronteras porque la imaginación tampoco las tiene, la fantasía no crea mundos con las reglas que conocemos, sino que propone otras miles de ideas, de variantes y de posibilidades); también resalta la imaginación y la infancia, sobre todo desde el punto de vista de una de las estudiantes de Qifrey, Riché (y también me encanta el énfasis que pone en que son los estudiantes que eligen al maestro).

En México la serie apenas va por el tomo tres con la traducción y edición de Panini, en España creo que van en el seis con Milky Way (no sé de otros lados, la verdad). Yo sigo el scanlation de #dropout, aunque ya consideré comprarlos como mil veces. El manga apenas va en sus primeros arcos, el mundo va tomando forma. El arte de Kamome Shirahama es algo maravilloso en la manera en la que se funde con la historia y en cómo usa un montón de recursos al hablar de la historia de las brujas. Es precioso en todo sentido. Yo sólo digo que vale la pena venir a investigar este manga (es mensual y, por el momento, creo que está de descanso).

My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Sinopsis: En un mundo donde los superpoderes son cosa de todos los días, ¿qué sucede con un aspirante a superhéroe que no tiene ningún superpoder? Izuku Midoriya tiene la mala fortuna de no haber manifestado ninguna "singularidad" (superpoder), pero ha cautivado la atención de All Might, el más famoso de los superhéroes, quien tiene un plan para ayudar a Midoriya a ingresar en la Preparatoria U.A., escuela especializada en la profesionalización de jóvenes superhéroes 

Soy una lectora ávida de muchas cosas que entran dentro del shonen. Aún así, para engancharme a estas series larguísimas o que se ve que van a ser larguísimas soy medio especialita. Sobre todo porque son compromisos a largo plazo (no les cuento yo el tiempo que llevo siguiendo Attack on Titan y la decepcioón que han sido los últimos tomos en mi vida). El caso de My Hero Academia es especial porque es una serie que empecé porque mis amigas no tenían piedad y todas sus pláticas eran un pozo de My Hero Academia. 

¿Por qué la recomiendo? Uno, es muy entretenida. Dos, tiene personajes interesantes y en general aunque su desarrollo es lento (por el cast tan grande que carga la serie), creo que en la mayor parte de los casos va por buen camino. De hecho, todos (con una excepción) me parecen personajes bien construidos (incluidos aquellos que desprecio... con una excepción, que no existe en mi mente). Los siguientes motivos ya son más personales.


No sé si la intención del autor fue reflejar cómo demonios sería la capitalización de la figura del héroe (o sea, lo que muestra Marvel en la mitad de sus cómics, pero como si fuera maravilloso) pero eso salió. Me encanta como analiza el sistema y cómo es tan obvio que nadie nace igual allí: lo normal es tener un superpoder (llamado singularidad), pero ¿qué pasa cuando no lo tienes?, ¿qué pasa cuando te hace daño?, ¿qué pasa cuando alguien califica a tu poder como el poder de un villano? ¿Cómo vive una sociedad así? Tiene varios arcos donde se aborda la hipocresía de una sociedad donde la imagen de un héroe es más importante que el héroe (la persona detrás de esa figura) en sí. El último aborda, además, de manera tangencial, la falta de empatía en una sociedad donde todos los problemas los resuelven los héroes, pero se olvida que los héroes son humanos y no herramientas.

Finalmente, creo que me gusta mucho porque tiene en proceso un arco de redención y de crecimiento muy cabrón con sus protagonistas (Izuku Midoriya y Katsuki Bakugo, todos sabemos que el manga es un slowburn entre ellos) y me gusta mucho como va su trama. Además me gustan muchísimo los villanos. Lleva 28 tomos (si no me falla la memoria el 28 sale a principios de septiembre en japonés) y anda ahora mismo acercándose a los 300 capítulos. Considerando lo largo que creo que va a ser, diremos que no lleva tanto (cada semana, sin falta, lloro por el capítulo nuevo). Con Panini lo encuentran en español (aunque me traume como escriben Kacchan).

Given, Natsuki Kizu

Sinopsis: «Se me clava en lo más profundo y soy incapaz de arrancarla.» Justo cuando está empezando a hastiarse de la guitarra y el baloncesto que tanto adoraba, Uenoyama se encuentra con Mafuyu, que está abrazado a una guitarra estropeada. Después de arreglársela, no puede evitar sentir cierta simpatía hacia él. Entonces le oye cantar… y su voz se le clava en lo más hondo del alma…

Creo que esta es una recomendación que ya se esperaban tratándose de mi blog. Antes de Given llevaba tiempo sin leer un manga BL (boyslove) que me gustara tanto como este (o quizá sólo quedé traumada con las partes terribles de Gravitation) pero me gustan muchas cosas de Given. Sus personajes, el dibujo tranquilo, el ambiente melancólico que lo envuelve, la forma en la que puedes sentir la música (es buenísima idea leerlo y ver el anime al mismo tiempo, porque el anime es un excelente complemento con la música). 

Es un manga que va lento (es bimestral y por más que lo intento no entiendo absolutamente nada de su calendario de publicación) y apenas va a salir en México de la mano de Panini. El protagonista, Mafuyu,  carga a todos lados una guitarra. Uenoyama lo encuentra el día que le roba su espacio para tomar una siesta en la escuela, le arregla la guitarra y Mafuyu le insiste que le enseñe a tocar. (Además de esto Uenoyama está en una banda junto a Akihiko y Haruki, que ya son universitarios). Mafuyu habla poco, Uenoyama no sabe por qué tiene la guitarra si no sabe tocarla (queda claro que no es cualquier guitarra) y la historia se va desarrollando lentamente entre ambos.

La voz de Mafuyu lo deja hechizado. En esos paneles en el manga uno puede jurar que prácticamente puede oírlo, se los juro. La historia es tierna, tiene detalles que me encanta (Akihiko asegurándole a Uenoyama que no tiene nada de malo que le guste otro hombre), una manera de hablar de la música (tema que no entiendo) muy hermosa que me llega mucho, detalles por allí y por allá y un ambiente melancólico increíble. Mi parte favorita es lo relatable que es Uenoyama con los crushes. O quizá yo solita me identifico, quien sabe. Ese no saber que hacer, ese congelarse cada tanto, esas crisis que tiene su cabeza, todo es magnífico.

El manga lleva apenas seis tomos (está por salir el seis, si no me equivoco) y va con tranquilidad, así que es buen momento para asomarse a él. Si les gusta el BL, las historias de músicos y las tramas más domésticas este manga es para ustedes. 

Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Sinopsis: ¡Llega de las mentes brillantes de Kafka Asagiri y Sango Harukawa la afamada serie Bungo Stray Dogs! Un joven llamado Atsushi Nakajima, expulsado de un orfanato y recién llegado a Yokohama, ayuda a cierto chico que intenta suicidarse: Osamu Dazai. integrante de la Agencia Armada de Detectives, organización que investiga el caso de un "tigre come-hombres" que abruma al mundo. Ahora, ¡¿Nakajima forma parte de la investigación?! ¡Comienza la batalla cuyo escenario será Yokohama!

Tengo la idea que este es un manga que también cabe un poco en la fantasía. No sé, solo adoro el mundo de los autorxs de este manga. Bueno: en Yokohama existen dos organizaciones rivales: la agencia de detectives armados (me van a perdonar las traducciones del carajo pero nunca he leído nada sobre este manga en español) y la Port Mafia. Atsushi Nakajima, un joven expulsado de un orfanato, es encontrado casi muriéndose de hambre por Osamu Dazai mientras investiga el caso de un tigre que aparece por las noches y come hombros. Pronto Atsushi es parte de la agencia de detectives y tiene que enfrentarse a la Port Mafia, además de otras organizaciones que ansían controlar el mundo o, cuando menos, Yokohama.

¿Por qué me gusta tanto este manga? Todos los protagonistas y personajes que aparecen son tributos a escritores. En el caso de la Port Mafia y la agencia de detectives (y otras organizaciones más, como el gobierno o servicios secretos) son escritores japoneses: Osamu Dazai, Atsuhi Nakajima, Chuuya Nakahara, Ichiyo Higuchi, Ranpo Edogawa, Mori Ogai, etcétera, etcétera (si me pongo a listarlos a todos no acabo nunca jamás) y, además, tienen poderes especiales que son referencias directas a sus obras (como Dazai, por ejemplo, cuyo poder es No Longer Human). Además, todas las tramas y referencias son maravillosas si uno conoce a los escritores.

También tiene un arco donde incluye a los norteamericanos: Francis Scott Fitzgerald, Margaret Mitchell, John Steinbeck. Y el más reciente tiene mucho que ver con otros de mis personales favoritos: los rusos (Dostoyevski y su Crime y Castigo me dan mucho miedo, Gogol me encanta y Pushkin... está ahí). La verdad es que es maravilloso ver como se desenvuelve la trama entre todos estos personajes, las referencias a la literatura son maravillosas y le dan alimento a mi parte más ñoña y me encanta el mundo que crearon Kafka Asagiri y Sango Harukawa.

Se los recomiendo si les gusta un poco la fantasía (el mundo de los autorxs no tiene límites, la verdad, admiro su imaginación), si son ñoños de la literatura clásica y si les gustan las historias que tienen toques de crimen sobrenatural. Todos estos escritores mencionados hablaron de lo humano, de la esperanza, de la miseria, del arte mismo y verlos interactuar en una historia que rescata todos esos temas en un setting como este es maravilloso. (Además hay light novels y pues... sin pretensiones están buenas, no esperen demasiado, ya no sé si de Asagiri o de los traductores).

Black Butler, Yana Toboso

Sinopsis: Sebastian Michaelis. Mayordomo, cocinero, guardaespaldas, jardinero y experto en etiqueta. Siempre hace que su joven jefe, Ciel Phantomhive, mantenga el prestigio y la integridad física. Nunca permite que algo quede fuera de lugar o que los sirvientes caigan en la holgazanería. ¿Pero qué misterio guarda este singular hombre, que observa una agilidad y fuerza inimaginables y a quien las balas no le afectan? 

El último de esta serie enorme. (Perdón, pero quiero que pase mucho tiempo antes de que vuelva yo ha hacer una entrada así, hasta que tenga muchos otros mangas en curso que recomendar). ¿Les gusta la Inglaterra Victoriana? Este es su manga. ¿Les gusta además la Inglaterra Victoriana donde se dan cita demonios, reapers, asesinos, cultos malignos y toda clase de criaturas del inframundo? Este es su manga (y por favor manténganse alejados del anime, yo lo intenté, pero es un desastre enorme).

El conde de Phantomhive, un jovencito de trece años (creo que esos tiene en el canon ahorita) resuelve crímenes acompañado de su mayordomo, el miterioso Sebastian Michaelis, entre otras cosas (a veces se dedican a participar en competencias de curry o a huir de enemigos que les pisan los talones). Este manga me gusta por dos cosas: el arte de Yana Toboso es impecable y mejora con los años y ella es una genio del storytelling. Creo que en el futuro lo voy a releer entero, sólo para asombrarme de todas las pistas que va poniendo de sus revelaciones más grandes, de verdad que considero que es una maestra para esto del misterio.

Además me encanta el cast: Elizabeth Milford es de mis mujeres favoritas en el manga. Tiene un monólogo sobre ser una chica y lo que se espera de las chicas tiernas y dulces en un capítulo y adoro que se traten esos temas. Además, me encanta como personaje femenino "fuerte". Se tiende a pensar que esos personajes sólo existen si rechazan también lo que conocemos como feminidad según la sociedad y no. Los personajes más femeninos suelen ser más castigados y más odiados. La sociedad impone la feminidad y luego la rechaza. En fin la hipotenusa. Me parece importante recordar que Elizabeth es una jovencita como cualquier otra y que tiene fortalezas increíbles y que ser "personaja fuerte" no está peleado con la "feminidad" porque mujeres como esas existen en la vida. Fin. 

Del resto del cast adoro a Grell Suthcliff (lo que me hace reír) y me encanta cualquier momento en que aparezca The Undertaker (se me caen los calzones, pero también adoro el aura de misterio que tiene). Me encanta el príncipe Soma y adoro a Agni también, me parecen personajes muy bonitos dentro de esta historia. El cast de Yana Toboso es muy especial y creo que hace buen uso de todos sus personajes para crear este Londres Victoriano paralelo al nuestro donde los reapers andan como si nada, los demonios son mayordomos a la luz del día y es posible tener un grupo de idols (ese arco me encanta y el final me dejó una crisis nerviosa, perdón). Total: recomendado a quien le guste el misterio, la fantasía de esa que tiene diablos, demonios y rituales extraños.

Sí, les juro que todavía está en emisión. Va en el tomo XXIX (creo que ya el treinta o está por salir) y en México lo consiguen con Panini (que muy honestamente no sé si va al corriente o le falta el último tomo, pero ajá). Es el más largo de los recomendados aquí, pero por si los puedo convencer de darle una oportunidad.

lunes, 24 de agosto de 2020

Gods of Jade and Shadow, Silvia Moreno-García | Reseña

Sinopsis: The Jazz Age is in full swing, but Casiopea Tun is too busy cleaning the floors of her wealthy grandfather’s house to listen to any fast tunes. Nevertheless, she dreams of a life far from her dusty small town in southern Mexico. A life she can call her own.

Yet this new life seems as distant as the stars, until the day she finds a curious wooden box in her grandfather’s room. She opens it—and accidentally frees the spirit of the Mayan god of death, who requests her help in recovering his throne from his treacherous brother. Failure will mean Casiopea’s demise, but success could make her dreams come true.

In the company of the strangely alluring god and armed with her wits, Casiopea begins an adventure that will take her on a cross-country odyssey from the jungles of Yucatán to the bright lights of Mexico City—and deep into the darkness of the Mayan underworld.

(Si alguien necesita la traducción, póngalo en los comentarios para traducir la sinopsis).

Hace tiempo que quiero hablar de Silvia Moreno-García. Es una escritora que nació y creció en México, pero que publica en inglés y reside en Canadá. Desde el principio me dio mucha curiosidad por qué y hace tiempo leí Certain Dark Things (una novela de vampiros ambientada en México que me gustó bastante por cómo trataba el tema de los vampiros y el lore mexicano). Nunca reseñé ese libro por razones (falta de tiempo y si ven el volumen de reseñas del blog entenderán que a veces hay libros que se quedan esperando años hasta que encuentro el modo adecuado de abordar una reseña), pero hoy quiero hablar de muchas cosas.

Silvia Moreno-García

Primero, de nuestro mercado editorial. Primero, porque tras dos libros leídos de ella, no me imagino a Silvia Moreno-García publicada en México originalmente en español. Es algo complicado e igual me estoy equivocando porque son más conjeturas. Pasa algo con la fantasía que siempre me pone un poco verde. ¿Vemos? La mayor parte de la oferta fantástica en español se reduce al demográfico de la literatura infantil y juvenil. Lo cual no es malo: creo que ese demográfico es muy importante, nos recuerda que los niños y jóvenes leen. Pero existe un problema con los "generos raritos" (que algunos intelectuales insisten en calificar de menores): la fantasía, la ciencia ficción, el terror. O son "libros raritos" o son "libros de esos para niños" y de vez en cuando uno en mil resalta.

Voy a hablar del caso de la fantasía en particular porque ahorita ando muy metida en ello, entonces, para aprovechar. El hecho de que toda fantasía casi siempre sea colocada dentro de la LIJ ayudó también a crear una de las etiquetas que más odio en la vida: fantástica adulta. ¿Qué hace adulta a la fantasía? ¿No se la puede publicar sin ponerle una edad? Porque evidentemente hay temas que no se tratan con frecuencia en la LIJ, pero el mercado parece creer que la fantasía adulta es "oscura" y "violenta". Estoy convencida de que la serie de Juego de Tronos los convenció de ello (y ojo, digo la serie, porque los libros son crudos, crudísimos, muy violentos, pero también le dan su lugar a los cuentos de hadas y a su tradición, a la esperanza y al amor... y ojo, no son mis favoritos, pero por favor...).

El caso es que la fantasía no tiene por qué ser "oscura" y pongo las comillas porque lo oscuro a veces se trata de un tema más estético que otra cosa: mucha sangre, mucho muerto, mucha violencia. Hay quienes dicen que así es más realista (que la fantasía tiene que ser verosímil dentro de su propio mundo, realista en sus propias reglas, pero asemejarse a nuestro mundo, ¿por qué?). Pero en realidad lo estético nada más no hace oscuro nada, si quieren mi opinión. Bueno, el caso de mi divagación es que este tipo de fantasía en español y sobre todo en el panorama mexicano suele ser pura traducción gringa. Lo que está en español lo encasillan como se puede para el público juvenil y san se acabó (porque obviamente sólo ellos la leen y si la ponen en la LIJ pueden seguir haciéndose como que, igual que todo en lo juvenil, es algo "menor"). Nada importa que Liliana Bodoc toque temas complejos en La saga de los confines, o la prosa de Verónica Murguía en Loba (que no me gusta su trama, pero su prosa es otro pedo, las primeras dos páginas me hicieron recuperar la fe en la estética de la literatura fantástico, recuerdo haber escribo eso en algún parte), sigue viéndose menor. O la ven menor, que sé yo.

Hay cierta comodidad en encasillar todo este género dentro de la LIJ y los temas de la LIJ, con sus raras excepciones, por supuesto: escritoras que triunfan en otros demográficos, libros que atraen a todo tipo de públicos (bueno hablo de escritoras porque son a quienes leo, disculpen ustedes). No porque sea un problema de lo juvenil. Mis dos ejemplos arriba son literatura juvenil y por más que haya quien lo desdeñe, ahí están. El problema es cuando algo no encaja tanto. ¿Dónde lo metes en una industria editorial como esta?

Entonces veo a Silvia Moreno-García y veo sus libros y no sé exactamente en dónde encajarían dentro del panorama editorial en México (necesito con muchas ganas que una editorial me saque de este pensamiento, por favor, lo único que conozco de este tipo es todo autopublicado aquí). No veo cómo podrían meterla a la LIJ, porque definitivamente no escribe para ese demográfico, pero me niego a decirle fantasía adulta a esto porque es mil veces más sensible y mil veces más hermosa que a lo que comúnmente se conoce como la "fantasía adulta" (odio odio el término, ya sé que no pasa de ser un demográfico para que algunos adultos que creen que la fantasía es para niños, y permítanme que me ría con eso, se sientan mejor o porque el mercado decidió que era su estrategia de venta del momento).

Mérida, uno de los escenarios en el libro

Gods of Jade and Shadow es una excusa para hacer un viaje por México de los años veintes y explorar los mitos mayas del Xibalba. Casiopea Tun libera por accidente a uno de los Señores de la Muerte, Hun-Kamé (también lo encuentran como Hun-Camé), al que su hermano derrocó tiempo atrás y emprende un viaje para ayudarle a recuperar su trono. Las descripciones son hermosas. No es de esas historias que te dicen que son en México porque sus personajes dicen "wey" cada tres palabras (no hay nada malo en eso, sino oíganme hablar, tengo toda una tabla de que significa la entonación de cada wey te digo) pero no hay nada más en la atmósfera de la obra que te remita a México. No, Gods of Jade and Shadow es mexicana por donde se vea: en el sincretismo de los personajes que la habitan, las descripciones de las ciudades en los años veinte: Mérida, Veracruz, México..., con una parada adicional en El Paso. Hay una descripción en particular de la Ciudad de México que me gustó mucho y que engloba mucho de lo que siento cuando pienso en ella (difícil no, teniéndola a cinco minutos). 

Mexico City has never inspired much love. "At least it's not Mexico City!" spills from the lips of anyone who resides outside the capital, a shade of the head accompanying the phrase. [...] Heaven and heel both manifest in Mexico City, coexisting side by side.

Me encanta también, de este libro, el uso de los mitos mayas. Una de las cosas que más admiro de la fantasía es cómo bebe de muchas tradiciones e influencias. En este caso, los mitos mayas están presentes todo el libro, ya no sólo porque uno de los protagonistas sea Señor de la Muerte, sino porque se siente en la ambientación de la historia. Probablemente una de mis partes favoritas sea el viaje por el Xibalba, por ejemplo. Me gustan los viajes (metafóricos y no). Me gusta ver a los personajes evolucionar con el curso de los libros, me gusta toda la influencia que el viaje del héroe ha tenido para la fantasía (no porque este libro lo aplique de pe a pa o ya si quiera lo aplique, pero si tiene varios elementos que sin duda me recordaron a él).

 
¿Qué más les puedo contar? Los personajes me gustaron y ambos protagonistas me cayeron bien. Silvia Moreno-García tiene algo que me gusta mucho a la hora de narrar historias de amor y en este libro hay cosas que se sienten muy hondo. No tengo ninguna queja, ni siquiera cuando este libro es plot-driven más que character-driven (que en ese sentido me imagino un montón de posibilidades y de ver más a Cassiopea, pero todo el tiempo que estuve leyendo el libro me cayó muy bien). De repente con algunos personajes sus motivos pueden parecer algo repetitivos (Martín, sobre todo, que te deja extremandamente claro que no soporta a su prima) y demasiado explicativos (quizá es lo único que me choca de todo el libro), pero no me pareció algo muy malo. Además me gusta mucho como aborda el ser una mujer del entorno rural en el México de los años veinte.

Me gusta mucho, también, la manera en que se refiere todo el libro a los mitos, recordando el poder que tienen dentro de la narrativa fantástica. Es una de las cosas que más me gustan dentro de este género.

"Words are seeds, Casiopea. With words you embroider narratives, and the narratives breed myths, and there's power in the myth. Yes, the things you name have power", he said.

Un detalle curioso que no sé si sea verdad es que siento que la escritora de repente piensa en español. No sé. Es pura conjetura. Pero yo, que he escrito en inglés, reconozco que se nota que mis pensamientos siempre llegan, en esto de lo literario, en español primero. (Y también reconozco cuando alguien que escribe en español anda tomando prestadas estructuras del inglés). Es pura conjetura y adivinación, pero el detalle me hizo sentirme un poco más cercana al libro. Me gustaría que lo tradujeran. Y no sólo eso: me gustaría que lo tradujeran en México (la sola idea de pensar que una editorial podría hacer el usual fuckery y traducir en España ESTO me pone un poco de nervios). Aun en inglés, los protagonistas hablan como Mexicanos (no porque haya muchos gueyes y groserías, no, sólo es algo que se siente leyendo). También me gustaría que hubiera un mercado para estas historias en español, sin que pasaran por traductores. El libro no es perfecto, pero tiene todas esas cosas que me gustan: viajes, descripciones bonitas sin ser recargadas, personajes que me interesan, referencias a mitos que me gustan y ese recuerdo de que la fantasía no llegó a nosotros de ningún lado, si no que hay una tradición en todas partes y puedes sentirla y escucharla.

Se los recomiendo mucho si leen en inglés. Si leen poco en inglés y quieren adentrarse en fantasía en ese idioma, creo que también es buena idea. Prometo pronto reseñar el otro libro de la autora, de vampiros. ¡Y pronto leer Mexican Gothic! Nos vemos pronto, en la siguiente reseña. Me gustaría seguir abordando cosas de este tema, pero nos quedaríamos aquí hasta mañana.

viernes, 21 de agosto de 2020

Tres autoras en la ficción especulativa

Decir ficción especulativa se refiere a esa denominación que engloba engloba los géneros de ficción con mayor grado de fantasía e imaginación. La fantasía, la ciencia ficción, el terror, todo lo que de ellas se desprende. Un tema común en este blog en los últimos tiempos. Sobre todo considerando que en Librosb4tipos este año nos dedicamos a toda la literatura de la imaginación y a todos estos géneros dentro de América Latina. Hoy traigo tres reseñas cortas de tres libros diferentes que me gustaron y que elegí englobar en una sola entrada para hablar de varios temas. 

Ya me he repetido unas cuantas veces, pero algo que me encanta de las obras que pueden considerarse que están dentro que los géneros que engloba la ficción especulativa o que son híbridos de estos es cómo se aproximan a lo humano. Podemos hablar de cuentos que ocurren en marte y tan "irreales" como nos parezcan ahora, hablan de las emociones humanas o de sucesos que entendemos. Pasa con Kalpa Imperial y su imperio más vasto, por ejemplo, la reseña anterior en el blog. Pasa con las Tierras Fértiles de Liliana Bodoc y su guerra contra Misáianes. Pasa con el Castillo Ambulante de Diana Wynne Jones y con Sophie y Howl (nunca he hablado de ese libro en el blog y apenas lea lo que le sigue, prometo traerles la reseña). Pasa también con una de las autoras de las que voy a hablar hoy: Úrsula K. LeGuin, que en La mano izquierda de la oscuridad propone otro tipo de civilización que finalmente entendemos porque al fondo todas estas historias están sentimientos y cosas que entendemos como seres humanos que somos. No quiero extenderme tanto con la introducción, así que sí, vamos a los libros.

Un hada en el umbral de la tierra, Daína Chaviano

Sinopsis: Al desaparecer su padre, dos años atrás, Tomy y su madre, Niza, se han quedado varados y solos en Garnys —un planeta congelado y desierto— en espera de ser rescatados para volver a la Tierra. Extrañas voces los acosan y los sumergen en el miedo y la desconfianza, pero un giro sorprendente cambiará sus destinos. El terror y la esperanza se mezclan en esta historia de ciencia ficción y fantasía que podrán disfrutar tanto los jóvenes lectores como los adultos.

 Mi primer acercamiento a Daína Chaviano lo tuve con la antología Insólitas. Ya les hablé de ella en el blog. En ella, La dama del ciervo, el cuento de Chaviano ilustra perfectamente cómo es que es posible mezclar la ciencia ficción con la fantasía sin tratar a la fantasía como *magia científica*. Me gustó mucho esa mezcla, debo decir y más tarde, leyendo este libro y comentando algunas cosas de él en tuiter, caí en la cuenta de que, efectivamente, estaba escrito más con una estética con la que identificamos a la fantasía que a la ciencia ficción: como un cuento de hadas.

Elegí iniciar esta entrada con este libro porque creo que contar las cosas en la ficción especulativa con esta clave que tienen los cuentos de hadas (que nos han acompañado muchísimos años) es algo que me he encontrado que, para empezar, hacen las mujeres y, para seguir, que me interesa mucho. Leo con más gusto los libros que me recuerdan a los cuentos de hadas y a por qué nos gustan estos cuentos. Un hada en el umbral de la tierra es un libro muy pequeñito sobre un niño en medio de un mundo desconocido, con una poca sed de aventura y una curiosidad que no le cabe en el cuerpo (y no hay que olvidar que de la curiosidad nacen un montón de historias). 

Daína Chaviano

El libro está editado por El Naranjo, editorial mexicana con ilustraciones muy bonitas de Rosana Mesa. Esta editorial siempre me ayuda a sostener por qué las ilustraciones le añaden al texto y a la experiencia de leer y no son simples dibujitos para los niños

Bueno, les dejo la recomendación de Daína Chaviano, escritora cubana: se la considera una de las mayores exponentes de ciencia ficción en América Latina. Después de leer este libro entendí un poco por qué: es maravillosa su manera tan sensible de retratar a las infancias y los mundos desconocidos, esos sentimientos de extrañar a alguien, la soledad de un mundo vacío. Todo eso está en este libro. No dejo de recomendarles que lo lean. En bookmate lo leen aquí.

El nombre del mundo es bosque, Ursula K. LeGuin

Sinopsis:  En el planeta Athshe, el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los modos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de una expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta. Un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre.

Tengo una historia curiosa de por qué estoy hablando de este libro. A lo largo de El nombre del mundo es bosque lo onírico es muy importante y el mundo-sueño es tan importante como el terrenal. Los sueños y lo onírico es algo que suele ser un tema muy recurrente en la literatura con el que yo estuve en conflicto mucho tiempo.

Aquí les va una historia que quizá tiene poco que ver con el libro, pero mucho conmigo y los sueños. De adolescente leí un libro que era algo así como 200 consejos para escribir una novela. No sé por qué. No me sé el título, no me sé el autor, no me sé nada. Recuerdo que tenía un consejo que todavía considero útil: no tenerlo miedo al verbo dijo y dejar de querer verse pretencioso con variantes si no son necesarias. El resto: recuerdo poco y nada. En general no entiendo la necesidad de dar tantos consejos "para escribir ficción". Sí considero productivo aprender gramática, puntuación y todas esas cosas (yo misma tengo algunos tutoriales de eso) pero no exclusivamente para la ficción, sino porque esa es una manera de aprender a expresar mejor todas nuestras ideas. Por lo demás hay consejos que no entiendo. ¿Quién dice que los adverbios terminados en -mente son el mal? (Sé que salió de un libro de Stephen King, pero para empezar saber usar bien los adverbios en inglés, terminados en -ly, es básicamente ser un dios del inglés y que a él no le gusten no es implicación de nada, ni hay que transportar estas cosas de un idioma a otro). ¿Qué otro decidió que los gerundios eran el mal? En fin, el mercado está lleno de consejos para supuestamente escribir bien, pero a la hora de la hora lo difícil es encontrar ritmo, cadencia, que tus historias muevan a la gente. Quizá por eso ya no me acuerdo del susodicho libro.

Úrsula K. LeGuin

Resulta que tal libro decía que había que limitar los sueños. O evitarlos. Sobre todo evitarlos. No los narres, decía. El autor explicaba que se permitía uno en su manuscrito y luego en la revisión lo borraba. Pura porquería, en resumen. Primero: porque hablar de lo onírico no es fácil ni es un recurso facilón ni nada. Se pueden crear mundos enteros en lo onírico y los señores dadores de consejos, obsesionados con crear libros que quepan en el perfecto modelo de producto y mercancía (cuando la literatura entra ahí porque la hacen entrar ahí, no porque lo sea), odian los sueños.

Este libro me reconcilió con esa idea del mundo-sueño, con la importancia de ellos y su fantasía. También, por supuesto, me parece muy interesante la manera en la que aborda el colonialismo y la comprensión (o más bien, incomprensión) entre distintas especies. Además, me encanta como aborda este amor por el mundo y por vivir en él, no de él. Hacía tiempo que no leía a Ursula K. LeGuin y como siempre salí con una grata sorpresa. Me gustó mucho este libro, también se los recomiendo (no sé si alguien lo edita ahora mismo, su obra se la pasa descatalogada o agotada, pero si saben déjenlo en los comentarios).

Nada que declarar y otras ficciones breves, Anabel Enriquez

Sinopsis: Trece relatos que recorren numerosos tópicos de la ciencia ficción y el cuento fantástico se reúnen en este volumen: Nada que declarar y otras ficciones breves. Escrita con un estilo sobrio e intenso, la ficción especulativa es una vez más pretexto para sacudir el presente y contar con mirada larga las consecuencias de nuestras decisiones cotidianas. Viajes a planetas distantes, o hacia rincones oscuros de la Historia; desde la perspectiva alienígena o desde la actual incredulidad de nuestro tiempo, cada relato escudriña en el espacio interior de nuestra humanidad y aventura un camino hacia el Otro íntimo que nos acecha, cuestiona y completa.

Este libro estuve a nada de comprarlo en digital, pero a cambio me lo encontré en Scribd. ¿Por qué lo andaba buscando? Porque rastree a casi tosas las autoras que me resultaban desconocidas de la antología Insólitas (¿otra vez hablando de ese libro, Andrea?) y pues que este estuviera en digital era una ventaja (los libros de muchas de las latinoamericanas de ese libro no los he encontrado tan accesibles si ellas no son tan conocidas). En Insólitas está el cuento que le da nombre a este libro: Nada que declarar. Esa historia me parece el ejemplo perfecto de como hablar de lo humano desde la ficción especulativa y de como las mujeres en latinoamerica pueden usar la ficción para hablar de nuestras realidades (nunca me callaré sobre ese tema, maigos, nunca).

Anabel Enriquez

Este libro tiene trece relatos de distintas extensiones, todos de ciencia ficción, increíblemente humanos. Es un libro muy cortito (lo leí a pausas, porque así suelo ir con las antologías, pero la verdad es que me supo a poco de lo rápido que se va). El primer cuento me recuerda mucho a nuestra curiosidad sin límites, de saber que hay más allá. Hay otro dedicado a Laika, y a mí todo lo que hable de la pequeña cosmonauta me encanta (su historia es maravillosa y trágica dentro de la carrera espacial).

También se los recomiendo bastante. Si quieren leerlo en Scribd lo pueden encontrar aquí. Yo tengo este link por si no tienen cuenta y quieren probar la plataforma por dos meses gratis (incluye mubi y algunas otras suscripciones extra). Anabel Enríquez, como Daína Chaviano, es una escritora cubana y yo voy a dejar de recomendar a las autoras que me gustan de este lado del mundo el día que me muera y no antes.