Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

sábado, 29 de junio de 2019

La cámara sangrienta, Angela Carter | Reseña


Sinopsis:  La cámara sangrienta, publicada originalmente en 1979, es una colección de diez relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela, con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade. Su autora, Angela Carter, afirmó que se sentía impelida a escribir -cuentos góticos, cuentos crueles, cuentos de terror, narrativas fabulosas que tratan directamente del imaginario del inconsciente-. Pero Carter no se limitó a versionar cuentos de hadas desde una nueva perspectiva, sino que los recreó por completo -al extraer el contenido latente de los cuentos tradicionales y usarlo como punto de partida de nuevas historias; y el contenido latente es violentamente sexual-. Así, estos relatos ahondan en temas de feminismo y metamorfosis, con un énfasis especial en los roles de las mujeres en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el sexo, y en el equilibrio de poder en esas relaciones. La ilustradora chilena Alejandra Acosta ha puesto sus lápices al servicio de estas historias sorprendentes y necesarias, convirtiendo este clásico en una obra, si cabe, infinitamente más bella. Como muchos críticos han comentado en las últimas décadas, el motivo por el que la cámara sangrienta deslumbra con brillantez es que consigue ilustrar un argumento feminista realmente moderno: que las mujeres tienen un poder y unos derechos inherentes, así como la responsabilidad de utilizar el primero y reivindicar los segundos. Y con su trabajo, Carter y Acosta lo han demostrado sobradamente.

Sexto Piso, pregunta seria, ¿por qué tus sinopsis son tan largas?

Después de esa pregunta pues por fin me dispongo a reseñar estos cuentos de la escritora británica Angela Carter a la que todavía no había leído (¿pueden creerlo? Yo no). Esta colección llena de reinterpretaciones de los cuentos clásicos me fascinó, entonces quiero hablarles mucho de ella. la publica Sexto Piso con una traducción de Jesús Gómez Gutiérrez e ilustraciones de Alejandra Acosta que fueron, en parte, de las cosas que más disfruté del libro. Las ilustraciones de Acosta combinan perfectamente con el aura tenebrosa de todos los cuentos y de las reinterpretaciones de las historias clásicas que hace Angela Carter. A lo largo del libro está Barba Azul vuelto a contar, reinterpretaciones de Caperucita Roja y de La bella y la bestia; también de Blancanieves y del Gato con Botas, incluso una historia que parece combinar a la leyenda de Nosferatu con La bella durmiente.


Angela Carter es una escritora cuya obra se enmarca en la literatura fantástica, aunque también se remarca como tiene algunas influencias del surrealismo. Se la ha etiquetado también dentro de la literatura posmoderna, si quieren saber. Además, Angela Carter fue una escritora abiertamente feminista y esta ideología se adivina al leerla; está entre líneas, entre los cuentos, obvia para aquel que quiera verla. Me parece importante remarcar esto porque es una autora a la que es muy sencillo hacerle una lectura desde la literatura de género y analizar el papel de las mujeres en sus cuentos. En la colección de La cámara sangrienta las mujeres que aparecen son todas diferentes entre sí, pero siempre destacan como personajes que buscan elegir y escribir su propio destino. Desde la esposa de Barba Azul, joven (y hasta podríamos tacharla de ingenua, puesto que es inocente), hasta la misma Lobalicia, que se desenvuelve en un mundo que no acaba de entender, criada por lobos, adolescente que no entiende las convenciones del mundo humano. Angela Carter no sólo voltea los cuentos: expone todo el horror que a veces entrañan y, muchas veces, los monstruos no son sino simples seres humanos (como en el caso de Barba Azul, al que le gusta jugar a ser dios en un juego en el que el mueve todas las piezas y sabe que todas sus esposas fallarán).


La Bella Durmiente es una vampiro, por ejemplo. Las descripciones (en especial las de ese cuento, pero es algo que se va viendo por todo el libro), recuerdan al estilo gótico. El leñador es una soldado de la primera guerra mundial. Los cuentos se modernizan, pero el espíritu que los envuelve y que nos ha hecho contarlos una y otra vez en todas las versiones posibles, sigue allí. La caperucita mata al lobo o se enamora de él... o es ella misma el lobo. Todos conocemos los cuentos clásicos (tanto que se han versionado y versionado y versionado y versionado hasta el cansancio) y Angela Carter los escribe con elementos fantásticos, pero acercándose también al terror y a lo extraño. Sus personajes femeninos se revuelven entre las mujeres buscándose a sí mismas (sobre todo las adolescentes, se adivinan muchos elementos coming-of-age en muchos cuentos) y entre criaturas extrañas e incomprendidas (lobalicia, la vampiresa bella durmiente).


El trabajo de Alejandra Acosta como ilustradora es magnífico. De hecho, le tomé varias fotos al ejemplar que leí de la Biblioteca Vasconselos (ahí lo pueden encontrar, hay varios ejemplares) porque me encantaban todas las ilustraciones que veía. Aquí en la entrada les voy a poner las fotos, por supuesto. Bueno, sin más que decirles, les recomiendo muchísimo este libro, sobre todo si les gustan los cuentos clásicos y el estilo gótico, se van a encontrar con versiones increíbles de los mismos (de los cuales se pueden hacer lecturas de género, desde luego). Sin más aquí les dejo fotografías de las ilustraciones que tomé: 




jueves, 27 de junio de 2019

The Umbrella Academy, Vol. 3: Hotel Oblivion, Gerard Way & Gabriel Bá | Reseña

Sinopsis: Faced with an increasing number of lunatics with superpowers eager to fight his own wunderkind brood, Sir Reginald Hargreeves developed the ultimate solution ...
Now, just a few years after Hargreeves's death, his Umbrella Academy is scattered. Number Five is a hired gun, Kraken is stalking big game, Rumor is dealing with the wreckage of her marriage, an out-of-shape Spaceboy runs around the streets of Tokyo, Vanya continues her physical therapy after being shot in the head--and no one wants to even talk about what Séance is up to...
Todavía ni ha salido el compilado y yo ya estoy reseñándolo porque lo leí por grapas. ¿Pero saben qué? Así les creo expectativa. La verdad es que lo leí todo de corrido apenas salió la última issue y no podía contenerme para hacer esta reseña lo más pronto posible (de hecho, lo único que impidió que saliera casi casi ese mismo día es que trabajo bajo un sistema de entradas programadas donde siempre tengo contenido programado para el blog). Quiero hablar de muchas cosas sobre este comic (me sigue asombrando como la serie y el comic son medios tan diferentes y prácticamente se sostienen por sí mismos, aunque es obvio de dónde la serie toma guiños y cómo los adapta) y no sé muy bien por donde empezar. Considerando que se está rodando la segunda temporada de la serie y ha tenido bastante famita, diré que quiero saber cómo planean adaptar el final de esta historia. A mí me dejó muerta. Y bueno, última mención que hago de la serie en esta entrada (véanla en Netflix), ahora sí, vamos con el comics.


Creo que en ninguna entrada anterior había mencionado específicamente el trabajo del colorista (dave Stewart no fue mi favorito en Apocalypse Suite), pero en este volumen Nick Filardi se la rifó (ya había coloreado Dallas y quedé bastante contenta). El arte de Gabriel Bá y los colores de Nick Filardi son espectaculares, de las mejores cosas de Hotel Oblivion. Además, lo visual ayuda mucho a contribuir a este feeling de que todo ocurre en un mundo lleno de rarezas, fenómenos y ayuda mucho a situarnos en el contexto en el que viven los Hargreeves. Además, con la inclusión del Hotel Oblivion, queda muy claro que las rarezas apenas están comenzando.

Por lo demás, me alegra ver como este volumen se mete un poco más en el desarrollo de algunos personajes. Especialmente con Klaus, The Séance, y Allison, The Rumour. Vanya también brilla mucho, después de que en Dallas su personaje estuvo un poco desaprovechado debido a sus circunstancias (aunque nos regaló muy buenos momentos con Allison en ese entonces). Ayuda un poco que al principio encontramos a los siete haciendo cada uno sus cosas, lidiando con sus vidas como pueden y así es como vemos como interactúan ellos solos con el mundo (aunque en el caso de Luther y Diego se encuentran por ahí y se la pasan juntos casi todo el arco; juntos y discutiendo, necesito añadir). Allison definitivamente brilla. Por primera vez vemos unos cuantos destellos a su vida privada tras su divorcio (y por fin se desvela algo que probablemente ya medio mundo sospechaba sobre cómo se casó). Vanya y su madre tienen varios momentos interesantes, además de que podemos notar como la madre encierra muchos más secretos de los que parece (¡me encanta el personaje en el comic!). Klaus toca fondo y dan ganas de abrazarlo todo el rato. Quiero contarles más cosas pero no quiero destriparles todo el cómic, así que me voy a detener un poco con las tramas de cada uno de los personajes. (Por cierto, soy muy van de ver a Número Cinco como hitman).

Por otro lado, me encanta lo presente que está el personaje de Hargreeves aun después de muerto en todos los comics, de una manera u otra (desde el rechazo a Vanya y los fucked up de su educación, hasta el hecho que casi provocó un desastre nuclear en Dallas si Kennedy no hubiera muerto). Aquí, sin ir más lejos, vemos como creó el Hotel Oblivion para encerrar a todos los enemigos contra los que el grupo de superhéroes (más disfuncionales que nada) había peleado. Un destino peor que la muerte, lo plantea él. Hasta que algunos descubren que hay una salida, el método de acceso ya no está en manos de los Hargreeves y se arma la de dios es cristo porque todo era un secreto. (Haberles dejado un aviso, aunque sea: "encerré a todos sus enemigos en un lugar en vez de matarlos, probablemente estén muy enojados, eh"). Pero bueno, lo que hace es muy acorde a su personaje, debo decir, manipulador desde las sombras por siempre.

Además, este comic por fin nos muestra quién es Perseus, mencionado hace un montón de tiempo en Dallas (un cabo que se quedó abierto en la trama de Número Cinco), dándole un papel estelar en el comic. (Por cierto, Gerard Way habla del concepto de este personaje como la idea de un Iron Man gone wrong en esta entrevista). También, por cierto, el final deja los suficientes cabos sueltos para un siguiente volumen, pero termina con la trama del Hotel Oblivion de manera satisfactoria. Quedan preguntas por responder, por supuesto, y creo que muchas tienen que ver con la madre de los Hargreeves, personaje que, junto a Vanya, se roba varios momentos del volumen.


En fin, obviamente les recomiendo la serie, si la leen o les interesó pueden dejar un comentario acá abajo para contarme qué les pareció. Yo por lo mientras, me voy a sentar a esperar las noticias del siguiente volumen que, seguro, como muy pronto, caen en unos meses.


martes, 25 de junio de 2019

El gremio de los magos (Crónicas del mago negro #1), Trudi Canavan | Reseña

Sinopsis: Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga en las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen.
Porque Sonea, una joven que vive en la calle, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos.
El peor de los temores del gremio se ha hecho realidad… hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Hum, la manera en la que está planteadas las clases de esta sociedad es lo bueno del libro. ¿El resto? Bueno, vamos a analizarlo. O sea, no creo que sea malo, sólo creo que no entiende muy bien cuál es su núcleo y que de repente hay cosas que no son necesarias. Un montón de cosas que en realidad no son necesarias. Bueno, voy a empezar por las partes buenas o las más interesantes para luego desmenuzar el resto en paz (y porque siempre es más bonito oír lo bueno al principio). Como cuando quiero hacer análisis de varios temas, voy a ir separando la reseña por temas. 


La sociedad de clases


Imardin tiene una sociedad en la que los magos son de los más privilegiados (después del rey, me parece, porque de repente se alcanza a intuir que el rey los usa para lo que cree conveniente). Las grandes casas viven en el círculo interior de de la ciudad (léase, los ricos). Sólo entre ellos hay magos, los demás no tienen posibilidad alguna de entrar al gremio. Por otro lado, fuera de las murallas están las barriadas, donde vive gente más pobre, están los ladrones en los túneles y la gente se gana la vida como puede, son llamados losdes. Los magos los desprecian activamente y los consideran la escoria de la ciudad. Así que, sin sorpresa alguna, los losdes los odian (cosa que los magos no pueden comprender, pobrecitos) y los odian más un día especial al año: La Purga. Durante la purga expulsan a la gente de la calle de la ciudad, a los pobres, a los que consideran inferiores. (Y luego se atreven a preguntarse por qué los odian, dios mío). 

En fin, si tuvieramos que extrapolarlo al capitalismo, los magos serían la burguesía, los losde, el proletariado. Claro que el capitalismo, aunque se parece mucho, no funciona exactamente como la sociedad de clases de Imradin, que recuerda un poco más al feudalismo (aunque not quite tampoco). Digamos que, en ese caso, las grandes casas serían las casas feudales, siendo los magos los más poderosos entre esa minoría que lo controla todo y el resto los siervos (y todo aquel que no es visto como útil, es expulsado). Es un sistema que me gusta mucho. ¿Qué pasa cuando los magos son la clase privilegiada y sólo aparecen en las grandes familias? Es una idea con la que no se juega tanto, entonces eso juega en su favor. Por ejemplo, en Harry Potter, la sociedad mágica está muy estratificada en clases (mientras más pura la sangre, mejor), pero funciona completamente apartada de los no magos (allí, muggles).  En Memorias de Idhún o Crónicas de la Torre de Laura Gallego, ser mago es algo raro, pero que puede ocurrir en casi cualquier familia y, según en qué escuela en el caso de Crónicas de la Torre, cualquiera puede ganarse un lugar privilegiado (y también, según en que reino, los magos son perseguidos o no). Por ejemplo, en The Priory of the Orange Tree de Samantha Shannon, las magas son perseguidas y, en muchos casos, obligadas a ocultarse. Entonces, está es una idea con la que no me había enfrentado antes y que es interesante.

 Canavan pudo haber jugado mucho más con esa diferencia, explorado más el desprecio de los losde por los magos (especialmente porque toda la primera mitad del libro se prestaba especialmente para ello). Mientras intentan atrapar a Sonea, vemos que el desprecio está justificado, pero que aún así los losdes viven en una contradicción, pues hay algunos que son capaces de traicionar a su propia clase para intentar conseguir el favor de los magos (pista: no consiguen ni mierda). Y como pasamos tanto tiempo con Sonea de un lado a otro, huyendo, adentrándose entre los ladrones, buscando escondites, que Canavan hubiera jugado mucho más con este enfrentamiento entre una clase y otra (losdes y magos) me hubiera gustado mucho más. De repente, sólo tenemos atisbos. En fin, de todos modos, la manera en la que la autora presenta este antagonismo es el punto fuerte del libro. Punto a favor. 

La primera plática entre Lord Rothen y Sonea es especialmente clara en ese respecto. Rothen entiende por qué los desprecian, pero no hace nada por cambiarlo. Se convence con que algo podría cambiar mientras juega dentro del sistema (especialmente porque Imradin mantiene un férreo control sobre los magos de otras regiones y sobre los suyos propios: es como el ejército y, aunque se dije que los magos existen para ayudar a la gente, en realidad son un brazo del rey). Rothen intenta explicarse La Purga de manera que tenga lógica, pero Sonea le hace ver que las cosas no son blancas o negras y que aunque crean que le están haciendo un favor a la gente... no se lo hacen a nadie. La cosa queda en nada, pero para mí es muy claro que los magos son el brazo represor del reino (aka: la policía, el ejército). En fin, puntos por esa parte. Es muy buena.Y luego el resto

El ritmo, los personajes y el núcleo de la historia


Todo esto se junta. Y crea algunos problemas. Vamos por partes para que les pueda ir explicando todo. ¿El ritmo? Okey, ¿ven que arriba dije que me hubiera gustado que Trudi Canavan hubiera jugado más con el antagonismo entre los magos y los losdes? Es porque hubiera mejorado 10/10 el ritmo de la primera parte del libro. La busca y captura de Sonea se come un buen pedazo como pretexto de mostrarnos el mundo en el que vive (puntos ahí), pero a veces peca de tener relleno (just don't do relleno), personajes que no tienen papel importante en la trama (Harrin, Faren se queda como sombra de cosas que pudieron ser y no fueron, los tíos de Sonea, básicamente todos menos Ceryni) podrían tenerlo y participar más en el ambiente de la historia. A ver, en muchas reseñas he visto que hay quejas porque el principio es muy lento: lo es. A veces hay libros así y punto. Pero este no tendría por qué serlo porque la construcción del mundo tiene demasiado potencial escondido.


Los personajes, bueno..., son normales. Sonea es un poco boba (facts), pero se atisba que es una chica que quiere cosas mejores para su gente, aunque de momento esté obligada a jugar dentro del sistema; Cery es lo más atrabancado que existe en este mundo y tiene potencial; Rothen es listo pero reformista y sin muchas intenciones de cambiar el mundo y Fergun es básicamente más estupido que Doofenshmirtz y su construcción es rara (cosa que se hubiera solucionado con un poco de más insight en él desde el principio, que hubiera aparecido más y que sus motivos fueran más claros, quizá no para el lector, pero sí para la escritora). ¿El mago negro? Realmente ni sus luces, aunque hay algunas pistas.  La mejor construcción es de lejos, la de Rothen. Dannyl, un mago, aprendiz de Rothen, me dejó mucho que desear porque se nota que está ahí para hacer cosas que Rothen no haría y para ser el prop que puede explicarnos cómo es su maestro (mejor que hubieran hecho show, don't tell y hubieran aprovechado el full potential que tenía Dannyl, sobre todo teniendo en cuenta que es un mago capaz de comunicarse con los ladrones). Como nota, diré que me gusta Sonea cuando se enfrenta a los magos e intenta ser unapologetic (sin lograrlo, porque es medio boba) y cuando explica por qué usa el cabello corto o quiere parecer un chico (se ahorra que la molesten). ¡¿PERO Y EL MAGO NEGRO?! Sobre eso voy.


A ver, a la hora de escribir una saga quiero que piensen en ser como J. K. Rowling. Ya sé que ya no es popular y que se volvió un meme, pero por favor, piensen un poco cómo construyó sus libros: hay una trama general que los une a todos (Voldemort tiene un motivo para perseguir a Harry y tiene, además, una agenda para "limpiar el mundo mágico"), pero cada libro tiene un misterio que resolver y una trama. Introducción, desarrollo, climax, final. No parece que hayan cortado tramas a la mitad, o que un libro sólo sea una introducción muy larga. Porque, pese a todo su potencial, eso es lo que es El gremio de los magos: una introducción muy larga con un villano de relleno (en serio, para el final que tuvo, lo es). El climax existe, pero hasta se siente anti climático (¡tantoooo potencial desperdiciado, todo lo que yo hubiera escrito ahí!) y, aunque sí hay cierta sensación de satisfacción con varias revelaciones, todo parece una introducción de 400 páginas a algo más (cosa que, por ejemplo, no parece Harry Potter y la piedra filosofal, ni Juego de Tronos, ni La resistencia en Memorias de Idhún, ni..., muchos libros que abren sagas fantásticas, es más, aunque Ciudad de hueso tiene muchos pecados, no es una introducción demasiado larga).

En fin, como esto tiene potencial, voy a leer los libros que me faltan, aprovechando que están en la biblioteca y voy a seguir comentándolos por aquí. Por lo pronto, ya saben lo que encuentran en El gremio de los magos: una construcción de una sociedad estratificada que resulta muy interesante y mucho potencial. Si les gusta la literatura fantástica, definitivamente los animo a probar por aquí, aunque sólo sea por ver si los llama.