Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer y Marxismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer y Marxismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

Pequeña guía para leer a Clara Zetkin

Me gusta hacer guías de lectura. O listas recomendadas. Sobre todo cuando hablamos de no ficción y cuando hablamos de autoras comunistas. Hay algo que ocurre sobre todo con Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai: cuando se habla de su trabajo intelectual, de repente hay quien las reduce sólo a su trabajo en la cuestión de la mujer. Como si no hubieran escrito más (Kollontai, por ejemplo, escribió mucho oponiéndose a la Guerra) o de otros temas. Como si por ser mujeres, sus escritos versaran únicamente sobre ello. Y sí, escribieron sobre la cuestión de la mujer, por supuesto, pero también sobre otras cosas y, algo importante: no eran feministas. Eso es un hecho. Aunque yo las suelo recomendar a veces como lecturas feministas con un poco de trampa (porque estrategia para acercar a la gente a lo que escribieron), estas tres mujeres eran comunistas y sobre eso escribieron. 


Entonces, pues como ya hice con Alexandra Kollontai en su momento, este es el momento de Clara Zetkin. Por supuesto, esta es una guía sólo para empezar a leerla, no contiene toda su obra y contiene cosas medio variadas que, si bien yo a veces no considero las más sencillas del mundo, las considero relevantes al mundo de hoy o importantes para conocer su forma de pensar. Además, esto tiene un poco de sesgo, porque mis escritos favoritos sobre Zetkin tienen que ver con la lucha contra el fascismo o contra el reformismo; esto es porque sus escritos sobre la cuestión de la mujer, aunque interesantes, me parecen superados por Kollontai en algunas cosas y, sobre todo, me parece que La mitad del cielo y las mujeres revolucionarias chinas se llevan a todos por delante. Lo que no quiere decir que en su contexto no fueran importantes (puesto que Zetkin abogaba por la emancipación de las mujeres) o que no tengan cosas que aun sean aplicables el día de hoy. En fin. Para no hacer la entrada muy confusa voy a englobarlo todo en tres libros que tengo disponibles de Zetkin. 

Pero antes...

¿Quién fue Clara Zetkin? 


Fue una política alemana, nacida en 1857, de ideología comunista (y dice la Wikipedia, que muy influyente). Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, cuando se cambió al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, concretamente a su ala más a la izquierda, la Liga Espartaquista (un movimiento revolucionario marxista organizado en Alemania durante los últimos años de la Primera Guerra Mundial) que finalmente acabó formando el Partido Comunista de Alemania.


Fue parte de la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1907 y fue parte de las delegadas que fundaron la Internacional Socialista de Mujeres (donde nació el día de la mujer, que hoy conmemoramos el 8 de marzo). De hecho, justamente durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en Copenhague, Clara Zetkin presentó, junto a Käte Duncker, el proyecto para conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Durante la primera guerra mundial Zetkin tuvo una marcada pocisión antibélica (de hecho escribió mucho acerca de ello). A consecuencia de su lucha fue arrestada varias veces durante la guerra. Tuvo varios cargos importantes en el PDK después de la guerra, fue miembro del comité de la Internacional Comunista y también llegó a presidenta del Reichstag (y estando en ese cargo llamó a luchar contra el nazismo). Cuando Adolf Hitler llegó al poder, el partido comunista fue ilegalizado y Clara Zetkin tuvo que exiliarse. Pasó sus últimos años en la unión soviética. 

La cuestión femenina y el reformismo


Este es un libro que contiene varios de sus articulos y discursos dividido en dos partes. La primera dedicada al movimiento proletario femenino y la cuestión de la mujer; la segunda abarca algunos temas más, tiene escritos antibélicos y escritos directamente contra el reformismo (o sea, reformar el sistema en vez de mandarlo a volar, un resumen). Lo considero una buena introducción a quién fue Clara Zetkin y que escribía y no me parece muy complicado para principiantes (yo lo leí siendo un pollito). Sin embargo si les recomiendo conocer lo mínimo de la cuestión de la mujer en el marxismo (leer a Kollontai no es mala idea, por ejemplo La mujer en el desarrollo social o Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, que aunque sea posterior es mi introducción preferida a la cuestión de la mujer). 

Algo que me gusta mucho sobre Clara Zetkin es que habla muy bien de cómo el trabajo de las mujeres (las proletarias, en este tiempo las mujeres de clase más acomodada en general no se habían unido al campo laboral) y cómo, aunque en teoría es algo que contribuye a su emancipación económica, fue algo que fue usado por los capitalistas para pagar más sueldos de mierda, pagándoles menos a las mujeres, abaratando los salarios de los hombres con el pretexto de que las mujeres cobraban menos y, en general, se usó todo para beneficio de unos pocos. Sí creo que algunos de sus escritos necesitaban ahondar más en las circunstancias específicas de las mujeres: por ejemplo, ahondar más en la doble carga (cosa que más tarde hizo Kollontai en algunos artículos y escritos y que también se hizo en Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer), pero en general creo que su lectura crítica es muy valiosa (como todo en el mundo).


Rescato especialmente las Directrices para el movimiento comunista femenino (que pueden encontrar en el link), porque si en algo pone Clara Zetkin el dedo una y otra vez, es en lo importante que es hacer trabajo para atraer a las mujeres a la lucha de clases, que si no se atrae a las masas y estas no tienen conciencia política, nada va a ninguna parte. Por otra parte, y aunque me hubiera gustado más material, al final trae algunos de sus textos antibélicos. Si leen en español, la mala noticia es que es el único material que he encontrado en español de ella. Algunos de los publicados aquí están en su archivo en el MIA (Marxist Internet Archive) y pueden encontrarlos aquí. Por lo demás, pueden encontrar en pdf en este link.

Selected Writings


Este es otro libro que trae artículos y discursos de Clara Zetkin, que prologó Angela Davis (aunque mi versión viene sin prologar, lamentable). Algunos (al menos la mitad), se repiten. Los temas en general versan sobre la cuestión de la mujer, como arriba. Del mismo modo que el anterior, analiza perfectamente el trabajo femenino y las condiciones de la época y las expone. También trae un texto dedicado a las aportaciones de Marx al movimiento proletario femenino (básicamente las herramientas para analizar su situación, léase: el materialismo) que está interesante aunque la verdad es que no fue de mis favoritos. 

Pero la razón por la que rescato este libro (aunque yo lo tenga incompleto, porque viene sin prólogo y sin dos artículos que de todos modos vienen en el anterior), es por dos artículos antibélicos en especial. Obviamente están escritos en el contexto de la primera guerra mundial, pero creo que los dos le pueden proporcionar a la gente herramientas para analizar los conflictos bélicos de hoy en día. En uno inclusive analiza quién se beneficia de las guerras (pista, no fueron los millones de soldados casi adolescentes que lucharon en las trincheras) y por qué a los estados capitalistas les gusta hacerlas a costa, por supuesto, de la clase trabajadora. 

Son escritos bastante accesibles, la verdad, en mi opinión y bastante sencillos de entender, aunque sí hay que darles una buena repasada. Son textos que me parecen importantes para el contexto en el que vivimos hoy día y que además funcionan para recordar que Clara Zetkin no escribió únicamente de la cuestión de la mujer. Pueden encontrar el pdf en este link.   

Fighting Fascism: How to Struggle and How to Win 


Yo lo leí con ese título porque lo leí en bookmate (y trae un prólogo medio pitero, si quieren mi opinión), pero también se puede encontrar como The Struggle Against Fascism. No es un libro o un informe sencillo, así que, ¿por qué lo estoy poniendo aquí? Primero, porque lo considero muy importante en el contexto que se vive hoy día, especialmente viendo como la extrema derecha gana terreno o grupos abiertamente fascistas ganan terreno. Pasa en Europa de manera mucho más obvia, pero también hay un fenómeno similar en América Latina. Obviamente para leerlo sí les recomiendo que tengan presentes conceptos básicos sobre el marxismo o que ya hayan leído algo introductorio para que no les duela la cabeza leyendo esto, pero de todos modos no es muy largo y me parece un documento que analiza perfectamente cómo aparece el fascismo y cómo se gana a las masas. 

No es un libro del que tenga tanto que decir en realidad, pero sí se los recomiendo (parezco disco rayado). Además de que analiza, por ejemplo, la situación de Italia, presenta estrategias revolucionarias e insta a un movimiento que le plante cara (léase, a mover el trasero). Lo pueden encontrar íntegro en el MIA en este link.

Como nota ya aparte, si quieren explorar por su propia cuenta, pueden visitar las obras completas de Clara Zetkin en el MIA en inglés (o en alemán si leen aleman, qué se yo) y ver todo lo que hay publicado si quieren meterse un clavado por ahí. Hay varias cosas que yo he leído pero que no incluí aquí por diversas razones, así que no duden en explorar ustedes (igual y les da miedo, pero no importa, eso se quita). Aquí les dejo el link donde pueden encontrar todas sus obras. No duden en consultarlo.

viernes, 7 de junio de 2019

Apuntes que hice leyendo Mujer y lucha de clases de Alexandra Kollontai

Sinopsis: Alexandra Kollontai fue una de las primeras mujeres en luchar por la emancipación de la mujer en Rusia, y una pionera en llevar a su país las luchas por la igualdad de derechos políticos y civiles de las mujeres que ya habían tenido lugar en países como Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Así, Kollontai lideró en Rusia un movimiento iba a tener allí características propias, al ser conscientes las mujeres de estar sometidas a una doble explotación: en tanto que mujeres y como trabajadoras.
El conjunto de su obra, sus numerosos artículos y discursos, con su lucidez y coherencia, representa aún hoy en día un manifiesto original para una historia de la liberación femenina. En Mujer y lucha de clases, Kollontai plantea problemas y perspectivas que siguen más vigentes que nunca. Y eso sin olvidar que la feminista y socialista rusa escribió muchos de estos pasajes hace más de un siglo

Bueno, esta no es ni una reseña ni una entrada al uso, sino que más bien son algunos apuntes que considero valioso poner en algún lado aunque sean un grito a la nube que es buena idea considerar a la hora de leer a Alexandra Kollontai. Los artículos que voy a mencionar aquí ya los cubrí anteriormente en la Pequeña guía para leer a Alexandra Kollontai, puesto que la mayoría estan contenidos en sus Selected Writings (libro que no tiene traducción, pero es una de las traducciones más completas que existen de sus obras al inglés), pero estos creo que vale la pena revisarlos además por aparte. El objetivo de esta entrada es presentarles algunos de los artículos de Kollontai para que se animen a leerlos. Si quieren conocerla, para mí lo mejor es leer La mujer en el desarrollo social que es una serie de conferencias que dictó en la Unión Soviética y que resumen básicamente todo su pensamiento con respecto a la cuestión de la mujer de manera muy sencilla y ya después sumergirse en todos sus artículos de sus Selected Writings (donde además de las mujeres habla de la lucha de clases, de los retos de la revolución rusa, de la primera guerra mundial, etcétera). Sin embargo, varios de los textos que vienen aquí también me parecen una buena introducción a la autora. 

Bueno, Mujer y lucha de clases es una compilación cortita que contiene cuatro de sus artículos más importantes que fue impreso en España por El Viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural. Está prologado por Yolanda Marcos Sierra, que me pareció una muy buena prologuista, si consiguen el libro sí les recomiendo revisar el prólogo. Yo nunca he encontrado un ejemplar en una librería de viejo, porque me consta que es un libro difícil de conseguir fuera de España, pero sí que encontré un ejemplar en la Biblioteca Vasconselos, así que si son de la Ciudad de México, les recomiendo darse una vuelta por allí. Y ahora sí, vamos a hablar de los contenidos del libro. 

Los fundamentos sociales de la cuestión femenina

Creo que este es uno de los textos de Alexandra Kollontai que más vigentes se mantiene al día de hoy. En principio es un libro que habla del origen de la opresión de la mujer remarcando que esta opresión no es algo natural ni una clase de destino biológico (puesto que, si lo fuera, ¿cómo acabamos con la biología?), sino que se sustenta en factores específicos que tienen que ver con la división de clases de la sociedad: 

Tras la subordinación de la mujer se esconden factores económicos específicos, las características naturales han sido un factor secundario en este proceso. Sólo la desaparición completa de estos factores, sólo la evolución de aquellas fuerzas que en algún momento del pasado dieron lugar a la subordinación de la mujer, seráncapaces de influir y de hacer que cambie la posición social que ocupa actualmente de forma fundamental. En otras palabras, las mujeres pueden llegar a ser verdaderamente libres e iguales sólo en un mundo organizado mediante nuevas líneas sociales y productivas.

Una de las cosas que más repito cuando hablo de la emancipación de las mujeres, es que aunque a las mujeres las une el género, las separa la clase. Este texto es muy claro con respecto a eso y creo que lo explica mejor que muchos otros que he visto (aunque sobre el tema también está El género nos une, la clase nos separa de Cecilia Toledo y ¿Sexo contra sexo? o ¿clase contra clase? de Evelyn Reed). Kollontai es muy clara sobre cómo las mujeres del proletariado y las mujeres de la burguesía no persiguen los mismos intereses. Mientras lo leía lo remarqué en varias partes porque me pareció que son cosas que se aplican todavía hoy al movimiento de mujeres y al intento de hacerlo interclasista. ¿Cuantas veces no hemos visto cómo nos intentan decir que los intereses de las mujeres que están en las esferas privilegiadas son los mismos que los nuestros cuando no es cierto?

Para la mayoría de las mujeres del proletariado, la igualdad de derechos con los hombres significaría sólo una parte igual de la desigualdad, pero para las “pocas elegidas”, para las mujeres burguesas, de hecho, abriría las puertas a derechos y privilegios nuevos y sin precedentes que hasta ahora han sido sólo disfrutados por los hombres de clase burguesa. Pero, cada nueva concesión que consiga la mujer burguesa sería otra arma con la que explotar a su hermana menor y continuaría aumentando la división entre las mujeres de los dos campos sociales opuestos. Sus intereses se verían más claramente en conflicto, sus aspiraciones más evidentemente en contradicción.

Las críticas de Alexandra Kollontai al movimiento feminista están principalmente dirigidas a las feministas rusas de la época (y no sólo ellas, sino en general las de Europa y Estados Unidos), pero hoy muchos círculos feministas adolecen de lo mismo que Kollontai les criticaba: las burguesas buscan su beneficio, o sea, la igualdad con los hombres de su clase, que en muchos casos acaba convirtiéndose en la igualdad para poder explotar a los demás. Por otro lado, Alexandra Kollontai remarca algo que todavía bell hooks remarcaba unos cincuenta años después (en El feminismo es para todo el mundo): mientras que algunas mujeres (de las clases medias y altas) reclamaban la entrada al mundo laboral, no comprendían que las mujeres del proletariado habían entrado al mercado laboral desde hacía décadas por necesidad económica.

Finalmente, otra cosa que no recordaba con tanta claridad del texto es la manera en la que Kollontai aborda el tema del "amor libre" (que estos días ha estado muy sonado). La autora se pregunta cómo sería posible que triunfara algo como el "amor libre" en el marco de las relaciones sociales existentes, cómo sería posible que pudiera funcionar en el capitalismo cuando todas nuestras relaciones se encuentran determinadas por el capital: 

El “amor libre”, ¿es posible, realizable no como hecho aislado y excepcional, sino como hecho normal en la estructura económica de la sociedad de hoy, es decir, como norma imperante y reconocida por todos? ¿Puede ser ignorado el elemento que determina la actual forma del matrimonio y de la familia, la propiedad privada? ¿Se puede, en este mundo individualista, abolir por entero la reglamentación del matrimonio sin que padezcan por ello los intereses de la mujer? ¿Puede abolirse la única garantía que posee de que no todo el peso de la maternidad caerá sobre ella? En caso de llevar a efecto tal abolición, ¿no ocurriría con la mujer lo que ha ocurrido con los obreros? La supresión de las trabas causadas por los reglamentos corporativos, sin que nuevas obligaciones hayan sido instituidas para los patronos, ha dejado a los obreros a merced del poder incontrolado capitalista, y la seductora consigna de “libre asociación del capital y del trabajo” se ha trocado en una forma desvergonzada de explotación del trabajo a manos del capital. El “amor libre”, introducido sistemáticamente en la sociedad de clases actual, en lugar de liberar a la mujer de las penurias de la vida familiar, ¿no la lastrará seguramente con una nueva carga: la tarea de cuidar, sola y sin ayuda, de sus hijos?

Bueno, la crítica al feminismo que hace Kollontai me parece de las mejores que se han escrito, pero más que ver este texto como sólo crítica al feminismo (que luego es como más lo veo citado y creo que tiene mucho más potencial que sólo eso), sirve para analizar donde estamos parados con respecto a nuestras relaciones y el capitalismo y cuales son los fundamentos sociales de la opresión de las mujeres (como bien dice el título, duh). Lo pueden leer en línea en este link.

Las relaciones sexuales y la lucha de clases

Este es uno de mis escritos preferidos de Kollontai, no sé exactamente por qué. Creo que tiene mucho que ver con el hecho de que habla de las relaciones humanas en el marco de la lucha de clases y porque se lo puedo restregar a cualquiera que me diga que el comunismo no habla del amor y que sólo habla de cosas económicas. Es verdad. Las relaciones sexuales y la lucha de clases habla mucho del estado de las relaciones humanas atravesadas por el capital, la manera en que las ha transformado la moral burguesa y el potencial que tienen en una sociedad que no sea individualista.

Pretendemos conquistar la totalidad del alma del ser amado, pero, en cambio, somos incapaces de respetar la fórmula de amor más sencilla: acercarnos al alma de otro dispuestos a guardarle todo género de consideraciones. Esta sencilla fórmula nos será únicamente inculcada por las nuevas relaciones entre los sexos, relaciones que ya han comenzado a manifestarse y que están basadas en dos principios nuevos también: libertad absoluta, por un lado, e igualdad y verdadera solidaridad como entre compañeros, por otro. Sin embargo, por el momento, la humanidad tiene que sufrir todavía el frío de la soledad espiritual, y no le queda más remedio que soñar con una época mejor en la que todas las relaciones humanas se caractericen por sentimientos de solidaridad, que podrán ser posibles a causa de las nuevas condiciones de la existencia.

Una de las razones por las que me gusta mucho todo el texto es precisamente porque se permite soñar con relaciones donde impere la empatía y la solidaridad, donde no haya una doble moral para las mujeres y no sean estas vistas como meros accesorios de los hombres con los que se casan. Como dice Alexandra Kollontai: soñar con una época mejor en la que todas las relaciones humanas se caractericen por sentimientos de solidaridad. Quiero ese futuro. Porque en este momento puedo reconocer lo que ella misma escribe: a pesar de que conocemos múltiples formas de relacionarnos de manera sentimental, que hay nuevas estructuras y que ya no todo se reduce al matrimonio, el capitalismo sigue atravesando nuestras vidas y sigue atravesando la manera en la que nos relacionamos con otros.

Ahí están los pendejos como el de los treinta y siete pesos, que creen que el afecto se compra o que lo que gastan en alguien es una "inversión" que en algún momento reditúa. El capitalismo atraviesa todo eso. Por eso ahora mismo este texto de Kollontai me parece tan vigente todavía. Me ayuda a preguntarme cómo construimos nuestras relaciones y en qué contexto estas serán verdaderamente libres. Lo pueden leer en línea en este link.

El comunismo y la familia

Este texto tiene dos particularidades: por un lado, es uno de los que más he citado de Alexandra Kollontai cuando escribo cosas más académicas sobre la mujer porque en él se aborda la doble o triple carga de manera sencilla y cómo la mujer vive oprimida por el capitalismo; por el otro, creo que es uno de los textos que en algunas cosas más han resentido el paso del tiempo y no soy muy partidaria de las soluciones que propone. Tomando en cuenta que para el comunismo el fin es el que desaparezca el Estado, creo que Alexandra Kollontai se estaba apoyando demasiado en él para proponer cómo aliviar la vida de las mujeres. Pero bueno, por partes, en este texto se habla más o menos de cómo se proyectaba que la vida comunista impactara la vida de la familia y de las mujeres (en cuestiones como trabajo doméstico, maternidad, crianza y matrimonio, por ejemplo). Creo que de repente se fue muy al futuro y que no es un texto que hoy en día aplique completamente pero que no está de más conocer.

Un apunte es que leerlo y después leer La Mitad del Cielo, que habla de la experiencia de las mujeres chinas y que directamente critica varios planteamientos que hizo Kollontai con evidencias me parece algo muy interesante. En La Mitad del Cielo se habla de la colectivización del trabajo doméstico y de la crianza de los hijos como una manera de aliviar la carga de las mujeres y ponerla en la comunidad (o sea, hacer las cosas en colectivo y no individual), aquí Kollontai plantea usar al Estado para estas mismas tareas (lo cual no me encanta, porque, bueno, el punto es que el Estado desaparezca). 

En fin, no tengo más apuntes sobre este texto, pero lo pueden leer en línea en este link.

La prostitución y cómo combatirla

Finalmente, el último texto es uno que considero base para el movimiento abolicionista de la prostitución. Lo recomendé ya en mi lista de lecturas sobre Sexualidad y Capitalismo que hice hace poco. Alexandra Kollontai ahonda en el origen de la prostitución dentro del capitalismo y en los factores (sobre todo económicos) que empujan a las mujeres hacia ella. También ahonda en cómo acabar con ella, que es finalmente el propósito de un movimiento abolicionista. Hace hincapié especial en que no se trata de crear soluciones punitivistas (que existen en muchos casos y sólo contribuyen a la marginación de las prostitutas y todavía más a su precarización), sino a crear condiciones sociales que eviten que las mujeres caigan en la prostitución. 

Lo considero un texto introductorio a tema del abolicionismo, básico, bastante explicativo. La única crítica que le haría es que el lenguaje es producto de su época, pero fuera de eso, creo que es perfecto. Además, también es bastante bueno para acercarse a Alexandra Kollontai por primera vez, suele ser otra de mis recomendación de cajón. 

El comercio con los cuerpos de mujeres se desarrolla muy a la luz, lo cual no debe sorprendernos si consideramos que toda la vida burguesa está basada en la compra y la venta. Hay un elemento innegable de consideraciones materiales y económicas incluso en el más legal de los matrimonios. La prostitución es la única salida para la mujer que no puede mantenerse permanentemente. La prostitución bajo el capitalismo les da la oportunidad a los hombres de tener relaciones sexuales sin tener que asumir la responsabilidad de mantener a las mujeres hasta la tumba.

Lo pueden leer en línea en este link.


Muchas gracias por leer mis apuntes, si tienen cualquier comentario lo pueden dejar aquí abajo. Recuerden que todos estos textos los pueden consultar en línea gracias a Marxist Internet Archive.

viernes, 15 de febrero de 2019

Mujeres. Nuestras vidas, nuestras luchas

Sinopsis: Los movimientos de mujeres han adquirido un gran protagonismo en la escena política y social argentina. Los Encuentros Nacionales de Mujeres son, desde 1986, la expresión más avanzada de su organización y lucha en el país. Eso ha contribuido a abonar un movimiento de mujeres autónomo, solidario con las luchas obreras y populares, organizado en núcleos específicos como el de Amas de Casa del País, Movimiento de Mujeres en Lucha o Casa de las Mujeres, que hacen alianzas concretas en cada momento político, para su propio objetivo liberador. Esta publicación refleja aspectos de estos procesos, buscando contribuir al estudio, a la reflexión y al debate desde un punto de vista marxista.

Este libro me lo puso enfrente Ans de Cien flores. De hecho, pueden leer la entrada que le hizo al respecto como su lectura de enero, está muy completa y seguro nota más cosas porque ella es argentina y este, ante todo, es un libro que habla de la lucha de las mujeres argentinas. Es un compilado con varios ensayos/artículos (no sé como definirlos en cada caso, perdón a mi maestra de expresión oral y escrita) que tratan distintos temas que atañen a la mujer: la discriminación en los lugares de trabajo, la violencia doméstica, la violencia sexual y la prostitución y la trata de personas. Tengo varios puntos que me gustaría hacer sobre él.

Primero, quiero decir que es un texto bastante introductorio ante todo. Me parece que los temas que trata puede servir de punto de partida para investigar más y pasar a textos que profundicen más en los temas y en la cuestión de la mujer. Este tipo de textos me parecen muy valiosos para hacer de puente, dígamoslo así. No son para que la gente se quede sólo con ellos, sino para ser complementados y seguir investigando

Segundo es que, como ya mencioné, es un texto que se centra en argentina. Y a menos de que sean de allá o sean como yo, que he soñado con vivir en Buenos Aires desde que tengo trece años, quizá no todos los datos les interesen. Hay artículos que hablan de bastantes temas específicos y cursos de acción que se han tomado en el contexto de estas mujeres. Se rescatan también estadísticas del país (que no está de más conocer) con respecto a temas de violencia contra las mujeres. Y ahora sí, hechas esas dos aclaraciones, paso a hablar del texto en sí.

Voy a empezar con mi texto preferido por ser el más claro entre todos (según mi perspectiva) que escribió María Conti, llamado La violencia en la familia, un duro aspecto de la opresión. Analiza la violencia intrafamiliar desde el punto de vista del marxismo como un problema de clase. ¿Dónde se da la violencia? ¿Por qué razones? Además explica de manera muy clara de qué se habla cuando se habla de clase como contradicción principal y cómo se aborda la cuestión de la mujer desde el materialismo dialéctico.
Las contradicciones de clase y género, expresadas en la doble opresión, son de distinto carácter. La contratación de clase es la principal, entendiendo como tal a la que enfrenta a las clases y sectores dominantes de la sociedad, con el pueblo en su conjunto. La de género es secundaria, pero se establece entre ellas una relación dialéctica y requiere esta última de un abordaje específico. Cuando una mujer es golpeada o abusada sexualmente, requiere una contención que no resuelve la política general solamente (…) Entendemos que en el momento en que una mujer está siendo golpeada o abusada sexualmente, esto pasa a ser la contradicción principal a resolver en ese momento concreto.
 Me parece un texto muy al punto, muy claro. Para mí, pequeño paréntesis aquí, es muy importante que los textos sean claros. Eso no quiere decir que sean simples o que hablan de temas simples, porque la opresión de la mujer no es un tema sencillo, pero sí que el texto sepa transmitir las ideas de manera clara y concisa. Aprender a explicarse es todo un asunto y me gusta mucho como se explica María Conti: desde lo teórico hasta las estrategias prácticas.


Siguiendo un poco con el tema de la estrategia, es algo que me gusta alrededor del libro. Hace poco, cuando criticaba Por qué no soy feminista, hablaba de que no me parecía un buen libro porque se me hacía muy poco estructurado con muy pocos fundamentos y, además, muy poco propositivo. Una de mis grandes críticas al feminismo, y la razón por la que he ido alejándome de varias ramas para aterrizar en el marxismo, es la falta de la teoría revolucionaria. Los análisis de la opresión de la mujer dentro de muchas corrientes feministas pueden ser magníficos (a veces lo son, hay muchos que me gustan), pero para mí no son lo único necesario. Se necesitan estrategias, maneras en las que las mujeres podamos pelear por una mejor vida. Por esto, es que este libro me parece bueno. Es una excelente introducción a varios temas que atañen a las mujeres y habla además de estrategias que se han tomado en comunidades de mujeres para, justamente, mejorar sus condiciones de vida.

Por ejemplo, el capítulo dedicado a mujeres y trabajo habla de las huelgas y las peticiones que se han dado, las maneras en que las mujeres reclaman mejores condiciones laborales y que no existe discriminación en los lugares de trabajo. Además, en otro de los artículos, se analiza a fondo la problemática del aborto en Argentina, haciendo especial hincapié en que no se lucha sólo por el aborto, sino por la Educación Sexual Integral y el acceso a los anticonceptivos. La campaña por el aborto en argentina tiene muchos muchísimos años de historia y conocer su historia me parece algo bastante importante en el marco de América Latina.

Finalmente, el libro cierra con un artículo sobre la prostitución, que también me pareció bastante bueno como introducción. En el artículo se habla precisamente de la falsa idea de la libre elección que existe en el capitalismo y la manera en que las personas se convierten en mercancía bajo este sistema económico.
Quienes ven en la prostitución una expresión de la "libertad sexual" aceptan una sexualidad basada en el dominio masculino y la transformación del cuerpo de una persona en un objeto. Mantienen las ideas respecto de (por lo menos) dos clases de mujeres: las "buenas", útiles como amas de casa, las que tienen los hijos, tal vez las que acompañan; y las "malas", con quienes, por un precio se puede tener una satisfacción sexual unilateral "sin compromiso".
Si las personas son vistas como mercancía, ¿tienen opciones libres de vida?
Como ya lo mencionó Ans en su artículo sobre el libro, me parece un muy buen material introductorio a varios temas que nos conciernen a las mujeres. Además que es un muy buen material que se puede leer en grupo para abrir el debate e ir profundizando poco a poco.

viernes, 1 de febrero de 2019

¿Sexo contra sexo? o ¿clase contra clase? | Ensayos de Evelyn Reed

Sinopsis: Las mujeres de la sociedad precivilizada eran tanto económicamente independientes como sexualmente libres. En la sociedad comunitaria trabajaban junto con otras mujeres y otros hombres en beneficio de toda la comunidad, y dividían los resultados de su labor sobre una base igualitaria. Según las costumbres, decidían ellas mismas autónomamente acerca de su comportamiento sexual. No eran objetos que se pudieran poseer, oprimir, manipular y explotar. Como productoras y procreadoras eran la cabeza reconocida de una sociedad matriarcal, y eran tenidas en el más alto honor y respeto por los hombres. Sin embargo, cuando estos hechos fueron descubiertos por primera vez por los antropólogos del siglo pasado, estas versiones de las formas primitivas de organización social ofendieron y alarmaron a los guardianes del statu quo, exactamente como sucede todavía en nuestros días. Sus objeciones han tenido efectos negativos sobre el desarrollo sucesivo de la ciencia de la antropología, y han servido incluso para impedir y retardar la elaboración de una historia de la mujer que fuese auténtica y completa.

Hoy vamos a hablar de Evelyn Reed. Ella fue miembro del partido socialista de los trabajadores en los Estados Unidos y escribió para el periódico del partido mucho tiempo. Sospecho que varios de los ensayos y artículos que vienen en este libro fueron publicados allí. En general tengo algunas quejas sobre estos, pero bueno, vamos por partes. Primero las partes buenas.

El libro empieza con su ensayo titulado La mujer: ¿Casta, clase o sexo oprimido? donde analiza precisamente qué es lo que une o no une a todas las mujeres. A pesar de que difiero con Evelyn Reed en muchas cosas respecto a otras políticas, este ensayo me parece muy lúcido y muy bueno. Muchas teorías dentro del feminismo sostienen que las mujeres son una clase o casta aparte. Un ejemplo de ello, es, por ejemplo, el feminismo radical. Evelyn Reed refuta esa afirmación pues como muy bien dice, hay que situar el origen de un sistema patriarcal en la historia para hacer un análisis (puesto que es algo social, no es algo natural, ni surgió por osmosis). Para ello se remonta al surgimiento de la sociedad de clases y usa como ejemplo a los antiguos sistemas de castas:
Ni en el sistema de castas ni en el clasista –y ni siquiera en la combinación de los dos- las mujeres han constituido una clase o casta aparte. Las mismas mujeres han estado divididas en las distintas castas y clases que han formado el sustrato social.
De estos ejemplos, que muestran efectivamente como las mujeres siempre nacieron en distintas castas y tuvieron distintas obligaciones y distintos derechos, se mueve hacia el sistema de clases en el que vivimos en el capitalismo y, efectivamente, muestra como las mujeres están separadas por clase, refutando que, en efecto, sean una casta o clase aparte y dice que un término más correcto sería "sexo oprimido". Hoy, yo creo, que sería mejor decir "género oprimido" (el ensayo fue publicado en el 70, la manera de hablar ha cambiado desde entonces).
¿En qué relación se encuentran las mujeres con estas dos clases opuestas? Pertenecen a todos los estratos de la pirámide social. Las pocas que están en la cima pertenecen a la clase de los plutócratas; algunas pertenecen a la clase media, la mayoría al proletariado. Existe una enorme diferencia entre las pocas Rockefeller, Morgan y Ford, y los millones que viven con subsidios de todo tipo. Resumiendo, las mujeres, como los hombres, son un sexo interclasista.
Finalmente, niega que la opresión de la mujer tenga causas naturales. En lo que estoy de acuerdo con ella es que es, finalmente, un mensaje esperanzador. ¿Cómo cambias lo natural o lo que, efectivamente, ha existido siempre? Es poco menos que imposible. Pero lo social sí puede ser cambiado, derrumbado, reconstruido. Y eso es precisamente lo que es la opresión de las mujeres: no es natural ni tiene causas biológicas per se, sino que, finalmente, es uno de los pilares en los que se sostiene la sociedad de clases. Y el capitalismo, claro. 


En el segundo capítulo, que le da título al libro, retoma varios debates que conciernen a las mujeres y al capitalismo. Habla de la industria de la moda y de la belleza con perspectiva de clase y aunque creo que no me convence del todo su análisis completo, me gusta que se voltee a ver a estas industrias con una perspectiva de clase. Quienes imponen el canon de belleza y llevan a las mujeres a consumir en cosméticos, cirugías, moda, etcétera, se llevan unas ganancias millonarias. El canon de la belleza es dañino para las mujeres, pero lo peor son quienes se llevan el dinero a costa del sufrimiento y las inseguridades de... básicamente, la mitad del mundo.

 Dentro del mismo capítulo analiza si la competición o la rivalidad entre el sexo masculino y femenino es algo natural o social, algo que retoma a lo largo de varios capítulos, puesto que es el tema central del libro. Algo interesante porque le da una perspectiva histórica, pero no creo que sea en análisis más completo que haya entre estas páginas.

El siguiente capítulo es un discurso pronunciado por ella, que le da una visión histórica a la opresión de la mujer y que enfatiza en la necesidad de las mujeres de conocer nuestra historia. También se hace eco de cómo la antropología y la ciencia ha contribuido activamente a crear el mito de que la inferioridad de la mujer es algo natural. No tengo mucho que comentar sobre ello, porque es algo que retoma en los dos capítulos siguientes y hace análisis mucho más extensos. Habla de las mujeres en la antiguedad y del trabajo que estas realizaban, precisamente en la necesidad de hablar de la historia, de hacer visible nuestra historia.

Sin embargo, mi parte favorita de estos tres capítulos es el último, donde analiza de manera más extensiva si es o no es el factor biológico el que ha condicionado a la mujer (pista: no lo es).
Las mujeres, por naturaleza, no están obstaculizadas, respecto a los hombres,  por  sus  funciones  biológicas.  Y  en  la  sociedad  preclasista,  las  mujeres  no  fueron  inferiores  a  causa  de  su  papel  materno.  Se  las  tenía  en gran consideración por su doble función de procreadoras-productoras. La posición de la mujer en la sociedad, por lo tanto, ha sido determinada y   predeterminada   por   notables   condiciones   históricas.   [...]. Fue al surgir la sociedad de clases patriarcal cuando la estructura biológica de la mujer se convirtió en el pretexto ideológico que justifica proseguir con el alejamiento de las mujeres de la vida social y cultural, y el mantenimiento de las mismas en un estado de servidumbre.
Creo que a Reed aun le faltaba ser más clara con su estrategia, pero la parte en la que analiza los factores biológicos y sociales es la mejor de todo el libro. En cuanto a su recuento histórico, es el enésimo que he leído y no lo rescataría por entrañable, pero no es malo (aunque prefiero a Kollontai, con todo respeto, me parece todavía más claro). Recomiendo el libro, que pueden encontrar de manera gratuita en internet (concretamente, en el Marxist Internet Archive). Una lectura crítica de este puede ser bastante interesante. Si alguien lo lee, puede comentarme acá abajo que le pareció.

martes, 22 de enero de 2019

Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer de Stefan Engel y Mónika Gärtner

Sinopsis: Las mujeres han desarrollado una nueva conciencia de sí mismas, particularmente debido a su inclusión en la producción social y en los diferentes movimientos sociales. Esto ha reforzado nuevamente la lucha por su liberación en la conciencia pública. Con su escrito polémico los dos autores Monika Gärtner-Engel y Stefan Engel quieren contribuir a esta discusión social tomando consecuentemente partido por la liberación de la mujer en una sociedad liberada de explotación y opresión.

Leí este libro gracias a Ana (que tiene un blog llamado Cien Flores de Colores, donde pueden encontrar material de formación marxista y de mujer y marxismo). No es el primero que leo gracias a ella, pero es de los que me han gustado. Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer fue un soplo de aire fresco cuando sentía que me estaba estancando un poco con lecturas culeras, o con lecturas que no me estaban dejando lo que buscaba precisamente. El libro fue publicado originalmente en Alemania en el año 2000 y es una coautoría entre Stefan Engel, el presidente del partido Marxista-Leninista de Alemania y Mónika Gärtner-Engel, que sé que es un miembro importante del partido, pero como la información está toda en Alemán practicamente no pude averiguar nada más de los dos. (Lo sé, que insight les doy). De todos modos, lo importante es realmente el libro. Así que vamos a él.

El libro consta de tres partes. La primera se dedica a los fundamentos sociales de la explotación y opresión específicas de la mujer en el capitalismo y es básicamente la base teórica de prácticamente todo el libro, la segunda se refiere al movimiento de mujeres proletario y burgués, haciendo especial énfasis en que la clase separa a las mujeres (algo que yo he mencionado en diversas ocasiones ya, al hablar de Alexandra Kollontai, de La mitad del cielo y al realizar la crítica a Por qué no soy feminista de Jessa Crispin). Si no eres alemán esas son las más interesantes, pero la tercera también es muy buena, ya que recupera la historia y habla de la lucha por la liberación de la mujer y el socialismo, pero se enfoca mucho en Alemania y los últimos capítulos están muy enfocados a la situación durante la guerra fría y después de ella en Alemania y quizá si no están tan interesados o tienen mucho contexto no sean los más interesantes del mundo.


El primer punto que quiero tratar es justamente la primera parte. Ahí recupera los fundamentos de la explotación de la mujer en el capitalismo (sí, Andrea, ya lo dijiste arriba) y expone la doble explotación de las mujeres en el capitalismo. ¿A qué nos referimos cuando decimos doble explotación? A la dimensión del trabajo doméstico no remunerado que realizan las mujeres trabajadoras (además de la jornada laboral común) comparándola con el trabajo doméstico no remunerado que realizan los hombres. Hablan de la situación específica en Alemania, pero aquí abajo hasta tienen un cuadrito para que se note
.
El libro me parece muy valioso por ese análisis que hace. Quizá este hable de la situación específica en un país, pero esa misma situación se puede extrapolar al presente y a otras áreas del mundo. La doble explotación no es algo de Alemania. Existe en todo el mundo. Y existe desde hace mucho. La misma Alexandra Kollontai recupera la idea de doble explotación/doble carga en El comunismo y la familia (que no me parece de sus textos más aplicables al día de hoy, pero que sí tiene un fragmento de análisis que vale la pena rescatar):
La mujer casada, la madre que es obrera, suda sangre para cumplir con tres tareas que pesan al mismo tiempo sobre ella: disponer de las horas necesarias para el trabajo, lo mismo que hace su marido, en alguna industria o establecimiento comercial; consagrarse después, lo mejor posible, a los quehaceres domésticos, y, por último, cuidar de sus hijos.
Precisamente se habla de esto porque el libro habla de la opresión específica de la mujer en el capitalismo. Si analizamos la historia de las mujeres (algo que hace Alexandra Kollontai en La mujer en el desarrollo social y Simone de Beauvoir en El segundo sexo, aunque personalmente creo que a De Beauvoir le faltó analizar el papel de las mujeres en las revoluciones de la clase obrera y obviamente no es marxista, sino existencialista), nos damos cuenta de que la opresión nunca se ha manifestado de la misma manera. En el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, la mujer trabajadora ha sufrido de opresión, pero esta nunca ha sido igual. Entonces, este libro nos transporta al aquí, al ahora, al sistema capitalista, para exponer la opresión específica de la mujer en el capitalismo.
Ahí mismo recupera la idea de que no todas las mujeres son iguales, sino que sufren una opresión específica con base en su clase. Las mujeres no somos una masa homogénea: las hay burguesas y las hay proletarias. Y el libro, por supuesto, aborda la diferencia. De aquí me voy a agarrar para irme al segundo punto del libro: cómo analiza y muestra los movimientos de mujeres burgueses y proletarios. Porque claro, cada uno tiene intereses diferentes. 

En ese sentido, Clara Zetkin escribió lo siguiente para definir al movimiento de mujeres burgués (y viene citada en el libro): 
El movimiento de mujeres burgués es —como el movimiento de mujeres considerado como un todo— el hijo del modo de producción capitalista, que crea la base económica y es la fuerza motrizz y sustentadora de las aspiraciones por la completa igualdad social del sexo femenino con el masculino. [...] El movimiento de mujeres burgués tiene los pies en el suelo de la sociedad burguesa y lo defiende contra el proletariado en avance. Lucha sólo por reformar la sociedad burguesa eliminando las ataduras jurídicas y sociales que encadenan el sexo femenino en provecho del hombre.
El libro analiza como muchos de estos movimientos sólo se movían en pos de los intereses de la clase burguesa, mujeres que buscaban obtener los mismos privilegios que sus contrapartes masculinas y que se beneficiaban materialmente de la explotación de los trabajadores. Habla de cómo el movimiento de mujeres burgués nunca fue uniforme: "en la mayoría de los casos unificó un amplio espectro de diferentes, y a veces hasta contradictorias, posiciones que iban desde las aspiraciones abiertamente reaccionarias hasta los deseos más progresistas". Es por eso que dentro del feminismo existen ramas que se contradicen a sí mismas (la liberal y la radical, por poner un ejemplo), por qué existen grupos de mujeres que creen que se puede ser pro vida y estar en favor de las mujeres, por qué hay "feministas conservadoras" (que son, usualmente, abiertamente reaccionarias). Esto nunca ha sido homogéneo

El libro recorre el movimiento de mujeres en Alemania específicamente y hace un análisis muy amplio del movimiento de mujeres de la pequeña burguesía que recomiendo ampliamente. Finalmente, esta es una lectura que no puedo dejar de recomendar. No sé en qué países se edite en físico, pero sí conseguí, gracias a Ana (amor para ella) una copia escaneada en PDF que fue la que estuve compartiendo en tuiter cuando lo leí (hace ya bastantes meses). Los invito a conocer el libro, para mí se ha vuelto una de las lecturas escenciales para conocer la cuestión de la mujer desde el marxismo. Se los dejo disponible en este link. A cualquiera que lo lea, me gustaría platicarlo, mis comentarios siempre están abiertos.

viernes, 31 de agosto de 2018

La mitad del cielo: las mujeres chinas en la revolución cultural

Diría que he vuelto, pero últimamente he estado muy errática con el blog así que voy a hacer el favor de no mentirles y mejor me pongo a hablar del libro en cuestión (si me siguen en tuiter probablemente ya se los haya restregado en la cara unas doscientas veces, cuando menos) que es La Mitad del Cielo, escrito por Claudie Broyelle. Es un libro que rescata la experiencia del movimiento de mujeres en China y que para mí es una lectura muy recomendada para todo aquel interesado en feminismo, los movimientos femeninos, la liberación de la mujer, la cuestión en la mujer en el marxismo, etc.

Busqué información de la autora en la internet, porque quería saber quien era, pero lo único que encontré fue que es francesa, otras de sus publicaciones, casi todo descatalogado en español y que se arrepintió de haber escrito esto y dejó el marxismo (porque este es un libro marxista). Y bueno, grito a la nube (aka Broyelle): YO NO ME ARREPENTÍ DE LEERLO, LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES PROLETARIAS EN CHINA ME CURÓ EL ALMA. Literalmente esta es una de esas veces que creo que le quitamos el libro de las manos al autor (porque muchas compas en tuiter estuvimos hablando de él hace unos meses y todavía). Entonces, vamos a hablar un poquito de La mitad del cielo, que creo que es un libro muy interesante y que habla de mis temas favoritos en la vida: la vida de las mujeres y la revolución. 

Si no conocen la historia de la Revolución en China igual no les haría mal aunque fuera revisar la página de la Wikipedia sobre el asunto (contrario a lo que cree la gente, Wikipedia es un buen medio de acceso a la información, al menos para un panorama general y muy introductorio y fijarte en sus fuentes a veces funciona) para que este libro no los golpee tan fuerte con eso en la cara y sepan a quiénes son los políticos que se mencionan, etcétera. El libro se llama La mitad del cielo por una frase que se le atribuye a Mao (aunque hay un montón de versiones, que yo relaciono mucho con las mujeres y la revolución cultural china) que dice así: "Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si ésta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros" (quizá también la conozcan porque fue la frase que puse en mi cartulina en la marcha del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora). 

De este libro obtuve la definición que uso para referirme a lo que significa ser mujer dentro del capitalismo (puesto que en los diversos sistemas económicos que ha sufrido el mundo: esclavismo, feudalismo, el papel de la mujer en la producción ha cambiado) y eso es algo que le agradezco mucho. 
Más allá de todo el discurso sobre la "esencia" de la mujer, ser mujer en un régimen capitalista es estar implicada en cinco relaciones sociales principales: es vivir en una cierta relación con
                             el trabajo social, 
                             el trabajo doméstico,
                             los hijos,
                             la familia,
                             la sexualidad.
El libro abre precisamente con una introducción donde se aborda el ser mujer, el movimiento femenino y el hecho que de que el capitalismo nos ha dado todo lo que podía darnos. Y, como dice la misma autora: "¡es tan poco!". Después, se divide en varios capítulos que hablan precisamente de esas cinco relaciones sociales principales que menciona Broyelle, hablando desde la experiencia de las mujeres en China específicamente. Hablaré un poquito de algunos temas que ya mencioné en tuiter en su día para ver si logro interesarlos en el libro (que, además, tengo en pdf gratuito, porque es imposible de encontrar, al menos en México).

1. Sobre la liberación de los campos, las mujeres que se hicieron su espacio en la revolución y la doble carga. Varios fragmentos son de mujeres que hablan como se involucraron en la liberación y en los trabajos en el campo al mismo tiempo que exigían cooperación en los trabajos domésticos y derechos que nunca antes habían tenido. Exigían que se les reconocieran sus capacidades y se las dejara de relegar al hogar. En tuiter puse un par de testimonios sobre el asunto que les dejo acá abajo.
2. Sobre el capitalismo que nos "libera" vendiéndonos novedosos productos nuevos para el hogar. Hay un fragmento pequeñito en el que se habla precisamente de cómo nos venden esa imagen de mujeres liberadas con nuevas cosas para hacer más fácil el qué hacer y los cuidados de la familia, sin realmente liberarnos del qué hacer y el trabajo de cuidado, ni compartirlo con el resto de la familia, ni colectivizarlo de algún modo. Puse un fragmento precisamente en tuiter que habla de eso y justamente de lo que se espera de las mujeres trabajadoras en este sistema (volcar sus cuidados en los obreros, en los futuros obreros, mantener las condiciones de los trabajadores). Aquí se los dejo:

3. Las asociaciones de mujeres lidiando con la violencia doméstica. Creo que de los muchos testimonios que hay en el libro sobre la manera en que las mujeres luchaban contra la violencia doméstica, este es uno de los que más me da esperanzas. Las mujeres luchan juntas, no solas. Se defienden a sí mismas y a sus compañeras.
4.Finalmente, en sus capítulos finales, el libro habla de lo esencial que es la independencia económica para la liberación de la mujer. No se puede hablar de liberación cuando el papel de las mujeres en la producción es tan limitado; cuando existe, pero viene acompañado de una doble o triple carga; cuando se asume que, aunque una mujer trabaje, sigue siendo dependiente de su marido y no se le otorgan los mismos derechos.
Además, les voy a dejar la reseña que hizo ans en Cien Flores, su blog, donde menciona algunos otros puntos importantes (y porque su blog es muy bonito, se los recomiendo muchísimo). Por otro lado, les recomiendo mucho este libro y aprovecho para dejarles el link para que lo descarguen acá.

jueves, 22 de marzo de 2018

Pequeña guía para leer a Alexandra Kollontai

Leer los textos de no-ficción de Alexandra Kollontai me curó de todos los males, entonces, antes de que se acabe el Women's History Month, que, además, es también el mes que tiene su fecha de nacimiento y de muerte, pues planeo hacerles una pequela guía para que ustedes también la lean y la conozcan. Sobre todo que la conozcan. Decía una conocida que mi solución para todo en la vida era, precisamente, leer a Kollontai: si les falta análisis, si les duele algo, si se sienten tristes, si todo. Y es que es cierto, mujeres como Kollontai hubo pocas en su tiempo. Como la misma Concepción Arenal explica en La mujer del porvenir, es imposible hablar de una historia intelectual de las mujeres cuando es algo que no existe porque las mujeres permanecieron alejadas de las aulas y de la Academia. Las pocas mujeres cuyos conocimientos hoy en día nos asombran fueron excepciones y Kollontai quizá fue una de ellas, que peleo porque las mujeres como ella ya no fueran excepciones, para que se emanciparan económicamente, para que accedieran al mundo laboral y académico y fueran libres. Además de eso, Kollontai hizo muchas más cosas y considero que es justo y necesario que la conozcan.


¿Quién fue Alexandra Kollontai?


Alexandra Kollontai fue una destacada política y marxista rusa, fue bolchevique. Nació el 31 de marzo de 1872 según el calendario gregoriano en el seno de una familia de la aristocracia rusa que tenía orígenes ucranianos y fineses. Se casó por amor con Vladímir Lúdvigovich Kollontai, pero lo abandonó al unirse al partido socialista en 1896. En 1899, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Partició en los acontecimientos revolucionarios de 1905 tras presenciar la matanza de obreros frente al Palacio de Invierno en San Petesburgo. Kollontai trabajó entonces escribiendo artículos y organizando asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse a raíz de la publicación del artículo "Finlandia y el socialismo". Estuvo por toda Europa y de hecho, se relacionó con las conocidísimas Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.

Alexandra Kollontai se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial, cosa que de hecho pueden ver en sus escritos, porque consideraba que era una guerra que sólo beneficiaba a los estados burgueses y usaba a la clase obrera como carne de cañón (forma burda de explicarlo, pero sí). Fue por esa época que se unió a los bolcheviques y al estallar la revolución de octubre, vuelve a Rusia. Pocos meses antes había sido elegida miembro Comité Central del Partido (fue una de las pocas mujeres que llegaron a él, ya que las mujeres pues, se sabe, no eran muy visibles en política en ninguna parte del mundo). Tras la toma del poder, Aleksandra Kolontái fue elegida para la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública, desde ahí trabajó por los derechos de las mujeres y su emancipación, sobre todo en lo que tenía que ver a la igualdad de oportunidades, aborto, divorcio, etcétera.

También se le reconoce su trabajo diplomático desde 1923. Fue nombrada embajadora de la Unión Soviética (primera mujer embajadora de la historia) en Noruega y posteriormente en Suecia y México. Yo quiero que la conozcan más por su trabajo, pero esta fue una breve introducción para que sepan de quien les estoy hablando. Esta es una guía para leer sus artículos, aunque también tiene varias novelas que, admito, me falta leer. La selección y el orden lo hice yo, con la única autoridad como mujer que la ha leído y cree saber de qué está hablando.

La mujer en el desarrollo social


Sinopsis: 14 conferencias que en 1921 impartiera la destacada pensadora y militante comunista Alexandra Kollontai en la Universidad Sverdlow de Leningrado a las estudiantes que luego trabajarían en las secciones femeninas. Se trata de un texto que la propia Kollontai presentó de manera accesible y que, sin duda, es fruto de su formación teórica y de las experiencias prácticas que estaba viviendo en la Revolución bolchevique.
Las conferencias —dedicadas al papel o situación de la mujer en la esclavitud, la economía natural cerrada, la comunidad rural y la producción artesanal, el esplendor del capital comercial y la era de la manufactura, entre otros temas— ofrecen por primera vez dentro del pensamiento marxista, una visión del desarrollo histórico de la sociedad desde la perspectiva de la mujer. Alexandra Kollontai se inscribe entre las pensadoras, militantes y activas revolucionarias más destacadas que fueron protagonistas de aquel Octubre Rojo y de los agitados años que vinieron después.

Este libro está compuesto por catorce conferencias dictadas por Kollontai a las estudiantes que iban a trabajar en las secciones femeninas en  la Universidad Sverdlow de Leningrad. No fue lo primero que leí de Kollontai, pero sí considero que es una muy buena introducción a su trabajo y a su teoría, porque La mujer en el desarrollo social tiene una excelente base histórica de donde partir. La primera parte del libro analiza la historia de la mujer en el desarrollo social desde el comunismo primitivo, pasando por el esclavismo hasta llegar al capitalismo. Siendo Alexandra Kollontai marxista, por supuesto que suscribe lo que Engels dijo sobre el nacimiento del patriarcado (juntándolo al nacimiento de la propiedad privada) y analiza el rol de la mujer y las opresiones que sufre según como va avanzando la historia.


Alexandra Kollontai me gusta mucho porque explica muy claro. Su lenguaje es simple, bonito, se puede entender y cualquier cosa que no se entienda se puede consultar fácilmente. No es como otros señores barbones que conozco (Marx, te estoy mirando) u otras señoras que también conozco (Butler, me costó dos veces entender El género en disputa y creo que si lo vuelvo a leer me voy a volver a hacer bolas). Para mí, al hablar de la cuestión de la mujer, el lenguaje que se utilice es clave. Debe ser un lenguaje sencillo, aunque no sobresimplificado, uno debe de poder explicar cosas complejas de manera sencilla y fácil para distintos públicos. Por ejemplo, cuando me pongo a explicarle asuntos a mi mamá de género, busco la mejor manera de hacerlo para que ella, que quizá no sabe de terminología muy específica o de economía muy avanzada, pueda entender a que me refiero. Y en eso Kollontai es una maestra. Se los digo porque yo soy una papa en cualquier cosa que tenga que ver con economía, me tardo años en entender todo.

Finalmente, debemos recordar que estamos en la época de los primeros años después de la Revolución Rusa y Kollontai, por supuesto, habla de la cuestión de la mujer en la URSS y todo lo que se ha implementado para lograr su emancipación (es, de hecho, una lástima, que Stalin haya considerado resuelta la cuestión de la mujer, que haya considerado resuelta la lucha de clases y que se haya impulsado propaganda que prácticamente adoraba la abnegación de las madres, cosa que Kollontai, baja la mano, criticaba). Creo que un punto aquí muy importante es enmarcar el contexto histórico desde el que habla Kollontai para entender muchos de sus comentarios y soluciones propuestas a la cuestión de la mujer, el lugar de enunciación es importante (por ejemplo cuando habla del aborto, que considera que debe legalizarse, obviamente, o de la prostitución). La mayoría son, aún hoy, increíblemente vigentes y cosas por las que seguimos peleando. Me parece que es, si bien un libro al que hay que ponerle atención, una excelente manera de conocer desde donde nos habla Kollontai y todo el contexto en el que se basa para escribir y hablar de la cuestión de la mujer. La verdad, algo imperdible.

Por supuesto, como todos los libros relacionados con la cuestión de la mujer, este libro lo pueden encontrar en mi carpeta de drive de manera gratuita en lo siguentes formatos: epub y pdf.

Selected Writings


Sinopsis:  Alexandra Kollontai―the only woman member of the Bolshevik central committee and the USSR’s first Minister of Social Welfare―is known today as a historic contributor to the international women’s movement, and as one of the first Bolshevik leaders to oppose the growth of the bureaucracy in the young socialist state. Her Selected Writings discuss the social democratic movement before the First World War, the history of the Russian women’s movement, and the debate between “feminist” and “socialist” women; the effects of the war on European socialism; the revolutions; the part played by women in the revolutionary events; the early manifestations of bureaucracy and Kollontai’s role as spokeswoman for the “workers’ opposition”; and morality, sexual politics, the family, and prostitution. It also includes writings from her later life as a Soviet official. Each section is introduced by a commentary in which Alix Holt explains the background and critically sets Kollontai’s unique lifework in its historical and biographical contexts, demonstrating both its necessary limitations and its extraordinary range.
(Si alguien quiere o requiere traducción, no se olvide de pedírmela para añadirla).

Bueno, en realidad condensé la mayoría de sus artículos aquí, en sus Textos Seleccionados, porque me es más fácil así que hablarles de uno por uno. Esta colección, en inglés, es una compilación que hizo Alix Holt. La verdad es que no estoy muy segura de quien es Alix Holt porque lo googleé y no me sale nada que me sirva para averiguarlo, pero bueno. Los textos seleccionados aquí cubren la mayor parte de trabajo intelectual que hizo Kollontai y cubren toda variedad de temas y situaciones, desde los primeros movimientos obreros, la primera guerra mundial, la revolución rusa... Básicamente, es un libro muy completo. Claro que al ser una compilación de artículos estos pueden perfectamente ser leídos por separado y en otro orden. El valor que le doy especialmente a esta compilación es el trabajo de investigación realizado por Alix Holt, que incluye una pequeña introducción a cada etapa de la vida de Kollontai, para dar contexto histórico, algo importantísimo en textos como estos, y el orden escogido, que es cronológico.


Debo recordarles que, por supuesto, el trabajo de Kollontai, aunque habla mucho sobre la emancipación de la mujer y su situación, no es lo único en lo que trabajó Kollontai en todos sus años de vida. Elegí poner precisamente los Selected Writings completos porque aquí podemos ver su opocisión a la Primera Guerra Mundial y sus opiniones en otros muchos temas. Sería muy injusto encasillarla completamente a su trabajo sobre la mujer. En español sí sé que existen diversas compilaciones de textos de ella como Mujer y Lucha de clases y los Textos Escogidos, sin embargo, no he sido capaz de encontrarlas para compararlas con esta (aunque imagino que no varía demasiado). La mayor parte de los textos aquí se pueden encontrar también en español, aunque sea por separado.

Ahora, ¿de qué habla Kollontai específicamente y por qué considero este libro/colección un segundo paso para conocerla? Habla mucho del movimiento de trabajadoras en Rusia, lo cual me parece importante porque el sesgo de clase que tenemos muchas veces hace que los medios masivos se enfoquen en lo que están haciendo las mujeres de más arriba, mientras que las de abajo permanecen invisibles. También habla de la maternidad de la mujer trabajadora, un tema que ya trata en La mujer en el desarrollo social, pero que aquí, en el artículo Madre y trabajadora, explora con distintos ejemplos de mujeres de distintas clases y distintos trabajos. Y habla de sexualidad desde el punto de vista marxista. Es una de las pocas marxistas que habla, si bien muy superficialmente, de la sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres (por eso la considero una mujer super completa). El libro está bastante completo, seguro les puede interesar.

Como siempre, lo pueden encontrar en mi carpeta de Drive: pdf en inglés; y si no leen en inglés, pueden consultar el índice y en esta página ver cuáles articulos están disponibles en español (me parece que hay varios). También en mi carpeta hay otros artículos en español.

Autobiografía de una mujer emancipada 


Sinopsis: «Aún creía que habría de venir un tiempo en que la mujer sería juzgada con las mismas medidas morales que el hombre. Pues no es su virtud específicamente femenina lo que le confiere un puesto de honor en la sociedad, sino el valor del trabajo útil que haya desempeñado, el valor de su personalidad como ser humano, como ciudadana, como pensadora, como luchadora… este motivo ha constituido la fuerza directriz de toda mi vida y obra. Seguir mi camino, trabajar, luchar, crear lado a lado con los hombres y aspirar a un objetivo universal humano, construyendo al mismo tiempo mi vida personal e íntima como mujer, según mi propia voluntad y las leyes innatas de mi naturaleza: tales son los postulados que han condicionado mi ideario». —A. K.

Ahora sí, he llegado al final de mi pequeña guía para conocer y leer a Alexandra Kollontai (obras de no-ficción, recuerden). Por supuesto que quizá no he incluido todo, pero esto es sólo para conocerla, que les pique la curiosidad. Aquí, sí, como tercer punto he puesto ya su autobiografía. Considero que antes de leerla en caliente, lo mejor es saber desde dónde y con qué postura se enuncia Kollontai. Muchas veces los lugares de enunciación no cambian el mensaje de fondo demasiado, pero sin increíblemente valiosos a la hora de considerar un contexto histórico e ideológico. Conociendo ya las posturas de Kollontai, es muy fácil entender su vida y comprender muchas de sus decisiones, que ella expresa en esta autobiografía.

Además, el libro incluye una pequeña introducción que nos hace un resumen de su vida, para los interesados. Además de la autobiografía, en el epub y en el mobi se incluyen otros tres textos que ya vienen incluidos en el libro que mencioné anteriormente, pero que no está de más si quieren revisarlos: El comunismo y la familia, La juventud y la moral sexual y Opocisión Obrera. Es un libro relativamente corto y muy fácil de leer ya conociendo un poco a Kollontai, que además nos deja perfectamente imaginarnos las aventuras que tuvo en su época. También deja ver a una mujer muy apasionada por lo que creía y en general ayuda a quitarle completamente el misticismo que usualmente suele tener su figura (primera mujer embajadora, una de las pocas mujeres que tuvieron importantes cargos políticos justo después de la revolucion rusa...). El libro lo pueden encontrar, como siempre, en mi carpeta: epub, mobi y pdf.

sábado, 10 de marzo de 2018

Si me permiten hablar, testimonio de Domitila Barrios de Chúngara

Sinopsis: Esposa de un minero y madre de siete hijos, Domitila fue la única mujer de la clase trabajadora que asistió a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada en México en 1975. Ahí surgió la idea de este testimonio que contiene elementos para un análisis histórico profundamente innovador porque expresa una interpretación de los hechos a partir de una visión popular. 

De este libro, Domitila no está acreditada como la autora, sino otra mujer. La verdad, es que aunque otra mujer haya compilado el libro, creo que Domitila se lleva casi todo el crédito por este libro y todo lo que narra en él. Domitila Barrios de Chúngara es una de las mujeres que más admiro y que más he admirado en mi vida. Antes de hablarles en sí del libro, quiero hablarles de quien fue Domitila y lo que significó esta mujer para la historia de Bolivia. 

Domitila Barrios de Chúngara era la esposa de un minero y vivía en Siglo XX, una comunidad minera de Bolivia. Tenía siete hijos y participaba activamente en los comités sindicales. Domitila nunca tuvo una vida sencilla, los rigores el ritmo de vida minero acabaron con su madre cuando ella era apenas una niña, su padre estaba metido en política y tratabajaba como sastre de la policía minera. Ya casaba, viviendo en el pueblo que la había visto nacer, fue parte del Comité de Amas de Casa del Distrito Minero Siglo XX, junto con otras muchas mujeres, esposas y viudas de mineros, que sostenían que ellas también trabajaban, tanto como todos en la comunidad, sólo que su trabajo doméstico no era remunerado y lo que habían para apoyar el sueldo de sus maridos no bastaba. 

Domitila fue famosa y conocida por oponerse a las dictaduras de René Barrientos Ortuño y de Hugo Banzer Suárez. Fue víctima de la represión y torturada por militares, por lo que perdió a un hino nonato (esto ocurrió durante lo que se conoce como la Masacre de San Juan). Vino a México a la Tribuna por el Año Internacional de la Mujer instituido por Naciones Unidas en 1975 y fue casi la única, si no es que la única, mujer de clase obrera que asisitió (y donde tuvo una discusión de Betty Friedan, puesto que la estadounidense no comprendía que sus planes no se podían aplicar a las mujeres de los mineros en Bolivia, y que sus circunstancias no eran las mismas) al eventó. En 1977, tal como narra Galeano en su libro Mujeres, inició una huelga de hambre junto con otras cuatro mujeres mineras contra la dictadura. Eran cuatro mujeres contra toda una dictadura. Y sin embargo, le dieron la vuelta a la historia: a estas cinco mujeres se unieron más tarde miles de personas y al régimen militar no le quedó más remedio que renunciar en favor de la democracia.


En pocas palabras, esa es Domitila Barrios de Chúngara, líder minera y mujer extraordinaria. Por lo que menciona en Si me permiten hablar, era marxista o socialista (una de las dos, porque menciona las dos corrientes), abogaba por la liberación de la clase obrera, diciendo que sólo así las mujeres como ella podrían encontrar una liberación real (porque ellas, obviamente, no querían la igualdad con sus maridos, sino que reclamaban mejores condiciones para toda la clase obrera en conjunto). Para conocerla, creo que lo mejor es leer este libro testimonial, Si me permiten hablar. No es un libro muy largo y, ahora sí, voy a pasar a hablar de él. 

El libro Si me permiten hablar, habla primero de la realidad de los mineros bolivianos y sus jornadas de trabajo, junto con las jornadas de sus esposas y de sus hijos. Como dice Domitila, allí todos trabajan, porque es la única manera que tienen de subsistir. Después Domitila nos habla de su historia personal, pero lo que me llama la atención es que Domitila tiene un gran sentido de comunidad a lo largo de todo el libro. Llega a rechazar becas para sus hijos por parte del gobierno porque eso sólo era una manera de comprarla y de silenciarla (puesto que era a cambio de que dejara de hacer bulla), mejores pocisiones para su marido (con las mismas condiciones) y ella misma dice que ella no quiere una mejor vida sólo para ella, que eso sería egoísta, que ella quiere una mejor vida para toda su comunidad, que quiere mejores condiciones de vida para todos los mineros, que si no, no tiene caso


El libro está contando como un testimonio oral, lo cual en cuestiones de narrativa es muy bonito, pero pues, en este libro es lo de menos. La autora original eligió preservar todos los modismos de Domitila (lo cual es, definitivamente un acierto, puesto que muchas veces, en un intento de universalizar el mensaje, se hace neutro el idioma y entonces tenemos algo escrito en un idioma que nadie habla). Bueno, entonces, quiero contarles primero un poco de que me hace amar tanto a Domitila. Ella es de las primeras mujeres que conocí que cuestionaban qué tanto podían ser las mujeres iguales entre sí sólo por su condición de mujeres y que hacía notar que, por mucho que pudieran tener en común, una mujer de clase alta no iba a tener las mismas necesidades inmediatas que una mujer de clase obrera. 

Respecto a eso narra una de sus experiencias en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer en México en 1975, después de una discusión que ocurrió.
Entonces yo pedí la palabra. Pero no me la dieron. Y bueno, yo me paré y dije:
—Perdonen ustedes que esta Tribuna yo la convierta en un mercado. Pe-ro fui mencionada y tengo que defenderme. Miren que he sido invitada a la Tri-buna para hablar sobre los derechos de la mujer y en la invitación que me man-daron estaba también el documento aprobado por las Naciones Unidas y que es su carta magna, donde se reconoce a la mujer el derecho a participar, a orga-nizarse. Y Bolivia firmó esta carta, pero en la realidad no la aplica sino a la bur-guesía.
Y así, seguía yo exponiendo. Y una señora, que era la presidente de una delegación mexicana, se acercó a mí.
Ella quería aplicarme a su manera el lema de la Tribuna del Año Interna-cional de la Mujer que era “Igualdad, desarrollo y paz”. Y me decía:
—Hablaremos de nosotras, señora... Nosotras somos mujeres. Mire, señora, olvídese usted del sufrimiento de su pueblo. Por un momento, olvídese de las masacres. Ya hemos hablado bastante de esto. Ya la hemos escuchado bas-tante. Hablaremos de nosotras... de usted y de mí... de la mujer, pues.
Entonces le dije:
—Muy bien, hablaremos de las dos. Pero, si me permite, voy a empezar. Señora, hace una semana que yo la co-nozco a usted. Cada mañana usted llega con un traje diferente; y sin embargo, yo no. Cada día llega usted pintada y pei-nada como quien tiene tiempo de pasar en una peluquería bien elegante y pue-de gastar buena plata en eso; y, sin embargo, yo no. Yo veo que usted tiene cada tarde un chofer en un carro esperándola a la puerta de este local para recogerla a su casa; y, sin embargo, yo no. Y para presentarse aquí como se presenta, estoy segura de que usted vive en una vivienda bien elegante, en un barrio tam-bién elegante, ¿no? Y, sin embargo, nosotras las mujeres de los mineros, tene-mos solamente una pequeña vivienda prestada y cuando se muere nuestro esposo o se enferma o lo retiran de la empresa, tenemos noventa días para abandonar la vivienda y estamos en la calle.
Ahora, señora, dígame: ¿tiene usted algo semejante a mi situación? ¿Ten-go yo algo semejante a su situación de usted? Entonces, ¿de qué igualdad va-mos a hablar entre nosotras? ¿Si usted y yo no nos parecemos, si usted y yo so-mos tan diferentes? Nosotras no podemos, en este momento, ser iguales, aun como mujeres, ¿no le parece?'

Domitila defendía la necesidad de trabajar junto a los hombres obreros para lograr la liberación de los trabajadores, sin embargo, se quejaba también de las injusticias que esos mismos hombres cometían contra sus esposas. Una vez, antes del Año Internacional de la Mujer, las mujeres del Comité de Amas de Casa de Siglo XX convocaron a una manifestación para pedir mejoras laborales para los mineros y para la comunidad. Muchos hombres se oponían a que las mujeres se metieran en la política, puesto que les parecía que eso no era propio de ellas, sin embargo, a esa manifestación acudieron más de 1500 mujeres en total. Después de la manifestación, sin embargo, algunos hombres, enojados, golpearon a sus mujeres por haberlos desobedecido. El Comité no dudó en condenar el hecho a través de la emisora de los mineros, diciendo que esos hombres que habían golpeado a sus esposas debían ser ajentes del gobierno, pues de otro modo no se podía explicar que se opusieran a que sus mismas esposas buscaran mejoras laborales para ellos. Me pareció un momento muy bonito dentro de la historia de Domitila.

Con el tiempo, dice Domitila, los hombres se fueron acostumbrando a que las mujeres se metieran en la política y con los Comités. Ya no lo cuestionaban tanto. Cuando ella vino a México, invitada, y no le querían dar la visa, varios dirigentes mineros se plantaron con ella en La Paz, amenazando con hacer huelga y quejarse en las mismísimas Naciones Unidas, diciendo que no sólo las esposas de los ricos tenían derecho a ir a la Tribuna, sino que también sus esposas, las esposas de los mineros, tenían derecho. Y Domitila vino a México. Cuando estuvo presa y logró hacerlo saber, hubo huelgas de los mineros para apoyarla.

Las huelgas de hambre de las mujeres fueron decisivas en Bolivia
En fin, para mí, este Testimonio de Domitila es básico para entender las circunstancias de las mujeres obreras, trabajadoras y las esposas de los obreros y de los trabajadores. Para leerlo y comprenderlo. Además, este libro le puede quitar a muchos la idea de que las mujeres pobres no tienen conciencia política o no pueden entender de política. Domitila es una mujer con gran conciencia política, que se educó como pudo y con los medios que necesitó para entender las circunstancias de su vida y, sobre todo, de su país. No puedo recomendarlo más, de verdad. Además, como soy de la idea de que hay que colectivizar la información y el conocimiento, este libro está en mi Biblioteca personal de libros sobre feminismo y la cuestión de la mujer y lo pueden encontrar en este link.