Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

sábado, 31 de octubre de 2015

Una verdadera historia de terror: Life and Death de Stephenie Meyer

Advertencia: Esta entrada es muy poco seria, es el especial de Halloween de este año, tiene muchos gifs, tonterías en todas partes y probablemente tomarla en serio sea muy mala idea. Advertidos quedan. 

Yo cuando Stephenie Meyer anunció Life And Death:

¿Ven por qué es una historia de terror?
Ante todo, ya me ha quedado claro que yo lo yo tengo es un exceso de tiempo libre. La curiosidad de que Stephenie Meyer había sacado otro libro basura era grande, pero no lo suficiente como para torturarme gratuitamente los ojos con su narración plana. Pero luego vi que Meyer decía que lo hacía para demostrar que Crepúsculo no era sexista y que hubiera sido exactamente igual con los géneros cambiados. Y ahí si fui a buscar por todo internet y me descargué el bendito libro (nada de seguir haciendo rica a Meyer, no voy a traicionar mis principios) porque estoy segura de que algo de sexista debe tener. Digo, estamos hablando de Meyer.

Ya. Yo es que soy masoquista. Y también quería risas fáciles, lo admito. Pero más que risas fáciles lo que he conseguido es una auténtica historia de terror pensando que miles de personas van a comprar este libro. Y se van a ir a su casa con la idea de que, efectivamente, ni Crepúsculo ni esta cosa son sexistas. Y creyendo, además, que las relaciones amorosas dibujadas son sanas o algo (Edward Cullen es un celoso y controla a Bella, no es un buen novio). Historia de terror para Halloween servida. En fin, para los que no conozcan la historia...


La sinopsis que había en Goodreads: Celebrate the tenth anniversary of Twilight! This special double-feature book includes the classic novel, Twilight, and a bold and surprising reimagining, Life and Death, by Stephenie Meyer.
Packaged as an oversize, jacketed hardcover “flip book”, this edition features nearly 400 pages of new content as well as exquisite new back cover art. Readers will relish experiencing the deeply romantic and extraordinarily suspenseful love story of Bella and Edward through fresh eyes.
Twilight has enraptured millions of readers since its first publication in 2005 and has become a modern classic, redefining genres within young adult literature and inspiring a phenomenon that has had readers yearning for more. The novel was a #1 New York Times bestseller, a #1USA Today bestseller, a Time magazine Best Young Adult Book of All Time, an NPR Best-Ever Teen Novel, and a New York Times Editor’s Choice. The Twilight Saga, which also includes New Moon, Eclipse, Breaking Dawn, The Short Second Life of Bree Tanner: An Eclipse Novella, and The Twilight Saga: The Official Illustrated Guide, has sold nearly 155 million copies worldwide.


Esa sinopsis en general no dice nada interesante de todo el libro, sólo se limita a admirar al fenómeno Crepúsculo y a darse palmaditas en su aniversario número diez. Que me hable cuando haya sobrevivido al olvido y tenga la misma edad de Harry Potter (sé que le estoy poniendo muy bajo el estándar, pero por amor de Dios...), porque si no hubiera sido por este anuncio, la gente seguiría sin darle importancia. 

Ahora sí, sinopsis madre in Nea: Bella y Edward ahora se llaman Beau(fort) y Edythe. Siguen igual de sosos que toda la vida. Se enamoran y la historia es casi la misma que la de Bella y Edward pero gracias a dios sin ninguna Reneesme Carlie Cullen (cosa que, Meyer, todos agradecemos). También hay una Julie Black que es muy guapa, evidentemente. Fin.

Narrativamente, Meyer no aporta nada nuevo. Diez años y su prosa no ha mejorado: lo de esta mujer es serio. Además de escribir plano plano como sabana africana, aburrido cual blanco polo norte, lo cual ya de por sí es muy malo, resulta que la mujer ha copypasteado partes enteras del original y ha sustuido los nombres y cambiado los pronombres. Vamos, que ni original ha podido verse con su gender bender. Si van a fanfiction.net hay miles de fics con el mismo planteamiento en casi cualquier fandom mejor trabajados y con más cariño que este esperpento hecho para ganar dinero.


Por lo demás, adolece de los mismos problemas de Crepúsculo, así que no sé ni para que estoy intentando hacer este intento de reseña: prosa plana, aburrida, personajes planos, aburridos (una hoja de papel tiene más profundidad), plot holes por todas partes, explicaciones redundantes, descripciones no deseadas, una ignorancia absoluta del "show don't tell" y otras cosas. Por ejemplo, yo me sigo preguntando cómo nadie se dio cuenta de que había algo raro y sobrenatural con los Cullen: nunca están en el sol, son blancos como porcelana, no hablan con nadie... Pero bueno, ya lo expliqué yo en un hermoso tweet:


Ahora, pasando al asunto que me importa un poco más: Stephenie Meyer asegura que las críticas a Bella son porque era la típica damsel in distress, cuando en realidad sólo era la human in distress entre puro super héroe (o en este caso, vampiros y hombres lobo). Yo siempre sostuve que no me molesta ese tipo de mujer (o de hombre, o de cosa o de lo que sea) en un libro, siempre y cuando estuviera retratado de manera realista, el personaje estuviera bien construido y tuviera profundidad. Pero Bella tiene la personalidad de una ameba, no es un personaje que te importe y tiene la profundidad de una hoja de papel o menos. Así que Meyer dice que una relación en la que el desfavorecido fuera el chico sería exactamente igual, que no cambiaría nada. Y con eso intento probarme que su libro no es sexista. Yo, leyendo el prólogo de Meyer, estaba así: 


Sí, nada demasiado esperanzador. En las primeras páginas del libro me di cuenta de que la dinámica era la misma, exactamente la misma, aunque ahora la fuerte y misteriosa era Edythe y Beau era un chico más bien patoso, no muy brillante y tampoco muy interesante. Pues bien, si me dieran dinero cada vez que veo una película en que la chica impresionante sale con el chico invisible ya sería rica. No tan rica que si la cosa fuera al revés, pero mi punto se entiende: estamos ante un cliché monumental. Pero de tamaño desproporcionado, se los juro. No cambia mucho (quizá porque la historia original no tenía realmente de dónde cogerse). 

Además hay un momento que directamente me causó querer golpearme la cabeza al mismo tiempo que me moría de risa. Edythe salva a Beau una vez y él no la deja bajarse del carro porque es una chica (y podría pasarle algo, pero ya sabemos, es una chica). Usualmente eso no me molesta. Estoy acostumbrada a encontrar ese tipo de tonterías en los libros y lo único que me hacen pensar es que la brecha de género aún existe. Es un momento que me hace rodar los ojos, pero no me enfurece. Sin embargo, pocas páginas más adelante, Edythe paga la cena y Beau se queja. Entonces aparece Meyer en medio del libro con un cartel del tipo: "EL LIBRO NO ES SEXISTA, ¿LO VEN?". No bromeo, véanlo ustedes mismos.

Me preocupa, además, que la dinámica en la relación no cambie porque, si recuerdan, Edward era un controlador. Celoso, pretendía que su novia le hiciera caso y consideraba válido descomponer su carro para que no fuera a ver a su amigo. No sé si lo sepan, pero cuando alguien en la pareja hace eso, no es la pareja perfecta, sino que se encuentra en medio de una relación de abuso, en este caso en concreto, psicológico. Me enferma que este tipo de relaciones se muestren como auténticas parejas perfectas porque perpetua la idea pendeja de que "si no te cela no te quiere". No es la primera vez que lo digo y no será la última. Si la dinámica no cambia, ¿ante que estamos entonces? ¿Ante la misma relación insana, pero con los papeles intercambiados? Al menos este parece ser un libro autoconclusivo (al menos hasta que Meyer se vuelva a quedar pobre) y no tenemos el privilegio de ver como la relación degenera. Ya por lo menos.

ALGUNOS SPOILERS DE LA SAGA ORIGINAL Y AÚN MENOS DE LIFE AND DEATH

¿Pero no todo puede ser tan malo, verdad?


Ahora voy a hablar de algo que me enojó mucho (y no me hizo soltar esa risa nerviosa de "pero qué despropósito estoy leyendo"): el capítulo de Port Angeles y la historia de Royal (la contraparte masculina de Rosalie). En el capítulo de Port Angeles original, varios hombres abordan a Bella con intenciones claramente no aptas para todo público. Se insinúa demasiado claramente qué es lo que quieren y eso es, probablemente, violarla, o ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ella; en cambio, a Beau lo asaltan a mano armada y lo amenazan porque creen que es policía. ¿Ven la diferencia? Parece no ser para tanto, pero tranquilos, que ya voy a llegar a mi punto. Rosalie cuenta su historia en Eclipse, como varios hombres abusaron de ella mientras su prometido se reía; la historia de Royal está contada de manera mucho más resumida en el último capítulo y no hay ninguna clase de abuso, sólo un asalto a mano armada.

Quiero dejar en claro algo: los hombres que han sido víctimas de una violación también existen, en una proporción mucho menor, pero también existen. Las estadísiticas que tengo más a mano son las de Estados Unidos y se pueden consultar aquí: Who are the victims? (los efectos, para hombres y mujeres y cualquier persona también vienen listados allí). En fin, todavía no he llegado a mi punto y no es que yo quisiera que le ocurriera lo mismo a Rosalie que a Royal, porque es algo que en lo absoluto disfruto de leer.

No. Lo que condeno es que, cuando nos demuestra que podía haber usado cualquier tipo de violencia, elige la violencia sexual cuando la víctima es mujer. Que ya sé que parece que estoy haciendo de un charco un mar, pero es que esto no es cualquier cosa: no es la primera, ni la segunda vez que se usa una violación o cualquier tipo de violencia sexual como una manera burda de desarrollar a un personaje femenino (a veces peor, para desarrollar a un personaje masculino), en este caso, Rosalie. No digo, tampoco, que no se pueda hablar de violencia sexual, o que no se deba. No, es un tema que incomoda y hacerlo más visible generalmente ayuda a que se deje de ignorar. Sin embargo, sí hablo de las violaciones injustificadas. Maggie Stiefvater lo resumió en un post en su blog títulado This is a post about Literary Rape de una manera muy simple:
I’m talking about novels where the rape scene could just as easily be any other sort of violent scene and it only becomes about sex because there’s a woman involved. If the genders were swapped, a rape scene wouldn’t have happened. The author would’ve come up with a different sort of scenario/ backstory/ defining moment for a male character. Really, this sort of rape is such a medieval, classical way to tell a story. 
Traducción (hecha por mí): Estoy hablando de novelas donde la violación puede ser cualquier otra clase de violencia y sólo se convierte en algo acerca de sexo porque hay una mujer envuelta. Si los géneros estuvieran cambiados, la violación no habría ocurrido. El autor podría haber creado un escenario/backstory/clímax diferente para un personaje masculino. Realmente, esta clase de violación es una manera demasiado medieval de contar una historia.
Ya llegué a mi punto. Siento que me haya tomado tanto. No estoy pidiendo que a Royal le pasara lo mismo, hablamos de los años veinte y es probable que no hubiera ocurrido de esa manera. Quizá yo sólo hubiera rodado los ojos y me hubiera quejado del asunto sin hacer tanto énfasis si Meyer no intentara demostrar que la saga original no es sexista. Pero esto es una de las cosas más sexistas que he visto. Demuestra que, muchas veces, las escenas de violencia sexual en la literatura podrían intercambiarse por cualquier clase de violencia y se elige hacer uso de ellas sólo porque hay mujeres envueltas, porque me imagino que hubiéramos tenido el mismo resultado en el desarrollo de Rosalie Hale con un asalto a mano armada. No creo que sea un tema que deba callarse, pero tampoco usarse de este modo, pues es una manera burda de desarrollar personajes (más cuando no tienes ni puta idea de las consecuencias, Meyer, y no las muestras en tus personajes, ni en su backstory, como en Rosalie, por ejemplo).

En fin. Me hubiera dado lo mismo si Meyer no insistiera en ese "Mi libro no es sexista", pero en realidad me demuestra que no tiene ni puta idea de lo que está haciendo o de que lo que intentó le salió al revés. Pero vamos a temas menos feos...


FIN DE LOS SPOILERS MENORES

En fin, que yo ya dije lo que tenía que decir sobre lo no-sexista de la novela (un mito, totalmente), y me centrare en temas menos escabrosos, pero también de terror, como la nula calidad literaria que tiene. 

Es difícil evaluar lo que ha cambiado Meyer en diez años. No es sólo difícil, es imposible, ya que el 70% de libro o más es, literamente, un copypaste de lo anterior. Pero al menos el final del penúltimo capítulo, el último y el epílogo cambian completamente (en una manera no demasiado sorprendente, pero cambian). El último capítulo está lleno de relleno porque me parece que Meyer no sabía que poner y un par de cosas cursis, básicamente relleno con un par de frases relevantes. Y la prosa era tan plana y aburrida que... bueno, casi me quedé dormida. El epílogo es mejor. Sin embargo, Meyer no ha cambiado gran cosa en diez años. Eso sí, este final es bastante más angst que el del libro original. Sin embargo, creo que lo prefiero un poco porque no da espacio a que haya una continuación, ni síndrome luna nueva, ni idioteces. (Aunque hablamos de Meyer).


Ahora, evaluando los dos libros en conjunto:
  • La voz narrativa de Bella y de Beau es la misma. No hay ni una sola pista de que trato con un personaje diferente. No es de extrañar porque el segundo libro es un copypaste.
  • Los secundarios, de nuevo, son la parte más interesante del libro. Meyer les presta poca atención (no sé si para bien o para mal), lo cual siempre resulta una lástima. 
  • Como siempre, hay plot holes (por ejemplo, que nadie vea nada raro con los Cullen), se salta de una escena a otra con una falta de continuidad impresionante, al menos para seguir en el mismo capítulo y para lo que Meyer no tiene explicación usa deux-ex-machina o lo ignora. En los dos libros.
  • Al parecer, mejoró un poco a la hora de narrar peleas y acción, porque Meyer no corrió un tupido velo esta vez para evitarse los problemas en esa escena.
  • Como la vampiro es ella, estoy casi segura de que nos vamos a ahorrar a Reneesme Carlie Cullen. Algo bueno tenía que tener este libro.
  • No hay triángulo amoroso. Ya son dos cosas buenas, miren, y yo creí que no iba a encontrar nada...
  • ¿QUIERE ALGUIEN PENSAR EN RENÉE Y CHARLIE? (Charlie es mi personaje favorito, como nota).
En fin. Este libro es una verdadera historia de terror. Sobre todo en Mercadotecnia. Porque alguien con dos dedos de frente se preguntaría que quién demonios quiere leer el mismo libro con las mismas palabras y los mismos párrafos y los mismos errores, pero está editado igualmente. Y si vas a Amazon, te sale en un ojo de la cara. Y la gente lo compra. Y yo me burlo del libro y destaco sus errores, pero habrá gente que no lo haga: gente que siga comprando el libro y creyendo que es una historia de amor sana. Paren el mundo que me quiero bajar.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Unpopular opinions | Booktag

Bueno, ya saben que en realidad no soy mucho de Book Tags pero que, de repente, me encuentro algunos que me llaman la atención y quiero hacerlos. Este, después de El sacrificio de los libros parece hecho para mí. Lo ví en Made of Words, Rapsodia Literaria y en el canal de la única Booktuber que veo ahí cuando me acuerdo, Sputnik. En fin, a lo que vamos.

Libro o saga popular que no te gustó


Uy, puedo hacer una lista interminable: Divergente, Medianoche, Crepúsculo, Cazadores de Sombras (sobre todo los últimos tres), The Maze Runner, After, Cincuenta sombras de Grey y básicamente cualquier saga, todos los libros de John Green. Pero he optado por no irme por lo más popular y hablar de...

¡La mecánica del corazón! Es increíblemente popular. O al menos, lo fue, hace un montón de tiempo, cuando todo el mundo lo leía y lo reseñaba porque tenía un aire a película de Tim Burton. Al final, ni aire a Tim Burton. Personajes planos y detestables, redacción tan interesante como desierto sin cactus, trama que no se sostenía y relleno al por mayor. A mí no me pongan ese libro cerca. No lo toco ni con un palo de tres metros en llamas. 

Libro o saga popular que todo el mundo odia, pero que tú amas


Ehm. La verdad, no sé de una saga que todo el mundo odie que yo ame. En general odio todas, menos Harry Potter, Canción de hielo y fuego y unas cuantas que demuestran que tengo alma de hipster porque no las conoce ni Dios. Pero vamos a hacer un intento por encontrar un libro o una saga que quede con esta descripción... 

Ya, ya encontré uno. Muchísimas personas me han dicho que este libro es una confusión con patas, no les gusta, no lo entienden, no le agarran el gusto, lo odian, se confunden, lo encuentran pesado. Yo simplemente lo adoro: 


Triángulo amoroso en el que él/la protagonista terminó con quien no querías que estuviese


Me voy a marcar los spoilers del año. Si no han leído Memorias de Idhún y pretenden hacerlo (cosa que sólo deben hacer si de verdad tienen muchas ganas), entonces, pueden saltarse al punto que sigue del Book Tag.


Este es el triángulo amoroso de una autora y de unos personajes que no quisieron elegir. Al contrario de mucha gente, no me parece que sea el punto débil de la trilogía (que decae y tiene problemas más graves en otras partes). De hecho, me molesta bastante que se critique a Victoria por haberse quedado con dos chicos guapos (y se le llame puta, que es peor) y me molesta que la gente sugiera que tendría que haber elegido a alguno. 

Sin embargo, no voy a mentir: para cuando acabó resistencia, la idea de que Victoria no eligiera entre los dos al menos me ahorró mucho dolor, porque Kirtash y Jack me gustaban a su manera. En Triada había mucho drama digno de telenovela, relleno al por mayor y una escena al final más o menos tierna, pero yo no los odiaba aún. Pero en Panteón tenía situaciones absurdas con el triángulo amoroso del siglo. Que si "ella es mi novia, pero tú también eres su novio, pero eso es sólo porque yo te lo permito", o celos dignos de la telenovela de la maldita lisiada (sólo me faltaba Soraya Montenegro ahí, de verás), o "es que estoy embarazada de alguno pero ni idea de quien es el bebé", un OOC (out of character) grave para los tres personajes, relleno hasta por donde no y yo acabé con ganas de que se pelearan todos y volvieran a la soltería sin dramas y pendejadas. 

El resumen: Victoria se quedó con los dos, los dos se quedaron con Victoria. Yo hubiera preferido soltería para los tres. #TeamKirtash.

Género popular que raramente lees


Romance. O historias de amor. No es que me den alergia. Es que parece que todos los autores de ese género se hicieron copypaste de los cuentos clásicos como la cenicienta, o le hicieron copypaste a las choteadas historias de Corin Tellado o simplemente carecen de imaginación y se basan el los clichés. Y la verdad sí que me dan un poco de alergia. 


Personaje popular muy amado que no te gusta


Les voy a dejar una lista. Katniss Everdeen, Primrose Everdeen, Peeta Mellark Jace Wayland/Morgenstern/Herondale/Lightwood, Clary Fray, todos los personajes de Cazadores de sombras menos Isabelle, Simon, Alec y Magnus; Will Herondale, Tris Prior, Cuatro, todos los personajes queridos de Divergente, Edward Cullen, todos los Cullen menos Jasper y Alice, Bella Swan, Jacob Black, Augustus Waters, Hazel Grace, Alaska... ¿Todavía no se han aburrido? Yo ya.


Autor muy popular que no termina de convencerte


Pondría a Paulo Coehlo, a Carlos Cuauhtémoc Sánchez, a Moccia, a Blue Jeans o a alguien por el estilo, pero sus libros son un insulto a la industria editorial y a la literatura. Voy a poner a alguien que al menos sea capaz de hilar dos palabras sin hacerme vomitar. Así que el elegido es... ¡Juan Verde!

Miren, hace unos vlogs divertidos, es un nerd de corazón, dice que el digrama de venn de los chicos a los que no les gustan las chicas inteligentes y los chicos con los que ninguna chica quiere salir en su vida es un círculo perfecto y por eso lo amo. Pero escribir no es lo suyo.

Todos sus libros me han aburrido como una ostra o peor, no hay naturalidad en sus diálogos, te está saludando desde cada página estampándote su opinión en la cara, el núcleo de sus tramas está perdido todavía en alguna parte porque yo no lo encontré nunca y el hype con él es exagerado.

Tópico popular que estás cansado de leer


La romantización de las relaciones de abuso. Ya el sólo hecho de que sea un tópico popular me preocupa. ¿En serio encuentran romántico eso? ¿Violencia de género? ¿Y se lo tragan porque la protagonista dice que es feminista y que no se dejaría hacer daño, pero no lo demuestra? A mí no me vengan con pendejadas. Odio ese tipo de cosas. 


Saga popular que no tienes ningún interés en leer


After o 50 sombras de Grey. Las dos me causan arcadas de sólo leer pedazos que he encontrado en Twitter, en el kindle de un amigo, o en cualquier parte. Nope. Nope. No las voy a leer ni para burlarme de ellas: así de asco me dan. 


Serie o adaptación cinematográfica que te gustó más que el libro


Orange Is The New Black. Ya, ya lo sé, es una adaptación muy (quizá demasiado) libre del libro de Piper Kerman y que no es cinematográfica, sino que es una serie. Pero es que el libro no me gustó demasiado. Es algo así como esto: "uy, que pena las que no podían ver a sus hijos porque vivían lejos pero... BACK TO ME", o "el sistema penitenciario no funciona porque x, y y z, pero... BACK TO ME". La respeto y me agrada. Pero en serio, el libro era demasiado superficial y apenas si representaba una crítica contra el sistema penitenciario yanqui. La serie ahonda más en esa clase de problemas y en los personajes.


En fin, tomates, por favor, aquí abajo.

lunes, 26 de octubre de 2015

Landline, Rainbow Rowell | Reseña


Sinopsis: Georgie McCool knows her marriage is in trouble; it has been in trouble for a long time. She still loves her husband, Neal, and Neal still loves her, deeply — but that almost seems beside the point now. Maybe that was always beside the point.

Two days before they’re supposed to visit Neal’s family in Omaha for Christmas, Georgie tells Neal that she can’t go. She’s a TV writer, and something’s come up on her show; she has to stay in Los Angeles. She knows that Neal will be upset with her — Neal is always a little upset with Georgie — but she doesn't expect him to pack up the kids and go home without her. When her husband and the kids leave for the airport, Georgie wonders if she’s finally done it. If she’s ruined everything.

That night, Georgie discovers a way to communicate with Neal in the past. It’s not time travel, not exactly, but she feels like she’s been given an opportunity to fix her marriage before it starts... Is that what she’s supposed to do? Or would Georgie and Neal be better off if their marriage never happened?

Esto es el diálogo que ocurrió en mi cabeza para que yo me decidiera a leer este libro: 
Consciencia: Fangirl te decepcionó de manera épica, ¿por qué le das otra oportunidad?
Yo: A la mejor ha mejorado y ya escribe mejor. A la mejor no hay tantos clichés en la historia.
Consciencia: No. Eso no va a pasar. Mira a John Greeen y tus intentos de oportunidad.
Yo: No puede ser tan malo *agarra el libro y lo abre*
Consciencia: No, no es posible. Me voy a suicidar. Ya. Ahora.

Y como consciencia pronosticó el libro fue une épica decepción. Yo aún no entiendo, pero ni de lejos, que haya ganado Best Fiction en los Goodreads Choice Awards. Es malo. Aburrido. Personajes no importantes. No entiendo por qué ganó. Creo que simplemente asumiré que la gente tiene mal gusto y ya. Pero bueno, vamos a argumentar por qué este libro me pareció, entre otras cosas, mortalmente aburrido.

La sinopsis te destripa básicamente todo el libro. No hay más historia allí. Creo. Te destripa toda la trama y el débil núcleo que tiene. Deberían decirle a quien escribe las sinopsis que, por lo menos, se preocupe por que no te cuenten toda la historia, o al menos no todos los puntos relevantes. Juro que, con una excepción, quizá, no hay nada más de interés para la trama principal dentro del libro. Mortalmente aburrido en su mayor parte. Me da la impresión, además, de que Rainbow Rowell sólo tiene una voz narrativa porque estar dentro de la cabeza de Georgie McCool sonaba igual que Cath, la protagonista de Fangirl. Exactamente igual, a pesar de todas las diferencias entre las dos (Georgie es mucho más extrovertida, graciosa y mucho menos irritante que Cath). Eso no ayudó a que el libro fuera más interesante porque ya en su tiempo pensé que la voz narrativa de Rowell decía demasiadas cosas obvias y trataba a los lectores un poco como retrasados mentales (sin llegar al nivel de John Green o los odiosos libros de autoayuda).


En fin, ahora, la trama en sí tiene cierto "realismo mágico" (lo calificaron algunos) y para mi cerebro, la idea de que Georgie le pueda hablar al Neal de 1998 me parece archifantástica por todas las posibilidades que ofrece. Al final, no ofrece nada nuevo para desarrollar a los personajes, los problemas con el tiempo no se abordan demasiado (al menos hasta el final, por supuesto) y Rainbow no se mete en demasiados problemas, pero sí que usa el asunto para crear un tipo de paradoja temporal. Nada demasiado impactante y la verdad es que se puede adivinar desde el 30% del libro: en resumen, predecible, poco explicado, sin gran fundamento y además con una protagonista que pasa más tiempo pensando sobre si está bien o mal lo que hace, que haciéndolo, lo que en algunos momentos vuelve el libro más pesado y aburrido. Si es que los personajes piensen no está bien. Pero que le den la vuelta una y otra vez a lo mismo con casi las mismas palabras... Es obvio que se vuelve todo demasiado pesado. 

El Doctor lo explica mejor que yo.
Ahora, los personajes. No me podían importar menos, de verdad. No es que me caigan mal (eso al menos ya sería algo), no, es que ni siquiera me preocupo por ellos. Georgie y Neal tiene un montón de características informadas que en realidad no vemos demasiado. Es un error que es la segunda vez que le veo a Rainbow Rowell y me molesta mucho: se pasa la frase "show, don't tell" por los bajos fondos. Así no va a construir un personaje que a mí me interese realmente porque muchas veces no hay concordancia entre lo que dice el narrador en la descripción del personaje y lo que en realidad hace el personaje: Georgie, por ejemplo, no me pareció graciosa en ningún momento, pero el narrador dice que lo es y los demás personajes también lo dicen, pero yo no lo veo. Georgie casi no dice cosas graciosas, ni siquiera para aportar al guion que se supone que está escribiendo con Seth. Además que en general ningún personaje en este libro llamaba demasiado la atención.

Por otra parte... la bendita plática sobre los celos de Georgie y Neal que tiene lugar en alguna parte del libro. A ver sí, lo entiendo: los celos existen. En el 99.999999% no son productivos ni sanos. Pero existen. Es obvio que tus personajes los tienen algunas veces. A mí me irritan las personas muy celosas (o celosas, punto), pero, con algo que suele ser tan irracional como los celos, no busco casi ninguna explicación. Esto no es un error ni nada, sino más bien una pregunta de una duda enorme que tengo: ¿de verdad entienden tan necesario que alguien justifique sus celos? ¿ven a una persona más racional? ¿los ven más sanos? Porque los celos no son sanos. Ni explicados, ni no explicados. Ni se vuelven racionales como por arte de magia. En fin, esa es mi duda.

Sobre la prosa: plana como sabana africana. Lo entiendo, el inglés muchas veces es más simple, pero es que esto ya no tiene perdón de Dios.


Desarrollo de la historia: lento y pesado. Un montón de flashbacks que en realidad podrían ahorrarse (hay algunos interesantes, pero la mayoría simplemente no lo son). Hasta más o menos la mitad del libro sientes que sigues en una introducción eterna sobre los personajes, sus historias, sus trabajos... Sus familias. Este libro necesita una tijera urgente: esta lleno de relleno.

En fin, ya no quiero seguir escribiendo sobre él. Me da sueño. Pasen de él, esa es mi única recomendación. 

sábado, 24 de octubre de 2015

Buenos personajes vs personajes bueno

La mayoría de la gente los confunde y los mete en el mismo saco: eso se tiene que terminar.


Se acabó. No más. Estoy cansada de que digan que un personaje es malo porque no tiene principios morales. De que en las reseñas se califique a personajes femeninos como putas porque, a pesar de ser personajes bien construidos, no entran en la deifición de "buena persona" de la persona que reseñó el libro. Punto. Fin. Se tiene que acabar. No podemos valorar la calidad literaria de un libro por los actos de sus personajes.

Pero como ya sospecho que me están mirando como una loca, vamos a explicar a que me refiero con cada cosa. 

Buenos personajes: personajes bien construidos, con motivos, que el lector, que tengan cierta lógica entre sus actos y sus pensamientos y que llegado a un punto te preocupas por lo que les pasa (tanto como si les deseas la muerte como si estás mordiéndote las uñas para que todo les salga bien). Moralmente no tienen que ser buenos en ningún momento; por ejemplo, podemos hablar de un villano con delirios megalomaniácos, una mujer que le puso los cuernos a su pareja, o un hombre que le puso los cuernos a su pareja, un héroe o un simple cualquiera al que más o menos le va bien en la vida. Tienen que estar bien construidos, tener sentimientos y parecer seres humanos. No vale con simples robots que a veces hablan o con personajes cuyo sustento y lógica es peor que un chiste (sí, hablo de ti, Carlos Cuauhtémoc Sánchez). Eso es, para mí, un buen personaje (porque la distinción entre personajes buenos y buenos personajes es mía, eh).

Personajes buenos: esto va a ser más rápido, mucho más rápido. Los personajes con buenas intenciones, los héroes que van a salvar al mundo. El ejemplo más rápido y más claro que se me ocurre es Harry Potter y, por supuesto, Albus Dumbledore. Esos son los personajes buenos: los que quieren que el mundo vaya mejor en vez de quemarlo hasta sus cimientos.

Ejemplo de personaje bueno, pero no buen personaje...
Ya que tenemos claro a que me refiero con cada cosa, ahora sí vamos a lo importante: dejen de confundir a las peras con las manzanas, a los zancudos con las moscas y a los personajes buenos con los buenos personajes

Se puede juzgar a un personaje por sus actos, sí, no les estoy diciendo que no lo hagan. Igual que les puede caer mal una persona, les puede caer mal un personaje por ser estúpido, pendejo, malo o hacer alguna tontería. Sin embargo, si el personaje está bien construido, eso no tiene nada que ver con el autor, la obra o la calidad literaria del libro que estén leyendo. Un libro es malo cuando no eres capaz de preocuparte por lo que le pasa a los personajes y no te importa si se mueren o si les pasa un camión encima, pero cuando deseas fervientemente que les pase un camión encima por algo que hicieron en el libro, al menos te preocupas por ellos.


En fin. Sí, no me gusta ni que critiquen la calidad literaria Crepúsculo porque sus personajes son imbéciles. Hay una pésima construcción de personajes (eso sí hay que achacárselo a Meyer) y hay que remarcar que Edward es un celoso, posesivo y controlador, pero no podemos decir que el libro es malo porque Bella besó a Jacob y es una puta (doble moral, ¿dónde?). De hecho, es una de las cosas que más me molestan de las críticas a sagas como Memorias de Idhún: en vez de enfocarse en los aspectos realmente malos de la narrativa, en la construcción de la historia o en la trama, las cosas que el autor podría mejorar, la gente insiste en odiar el libro porque su protagonista (casi siempre mujer) les parece puta (y en el otro lado tenemos a maltratadores celosos adorados e incluso alabados como Grey).

La cara de Rachel lo explica
Por ejemplo, cuando he visto críticas a Cumbres Borrascosas hay muchas veces que me topo con esto: "no me gustó el libro porque todos sus personajes son unos desgraciados," y eso es totalmente válido, nadie te está poniendo una pistola en la cabeza para que te guste, pero lo que sigue es: "de hecho, no sé ni cómo llegó a ser un clásico." Y ahí sí yo ya deseo matarme. Primero porque llegó a ser un clásico por sus personajes desgraciados y aún más por su valor literario

Y así con miles de libros

Creo que hay que hacer esa distinción: puedes juzgar a tus personajes, pero no por eso un libro va a dejar de tener la buena o mala calidad que tiene su narrativa, su trama, su historia, su voz narrativa, su prosa, su redacción e incluso su edición. No confundamos las peras con las manzanas, ni los diamantes con el grafito porque así no funciona esto

Bueno, creo que por esta vez, eso es todo. Lo repito, por si no quedó claro:

No metan en el mismo saco a los personajes buenos y a los buenos personajes (o como sea que les llamen ustedes).

(Y por favor, si son autores, no defiendan los juicios morales hechos personajes con su visión de ellos porque la visión de cada quien es diferente y hay libertad de opinión en el mundo).

jueves, 22 de octubre de 2015

Voces de Chérnobil: crónica del futuro, Svetlana Aleksievich | Reseña

Sinopsis: Tal como recalca su propia autora, este no es un libro sobre Chernóbil, sino sobre sus consecuencias ―las pasadas y las futuras―, sobre personas a las que les tocó vivir una nueva realidad que todavía existe pero que aún no se ha comprendido. Aquellos que sufrieron Chernóbil son los supervivientes de una Tercera Guerra Mundial nuclear. Según Alexievich, en este mundo hostil “todo parece completamente normal, el mal se esconde bajo una nueva máscara, y uno no es capaz de verlo, oírlo, tocarlo, ni olerlo. Cualquier cosa puede matarte... el agua, la tierra, una manzana, la lluvia. Nuestro diccionario está obsoleto. Todavía no existen palabras, ni sentimientos, para describir esto”.

Un día anunciaron el Nobel. Como de costumbre, el nombre no me sonaba de absolutamente nada. Vamos, en mi vida lo había oído (como a los anteriores). Pasaron unas horas y me aguanté las ganas de investigar todo sobre su vida. Era una mujer y era bielorrusa, así que no aguante mucho y lo busqué en google. Vi que era periodista y que su único libro traducido al español era acerca de la catástrofe de Chérnobil (o más bien, de sus consecuencias). Yo, que en una época vi cuanto documental sobre radiación se me puso delante, dije que algún día lo leería. Y luego me lo topé enfrente. Se tardó más o menos dos días más en caer y yo me tardé dos días más en empezarlo. De ahí, lo que sigue es historia. 

Este es, sin duda, uno de los mejores libros de no ficción que he leído. No creo que todo el mundo esté interesado en él, o que a todo el mundo le guste o que a todo el mundo le entretenga. De hecho, aunque yo lo he recomendado por activa y por pasiva sé que, de todas las personas que lo leerán porque yo llevo ya semanas estampándoselo en la cara a quien quiera oírme, le encantará a unas cuantas. Otras me dirán que es largo. Otros que se aburrieron. Otros me dirán "está bien", pero se quedará allí. Al menos eso creo. No conozco demasiadas personas que suelan leer texto periodístico y mucho menos de este tipo.

Voces de Chernóbil me recuerda irremediablemente al único libro que he leído de Elena Poniatowska: La noche de Tlatelolco. ¿Por qué, si entre un accidente catastrófico en Ucrania y una matanza en Tlatelolco no hay prácticamente nada en común? Por la manera de contar la historia. Tratan sobre temas muy diferentes, y están estructurados muy diferentes, pero no hay duda que las dos historias están contadas de manera oral, que son entrevistas o pedazos de entrevistas que se seleccionaron y se transcribieron. Eso, obviamente, en este libro hace difícil que te sitúes en la historia hasta que no te lo dice quien está hablando y, generalmente, nunca te lo dicen tal cual. 

Si quieres saber los datos duros y fríos de la catástrofe de Chérnobil, este no es el libro para eso,  ya hay libros y miles de documentales que se enfocan en esa parte de la carástrofe. Para eso no sirve. Apenas hay algunos números y porcentajes, aquí lo que hay son las voces de Chérnobil, literalmente. Algunas de las personas entrevistadas hablan sobre los roetguen y las dosis letales de radiación, pero de pasada, eso, al fin y al cabo, deja de importar ante algo que ya ocurrió. Eso no es lo que importa, porque en este libro está impreso el lado más humano. Habla de las consecuencias, no sólo para la ciencia, la radiación, la URSS, el comunismo, habla en sí de las consecuencias sobre las personas. 

Reactor de la Planta Nuclear. Aún sin el sarcófago.
Este, además, no es un libro que busca culpables. Los años pasan y buscar culpables ya no le importa a nadie. Además, entre los que eligieron no avisar para no cundir el pánico y trabajar en el más absurdo secretismo, entre los que prefirieron el secreto que salvar a su propia población, entre los que no informaron a los liquidadores de las dosis reales de roetguen que estaban recibiendo y entre los que dejaron pasar los días antes de avisarle al mundo que en la Planta Nuclear había ocurrido un accidente (sólo un incendio, controlado, y sin embargo, nadie dice que los liquidadores trabajaron para evitar que explotaran los otros tres reactores, cuyo efecto sobre toda Europa hubiera sido letal), los culpables son tantos, que en realidad a nadie le importa ya.

Es una historia dura y lo es porque no es una historia de guerra, no es una catástrofe causada por alguien más, como la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki: fue un simple accidente, una casualidad y eso es aún más difícil de entender. Lo mencionan en el libro. Hiroshima y Nagasaki fueron la guerra, pero Chérnobil era el átomo de la paz y nadie se imaginaba que fuera sólo un hermano del que conformaba la bomba atómica.

Pripiat actualmente: una ciudad fantasma
¿Cómo elegir entre el amor y la muerte? ¿Entre el pasado y el ignorado presente? ¿Y quién se creerá con derecho a echar en cara a otras esposas y madres que no se quedaran junto a sus maridos e hijos? Junto a esos elementos radiactivos. En su mundo se vio alterado incluso el amor. Hasta la muerte.
Ha cambiado todo. Todo menos nosotros.
Eso sí, si no conoces la historia de Chérnobil, al menos de pasada, lo más probable es que haya varias partes en el libro confusas, que quizá no entiendas a la primera, quizá te pierdas un poco porque los entrevistados dan por supuesto que al menos algo se sabe del tema. Al libro le falta ponernos un poco en contexto, pero en realidad creo que no es algo que sea totalmente necesario. Con leer la Wikipedia entiendes de que hablan los entrevistados. La mujer de un bombero que murió de la radiación a los diecisiete días cuenta su historia, como perdió a su hija y su salud por lo mucho que amaba a su marido, los liquidadores (soldados que trabajaron en el reactor), gente evacuada, gente que se negó a evacuar, gente que volvió a sus pueblos, aún abandonados, comunistas convencidos y no convencidos, científicos, historiadores, escritores... un sinfín de personas desfilan por estas páginas para contarnos su versión de la historia, sus desdichas o sus alegrías, para contarnos lo que pasó desde sus ojos. Y por supuesto, la historia varía por la cantidad de puntos de vista que hay, pero casi todos coinciden en algo: para la Unión Soviética hubo un antes y un después de Chérnobil.

Liquidadores de Chérnobil, casi todos están muertos hoy en día o enfermos
We're often silent. We don't yell and we don't complain. We're patient, as always. Because we don't have the words yet. We're afraid to talk about it. We don't know how. It's not an ordinary experience, and the questions it raises are not ordinary. The world has been split in two: there's us, the Chernobylites, and then there's you, the others. Have you noticed? No one here points out that they're Russian or Belarussian or Ukrainian. We all call ourselves Chernobylites. "We're from Chernobyl." "I'm a Chernobylite." As if this is a separate people. A new nation.
Bueno, creo que ya quedó claro; para mí este libro es un 5/5, perfecto, aunque reconozco que quizá le hace falta darnos un poco de contexto, pero es precisamente la manera de hablar de cada entrevistado lo que nos deja ver el lado más humano de la situación. Totalmente recomendado. Este libro a menudo nos recuerda que, muchas veces, la realidad supera a la ficción. ¿Quiénes somos nosotros para poder imaginarnos una catástrofe de esta magnitud cuando ni los libros que leemos se acercan al tema de esta manera? Ver el lado más humano de esta catástrofe es a menudo sobrecogedor y desesperanzador, pero también espeluznante. Porque ni en el libro más trágico de ciencia ficción existe algo como Chérnobil.

martes, 20 de octubre de 2015

Caramelo, Sandra Cisneros | Reseña

Sinopsis: Every year, Ceyala "Lala" Reyes' family--aunts, uncles, mothers, fathers, and Lala's six older brothers--packs up three cars and, in a wild ride, drive from Chicago to the Little Grandfather and Awful Grandmother's house in Mexico City for the summer. Struggling to find a voice above the boom of her brothers and to understand her place on this side of the border and that, Lala is a shrewd observer of family life. But when she starts telling the Awful Grandmother's life story, seeking clues to how she got to be so awful, grandmother accuses Lala of exaggerating. Soon, a multigenerational family narrative turns into a whirlwind exploration of storytelling, lies, and life. Like the cherished rebozo, or shawl, that has been passed down through generations of Reyes women, Caramelo is alive with the vibrations of history, family, and love.

Nunca me había encontrado con un libro que hablara de manera tan sencilla de mi cultura, la mexicana, y no fuera de alguien de aquí. Sandra Cisneros es descendiente de Mexicanos nacida en Estados Unidos, chicana, como quien dice. Hay mucha gente que cree que la cultura es la misma o muy parecida, que al fin y al cabo es latina, pero hay algo que cambia. Los hijos de mexicanos nacidos del otro lado de la frontera no conocen México muchas veces y hablan español con acento. La diferencia cultural es brutal, porque no comen la misma comida, aunque sea parecida, no conocen el picante de verdad, no festejan el 15 y el 16 de Septiembre, sino en Cinco de Mayo, tradición puramente chicana. Este libro es sobre eso: sobre estar al borde de dos culturas y ver como Lala trata de entender sus raíces.

Rebozo de Santa María del Río.
La primera parte de la historia nos cuenta las aventuras de Lala en los veranos en México, en la casa de Awful Grandmother y un viaje a Acapulco. El reparto lo acaban de completar Aunty Light-Skin, Uncle Baby y Uncle Fat-Face, además de todos sus primos y sus seis hermanos. Por la época, imagino que estamos en los cincuentas o en los setentas. Todo el libro Awful Grandmother no ha parado de recordarme a las historias que he leído de mi propia abuela. Por eso, quizá, aunque es un personaje que no está hecho para agradar del todo, me ha parecido muy cercano. Reconozco ese clasismo Mexicano de querer parecer más español, esa celebración a las raíces indígenas que empieza después de la Revolución, pero en la que los indios siguen siendo discriminados, apartados y tratatos, como diría Lala: like shit. Lo reconozco todo. Los tamales, el mole, los rebozos de bolita de Santa María del Río, San Luis Potosi, Acapulco. Lala lo pinta como un mundo extraño, pero a mí todas las descripciones aún en inglés con muchísimas palabras en español y expresiones derivadas del español me recuerdan algo que ya conozco: es el mundo en el que vivo: hace 50 años.

Después, la historia retrocede y nos cuenta cómo se conocieron Little Grandfather y Awful Grandmother. Hay quien dice que es un recurso para poder empatizar con los dos personajes, en especial con la desagradable abuela. En esa historia son sólo Soledad Reyes y Narciso Reyes. Primos demasiado lejanos que ni siquiera lo saben. Narciso es hijo de un sevillano que da clases de música y una mujer que vive sumida en sus propias ínfulas, convencida de que pertenece a la alta sociedad. Nos narra los días de la Revolución y la Guerra en la ciudad de México. La Décena Trágica en la que Narciso perdió tres costillas y la entrada de los Zapatistas y de los Villistas a la ciudad.

Pancho Villa en la silla presidencial, Zapata a su lado.
Después volvemos al futuro, donde Lala ya no es una niña que ve a sus papás y a su abuela pelear en Acapulco. Estamos en Chicago y la abuela se ha mudado con ellos, ella está apunto de entrar en High School y está intentando entender su adolescencia. Es demasiado grande para su edad, no demasiado bonita y demasiado tímida. Está rodeada de hombres y su madre no es alguien de confianza. Vive en un departamento con otras ocho personas donde es imposible tener privacidad. Es la parte que más lejana me sonó de toda la historia, pero aún así soy capaz de reconocer lo mexicano en toda la historia. 

Me encantó el libro porque, además, Sandra Cisneros escribe de una manera muy poética, sin sonar rebuscada o forzada. La historia es simple y la narradora, Lala, sabe como llegar al corazón de los lectores. Pienso que este libro traducido pierde mucho. Muchas de las expresiones están en español, así que hay partes escritas con mucho mucho spanglish y traducido no se aprecia ese detalle. Otro detallazo es que nada viene traducido en los pies de página, sino que los pies de página, que no son muchos ni exagerados, traen detalles de la historia, geografía y cultura en general de México. 

Adelitas de la Revolución
Hay una cita, en especial, que quiero dedicarle a todos aquellos que creen conocer el estereotipo físico latino. A todas esas personas que dicen que alguien rubio y de ojos claros no es latina, o que alguien de piel demasiado oscura tampoco lo es. Sólo en México tenemos una variedad impresionante:
— Hey, hippie girl, you Mexican? On both sides?
— Front & back, I say.
— You sure don’t look Mexican.
A part of me wants to kick their ass. A part of me feels sorry for their stupid ignorant selves. But if you’ve never been farther south than Nuevo Laredo, how the hell would you know what Mexicans are supposed to look like, right?
There are the green-eyed Mexicans. The rich blond Mexicans. The Mexicans w/the faces of Arab sheiks. The Jewish Mexicans. The big-footed-as-a-German Mexicans. The leftover-French Mexicans. The chaparrito compact Mexicans. The Tarahumara tall-as-a-desert-saguaro Mexicans. The Mediterranean Mexicans. The Mexicans w/Tunisian eyebrows. The negrito Mexicans of the double coasts. The Chinese Mexicans. The curly-haired, freckled-faced, red-headed Mexicans. The Lebanese Mexicans. Look, I don’t know what you’re talking about when you say I don’t look Mexican. I am Mexican. Even though I was born on the U.S. side of the border.
En fin, esta reseña ya me esta quedando demasiado larga, así que simplemente me queda decirles ya que el libro es muy recomendable y que a mí me encantó. Realmente es un libro que vale muchísimo la pena y Sandra Cisneros ha resultado ser todo un diamante en bruto.

domingo, 18 de octubre de 2015

Siete cosas sobre libros | Book Tag

Sí, no es una broma, yo poniendo otro Book Tag en el blog con tan sólo una semana de diferencia. La cosa es que Nina de Rapsodia Literaria me tageo y no podía decir que no porque además el tag me había llamado bastante la atención. Así que heme aquí, respondiéndolo. Me llamó la atención porque creo que revela mucho acerca de los gustos de quien lo responde.


1. Siete libros que quieres leer antes de morir



  1. Great Expectations (Grandes esperanzas), Charles Dickens.
  2. Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie.
  3. Matar un ruiseñor, Harper Lee.
  4. La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes.
  5. L'élégance du hérisson (La elegancia del erizo), Muriel Barbery.
  6. Sor Juana Ines de la Cruz o Las Trampas de la Fe, Octavio Paz.
  7. Las mil y una noches, Anónimo (llevo el 5% de este).

2. Siete citas literarias


"Ave María Purísima: me acuso de ser yo por todas partes"
  1. "Nadie imagina todos los alaridos que se ocultan tras el silencio de los tímidos. Dejaríamos sordo al universo entero si nos lo propusiéramos." La edad de la punzada, Xavier Velasco.
  2. "Once upon a time there was a boy who loved a girl, and her laughter was a question he wanted to spend his whole life answering." The History of Love, Nicole Krauss.
  3. "Our lives are not our own. We are bound to others, past and present, and by each crime and every kindness, we birth our future." Cloud Atlas, David Mitchell
  4. "Lolita, light of my life, fire of my loins. My sin, my soul. Lo-lee-ta: the tip of the tongue taking a trip of three steps down the palate to tap, at three, on the teeth. Lo. Lee. Ta. She was Lo, plain Lo, in the morning, standing four feet ten in one sock. She was Lola in slacks. She was Dolly at school. She was Dolores on the dotted line. But in my arms she was always Lolita." Lolita, Vadimir Nabokov.
  5. "Siempre recordamos lo que nunca sucedió." Marina, Carlos Ruíz Zafón.
  6. "Había llegado a la vejez con todas sus nostalgias vivas." Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
  7. "Ave María Purísima: me acuso de ser yo por todas partes. O sea de querer siempre ser otra. Y hasta peor: conseguirlo." Diablo Guardián, Xavier Velasco.

3. Siete personajes masculinos


La Destrenzada
¿Por qué masculinos? ¿Por qué no femeninos? ¿Por qué no ambos? Supongo que es para fangirlear, pero como realmente no voy a poner a mis amores literarios, sino personajes que me han cautivado y así no conseguiría hacer la lista de siete hombres nada más así de la nada, voy a poner paridad en la cosa y lo voy a hacer mixto.

  1. Tyrion Lannister, Canción de hielo y fuego.
  2. E. Susana M. de Lara viuda de Reyes Luján y vuida De la Vega y la Vega, Vivir la Vida.
  3. Perry Smith, A sangre fría.
  4. Wilkilén, La destrenzada, La saga de los confines.
  5. Heathcliff, Cumbres Borrascosas.
  6. Violetta R. Schmidt, Diablo Guardián.
  7. Coronel Aureliano Buendía, Cien años de soledad.

4. Siete personajes que quiero matar


  1. Bella Swan, Crepúsculo.
  2. Tris Prior, Divergente.
  3. Clary Fray, Cazadores de Sombras.
  4. Edward Cullen, Crepúsculo.
  5. Cuatro, Divergente.
  6. Jace Wayland, Cazadores de Sombras.
  7. Cersei Lannister, Canción de hielo y fuego.

5. Siete cosas que odies en los libros


  1. La romantización del abuso y las relaciones románticas de abuso que son retratadas como historias de amor. En especial, cuando se dice que la chica buena arregla al chico malo que la maltrata.
  2. Los precios. ¿Pero las editoriales se creen que me voy a comprar un libro a más de $400? ¿De qué está hecho? ¿De oro? ¿Vuela?
  3. Las protagonistas que se dicen feministas pero en realidad se dejan controlar por sus novios. Por favor, mínimo que la construcción del personaje tenga algo de lógica.
  4. Las portadas con exceso de photoshop. Sobre todo cuando los modelos (chicos y chicas) dejan de parecer humanos.
  5. Los prólogos que te destripan el libro (hola, 90% de los prólogos de Porrúa).
  6. Que los diálogos no parezcan naturales. Por ejemplo, que dos adolescentes hablen como dos ancianos y que además filosofen toda la vida como su nada (hola, John Green).
  7. Los libros que tienen márgenes invisibles y letra pequeñita. ¿Qué no saben que estoy ciega?

6. Siete escritores

Xavier Velasco - Sandra Cisneros - Amélie Nothomb.

Franz Kafka - Sofía Olguín Liliana Bodoc

Chimamanda Ngozie Adichie

7. Siete blogs que quieran etiquetar


Que se etiquete quien guste. Hagan el tag si quieren y si lo hacen y lo vieron aquí pongan sus links aquí abajo, porque este tag me gustó mucho y siento que dice mucho del gusto de cada quien. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Las uvas de la ira, John Steinbeck | Reseña

Sinopsis: Distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, Las uvas de la ira describe el drama de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la «tierra prometida» de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas. Entre las versiones cinematográficas que ha conocido esta novela destaca la memorable protagonizada por Henry Fonda y dirigida por John Ford.

Este libro se quedó en mi kindle mucho tiempo, esperando mucho tiempo, a  ver si me decidía a hacerle caso. Era para matar dos pájaros de un tiro: tachar un título de la lista de Pulitzers y un nombre de la lista de los escritores ganadores del Nobel. Porque yo un día decidí que iba a leer al menos un libro de cada ganador del Nobel aunque me llevara la vida entera (llevo diez autores y medio) y los Pulitzers de novela (llevo dos o tres, toda una vergüenza). 

La verdad, cuando por fin acabé sus 600 y tantas páginas, me pregunté algo: ¿por qué demonios no lo había leído antes? Es, además, mi primer acercamiento a John Steinbeck; ni siquiera leí De ratones y hombres antes, que es más pequeño en cuanto a páginas y posiblemente más rápido de leer. No. Yo decidí empezar por aquí. Así que ahora, ¿por dónde empezar a reseñar? No tengo ni la más remota idea y es algo que me pasa cuando he leído un libro muy bueno: no se exactamente cuál de sus cualidades resaltar primero. 


Este libro nació después de que Steinbeck recorriera California durante los años de la Gran Depresión documentándose para escribir una serie de artículos periodísticos que hablaban del drama de los emigrantes que habían dejado sus tierras en el este para ir hacia California, donde supuestamente había trabajo. Aquí, nos cuenta la odisea de la familia Joad que ha perdido su granja en un pueblo de Oklahoma y se dirige a California a buscar cualquier clase de trabajo que les de para comer

Es un libro que se cuece a fuego lento. La metáfora es pésima, pero es cierta. Va poco a poco. Empieza con Tom Joad recién salido de la cárcel en libertad bajo palabra (condicional) y yendo a casa para encontrarse que a los Joad ya no les queda ni un acre de tierra y viven todos hacinados en la casa del Tío John. Llega justo a tiempo para marcharse con ellos (violando la libertad bajo palabra, que no le permite salir del estado) a California. De ahí, los capítulos se van alternando: unos hablan de las aventuras de los Joad y otros más cortos y mucho más poéticos que hablan de las hazañas de los emigrantes en general: tener que abandonarlo todo, venderlo, quemarlo, olvidarlo. Buscar trabajo sin encontrarlo, ser estafados cada poco y aceptarlo porque es la única manera que tienen de conseguir gasolina o dinero.
Y entonces, de improviso, las máquinas los desalojaron y los lanzaron a hormiguear por los caminos. El movimiento los transformó; las carreteras, los campamentos a lo largo de los caminos, el miedo del hambre y el hambre misma los transformaron. Los niños sin pan los transformaron, la eterna mudanza de un sitio a otro los transformó. Eran emigrantes. Y la hostilidad de los otros los transformó, los soldó unos a otros, los unió... esa hostilidad que se manifestaba en los pueblos en que los ciudadanos se agrupaban y armaban como para repeler a un invasor..., escuadrones con mangos de azadas, empleados y pequeños comerciantes con rifles guardando el mundo contra su propia gente
Es un libro increíble, esta calificado dentro del realismo social y es uno de los libros más reconocidos, si no el que más, de John Steinbeck. 

La prosa de los capítulos en los que habla de los emigrantes es exquisita. Con los Joad es un poco más seca y hay muchas partes que se sostienen en los diálogos, pero en general, no me pareció árida como estepa ni plana como sabana africana. Los personajes están todos increíblemente formados y no todos te pueden caer bien, pero tienen sus matices. Además, Steinbeck aprovecha muy bien el "show, don't tell" con sus personajes y nos va mostrando su personalidad por medio de sus diálogos o sus actos. Nada de destriparnos al personaje entero en el primero párrafo que aparece. Me encariñé especialmente con Tom Joad y su alto sentido de la justicia y con uno de los mejores personajes femeninos que he visto en mucho tiempo: Ma, capaz de amenazar a su esposo y a toda su familia con un palo, de dar órdenes y mandar en la familia, aún con las quejas de su esposo.

―¿No piensas en qué pasará cuando lleguemos? ¿No temes que quizá no sea tan bonito como pensamos?
―No ―replicó con rapidez―. No lo temo. No debes hacer eso.
―Yo tampoco. Es demasiado, es vivir demasiadas vidas. Delante de nosotros hay mil vidas distintas que podríamos vivir, pero cuando llegue, sólo será una. Si voy adelante en cada una de ellas, es excesivo.
Como dato curioso, este libro cumple el Test de Bechdel (dos mujeres, con nombre, que tengan una conversación y que la conversación no sea sobre hombres), que (actualización en 2019) no sé para que les conté en 2015 ese dato, pero creo que fue porque mi personaje favorito era Ma.  

martes, 13 de octubre de 2015

Sé lo que (no) hiciste el verano pasado

Yo sí se lo que no hice: leer. 

Agosto y septiembre fueron meses de sequía total, extrema y absoluta en lo que a lecturas respecta. Me leí dos libros los primeros días de agosto y no volví a tocar un libro hasta este viernes pasado que decidí que mi bloqueo lector (o simple desgana) tenían que terminar ya. Así que este es el recuento del verano entre dos libros y otras cosas que hice. Disfruten. 

El complot mongol de Rafael Bernal


Lo leí por mi papá. Que porque era LA novela negra mexicana. ¿Decepciones? Unas cuantas. El libro ni me gustó ni me disgustó, pero detesté ese aire machista que carga cuando he encontrado mejores modelos de relaciones y mejor representación femenina en libros ambientados en sociedades más retrógradas y en libros mucho más antiguos. Mira tú. Además el complot como tal es digno de película gringa, pero con típico pistolero mexicano. Novela entretenida y excelente ejemplo de lo que es y fue la novela negra en México. Buscando eso, no decepciona. Tiene una curiosa forma de narrar, pero la verdad es que es una novela bastante olvidada para ser considerada todo un exponente en el género. Es algo deprimente si lo ponemos así, pero creo que en realidad es algo justo: la historia es demasiado sencilla para un complot, con demasiadas americanadas en muy pocas páginas y un racismo y un clasismo insoportables que nos hablan de la época en la que se escribió. No es mal libro, pero no lo pondría en un altar.

Estupor y temblores de Amélie Nothomb


Este libro sí se llevó, creo recordar, un merecido 5/5. ¿Cómo una historia sobre explotación laboral, abuso laboral y un retrato de la sociedad japonesa puede ser tan entretenido? Da risa, no hay otra manera que ponerlo. Las aventuras de Amélie en una empresa japonesa es algo que parece delirante para cualquier persona occidental y que sin embargo para los japoneses son cosas del día a día. Desde sus aventuras en las fotocopias, sirviendo café, descubriendo que el peor crimen en una empresa japonesa es tener un poco de iniciativa. Retrata de manera increíble a los japoneses, con un cariño impresionante, pero también sin auto censurarse. Me gusta mucho esta escritora belga y creo que la voy a seguir leyendo mucho tiempo más. 

Doctor Who



No sé como pasé tanto tiempo sin ver Doctor Who. O como me dejaron que pasara tanto tiempo sin verla, vaya. Me ventilé la serie moderna en unas tres semanas y un par de seriales antiguos (bueno, The Aztecs, pero es que no puedo dejar de reír en todo ese serial). Voy en el primer capítulo de la novena temporada, así que no soltaré spoilers de lo nuevo, pero sólo voy a decir que con Doctor Who no sé si los guionistas son unos genios o a veces se les mueren todas las neuronas. Desde la temporada cinco he sufrido unas decepciones que ni Love and Monsters (el peor capítulo que jamás haya visto sólo seguido de cerca por Kill the moon y cualquier capítulo en el que salgan los Weeping Angels que no sea Blink). Sin embargo, aquí sigo, porque no hay duda de que entre algunas decepciones, hay joyas y actores excepcionales.


¿Mi doctor favorito? Tennant. Si el décimo no tuviera la cara de Tennant entonces tendría problemas, porque adoro también a Eccleston y a Capaldi (a Smith, no, se tardó una temporada y media en convencerme y aún así no me convenció completamente), pero lo mío con Tennant es cuestión de principios. Me he visto casi toda su filmografía (exceptuando Hamlet, algo de terror y alguna miniserie) para oír su acento y ver su cara. Además tiene la ventaja de que todos sus acompañantes me gustaron (sí, defiendo a Martha Jones, incluso) y con Amy Pond y con Clara Oswald tengo severos problemas a veces. 

En fin. Por qué me dejaron vivir sin ver Doctor Who.

Broadchurch


¿Recuerdan que hace dos párrafos dije que yo veía todo aquello donde apareciera Tennant sólo por su linda cara? Pues así fue como caí en Broadchurch: sin leer ni la mísera sinopsis. Ahora, temporada y media después, soy fan. Típica serie inglesa, con ese aire de un pueblo inglés donde nunca pasa nada y el misterio está a la orden del día, nada que ver con esas americanadas del tamaño de CSI o La ley y el orden. Me encantan casi todos los personajes, o por el contrario, los odio con pasión. Están tan bien construidos que nunca sabes quién es el bueno, quién el malo y quién es sólo un idiota. La relación entre Hardy y Miller, los dos protagónicos, es increíble.

Y Tennant, claro, es Tennant. Olivia Colman hace además un papelazo como protagonista, me encanta. Entre otros papeles, me encanta ver a Darvill como el reverendo y me encanta el creepy niño mejor amigo del niño muerto, hijo de la DS Miller. Me queda media temporada por ver y luego a esperar una tercera para saber quién demonios acaba feliz en ese drama. 

How to get away with murder


Un asesinato inteligente, personajes por los que más o menos me preocupo, ninguno muy bueno moralmente y una trama que se sostiene. Por eso vi una serie que se mantiene en pie sobre casos de derecho penal simplemente absurdos (no lo digo yo, lo dice mi mejor amiga, abogada). Viola Davis hace un papel excepcional, ni quien lo niegue. La serie es entretenida, Alfred Enoch está buenísimo y por si fuera poco, para mí es un personaje de lo más interesante. Por primera vez veo a una latina (Laurel Castillo) retratada fuera del estereotipo y además es increíble ver a Karla Souza lejos de las malas telenovelas mexicanas. El asesinato que conduce la trama toda la temporada es interensante y está todo bien escrito. El resto, es sólo absurdo. Pero la serie es buena.