Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica al feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica al feminismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de julio de 2023

Tsunami 2 y mi relación con el feminismo

Portada de Tsunami 2, varias autoras
Sinopsis: ¿Cómo respondemos? ¿Con la voz entrecortada? ¿Con el cuerpo? ¿Con la lata de aerosol? ¿Con un coctel molotov? ¿Con toda nuestra rabia? ¿Con nuestra inteligencia? ¿Con todo lo que tenemos y somos? ¿Cuántas formas posibles de respuesta hay? Tantas como nosotras. «Nuestra arma es la voz», dijo Marichuy en la toma reciente del INPI y ya había mencionado Gloria Anzaldúa que la responsabilidad es nuestra habilidad de responder: con la boca, la voz, y en las puntas de los dedos cargamos y enunciamos esa responsabilidad. Las voces aquí reunidas cuestionan el amor tradicional entre una hija y su madre, las relaciones posibles y el deseo en una comunidad zapoteca; reflexionan sobre las historias que nos han contado sobre la identidad, sobre los cuerpos normados, las periferias, las disidencias; se preguntan por las luchas de izquierda que hacen jerarquías entre los cuerpos, por la «sororidad» entre unas a costa de otras; cuestionan nuestra participación en el juego de la estupidez desde la valentía adolescente; se duelen por el extractivismo que penetra nuestros cuerpos-territorios; ponen en entredicho las teorías racistas, clasistas y discriminatorias de ciertas manifestaciones radicales del feminismo, e imaginan las posibilidades de un futuro alegre después del hartazgo y el dolor, desde las perlas-cicatriz o los monumentos vueltos archivos íntimos, y las voces que la historia quiso borrar hablan fuerte y claro. Escriben para un nosotras que se vuelve un bosque de mujeres —metáfora potente de la diferencia y la equidad—. Porque si el feminismo y las luchas de las mujeres no son de todas y para la emancipación de todas entonces no son para ninguna.

A ver, antes de cualquier otra cosa, creo que es justo que aclare algo: el movimiento feminista mexicano no me parece especialmente brillante en los últimos tiempos. Yo salí de ahí en 2018, más o menos, rumbo a otros lados y fui rompiendo poco a poco con todo lo que él implicaba. Me molesta el interclasismo, la falta de análisis, el anticomunismo rampante, ese sector que se la pasa pactando con la derecha, la transfobia, el racismo y el desprecio a quienes no nos nombramos feministas. No tengo claro cuándo se produjo mi ruptura oficial, pero sí el día que me empecé a alejar: me dijeron que cuidaba pijas de los muertos, refiriéndose a Marx y a Engels. Con los ojos de esa experiencia leí este libro. De buena fe, pero con ojos que no esperan más que lo que ya han conseguido el movimiento: desprecio a la cosmovición que una admira y se esfuerza en comprender y lástimas porque cómo va a ser que una mujer ande entre los comunistas. Es sincero reconocer ese resentimiento, porque forma parte de mis lecturas

Por lo demás, el libro como libro me parece lamentable y no hay mucho que decir al respecto. Cada tanto se ponen unas cuantas mujeres de moda (y unas cuantas tienen suerte, otras mucha enjundia para abrirse paso a codazos, y las últimas simplemente tienen todos los contactos posibles) y las invitan a que den su opinión de todos los moles o las encasillan en su solo tema del que parecen ser las representantes únicas (como ejemplo, una mesa de escritoras y maternidades en la FILO Oaxaca 2022 en la que se dijo: a la mejor ya nos conocen, no es la primera vez que nos invitan a estas mesas, siempre nos encontramos, como si de tanto buscar los organizadores no más tuvieran tres o cuatro tokens). Todas tienen cosas importantes qué decir, pero creo que la edición se les está quedando corta.

Todo es un ciclo hasta que encuentran nuevas y vuelve a pasar lo mismo, porque el sistema es el sistema y aunque a veces logremos brillar un ratito, el sistema nos tira para abajo (curiosamente, no hay autocrítica a este sentido casi ninguna y muchas partes del movimiento siguen muy jerarquizadas). Algunas mujeres son muy brillantes, otras tienen mucha enjundia y ganas de aprender y escuchar a otras, algunas no más para figurar, otras porque si no dicen que sí, las instituciones tampoco invitarán a nadie más, la verdad es que cada quien sabe por qué va a donde va y hace lo que hace y me consta que en la gran mayoría de los casos hay muy buenas intenciones (no más que de buenas intenciones no se hace el mundo, ojalá, me ahorraría leer esto y decir chale, qué malos ensayos). Quién sabe. Pero si se fijan, el patrón estará allí. 

¿Pero y los ensayos? Mientras estaba leyendo hice una lista. Ensayo por ensayo, porque la calidad es variable; de todos anoté lo que pensaba, poco a poco, mientras lo iba leyendo. Esta la lista, refinada, estilizada, un poco más analizada. Vamos allá.

1. La rebelión de las Casandras. Marina Azahua tiene, quizá, uno de los ensayos más vacíos de todo contenido de todo el libro. Lista consignas, se la pasa metida en los lugares comunes: cosas que las lectoras de este libro ya saben, ya intuyen, simplismos exagerados. Lista las consignas de las marchas como adorno del ensayo y, entiendo, pretende lograr algo con eso, pero sólo me parece que quedan vacías de contenido, allí, adornando. Esa manera de repetir consignas que nos convence que estamos del lado de los buenos con una rabia absoluta. Triste, en sí, pero da vueltas sobre todos lados y no llega a ninguno. Vacío: no puedo decir nada más de él. Abrí el libro, lo leí y pensé: ¿cuándo me volví tan cínica sobre el movimiento? ¿Por qué me causa tanta desprecio esto? Pero es que no tiene alma, ¿cómo puede interesarme algo así?

2. Fragmentos del diario de una feminista. Lydia Cacho tiene una carrera. No puedo pararme y negar el legado: consiguió una de las primeras condenas por explotación sexual infantil en México e hizo una de las investigaciones más completas que existen en el país sobre trata de mujeres con fines sexuales. Ahora, no por eso me voy a sentar y voy a decir qué chido ensayo, que padre, porque escribió de lugares comunes, pero tomó un camino relativamente seguro, hiló una idea, siguió una tesis y, en general, me dio uno de los ensayos más gratos de leer. Innovador cero, y hay que reconocer que tampoco es nuestro deber innovar todo el tiempo, así que el problema, como quien dice, soy yo; después del primero tenía la barra en el subsuelo, tampoco pedía tanto. 

3. Feminismo sin cuarto propio. De este sólo puedo decir: la ignorancia es atrevida. Es del único que tengo una nota a la mitad y es porque Dahlia de la Cerda intentó mentar a Marx y, en una especie de gotcha moment rarísimo decir que obvio leyéndolo no se podía aprender igual que trabajando doce horas. Se puede estar parada doce horas y defender a los patrones y actuar en contra de tu clase (da tristeza, pero se puede, hay gente en Monterrey y en el Bajío que lo hacen todos los días).  

Pero Marx no escribía para los burgueses, ni para la pequeña burguesía; Marx también escribía para el proletariado y se negaba a considerar estúpidos a los obreros y a los trabajadores y algo que siempre me he topado en el feminismo es esta insistencia a encontrarlos, encontrarnos, pendejos sin querer siempre con sus frases esas de yo aprendí en la fábrica no leyendo, porque desprecian el saber, la teoría y cómo se une a la praxis y se niegan a considerar que alguien en ese contexto lea a Marx (y por eso Domitila Barrios de Chúngara los sorprende a todos, capaz). 

El marxismo es una cosmovisión, pero qué va a saber de eso gente que te dice, de frente y claro, que no entiende qué es el proletariado. Cita textual: Los de arriba y los de abajo, y que burgueses son «los que tienen los medios de producción». A esto le llamo fragilidad burguesa, que es la incapacidad de las clases sociales privilegiadas para reconocer sus privilegios de clase bajo un argumento teórico. Suscribo el concepto de que los burgueses son de la clase media acomodada hacia arriba. El marxismo no dice eso, pero a la mejor lo sabría la autora del ensayo si hubiera investigado, y sí, si no tienes medios de producción, no eres burgués y la burguesía no va a ver por ti cuando te vaya de la verga (pero esto se arreglaría si uno supiera qué se categoriza dentro de la pequeña burguesía y por qué existe ese término). Pero bueno, mi conclusión de todo el ensayo fue que la ignorancia es audaz y la puedes adornar bonito si sabes hilar frases bonito y sabes de estructura y tienes buen ritmo al escribir. No más que es eso: puro adorno, las mamadas ignorantes no se van porque lo adornes

4. Hacer(nos) casita. Una de las críticas más agudas de comunistas hacia el feminismo de principios de siglo era que las burguesas se acercaban a las mujeres y les decían: somos todas iguales, somos hermanas, nos une el ser mujeres y sobre esas bases fundacionales se construyó gran parte del movimiento; Kollontai les reclamaba ese interclasismo: ¿cómo van a ser las trabajadoras iguales que las mujeres burguesas? Todavía es vigente esa crítica cada que leo ensayos como el de Diana del Ángel que, insisten, en alguna parte, que no importa de donde vengamos, las mujeres somos iguales. No, que me perdonen, pero yo no soy igual a una señora burguesa, yo apago el cerebro cuando intentan decirme que sí. (Por lo demás el ensayo es cursi, no llega a ninguna parte clara y no tengo nada más qué decir sobre él).

5. A mares sobreviviremos: metáforas del dolor trans. De todo el libro, probablemente uno de los ensayos mejor formados es el de Lía García. Sabe qué quiere escribir y por qué. No se mete en lugares complicados, es clara, es concisa y si bien en algún lado acabó metida en los mismos lugares comunes cursis de este movimiento, en general el ensayo fue de los únicos decentes de este libro; realmente disfruté leerlo, preguntarme hacia donde iba, qué planeaba. 

6. Agua negra (fragmento del ensayo sonoro Echoes from the Borderlands). Yo no voy a negar que Valeria Luiselli me parece una mamona porque yo igual soy una mamona cuando se trata de las estructuras al escribir (y este juicio dice más sobre mí que pienso que soy una mamona que sobre ella, a la mejor ella simplemente es y ya), pero no todo puede serlo la estructura: no siento que consiga que su tesis llegue a ninguna parte porque sólo estoy leyendo un pedazo de algo que a lo mejor si se sostiene en otro medio. No tengo nada más que decir: ni siquiera es un ensayo completo. El tema que trata (la libertad reproductiva y sexual y cómo la atraviesa brutalmente la clase) es importante y da un poco de rabia que quede tan diluido entre el performance que propone. Creo que se pudo haber equilibrado mejor. 

7. Temblores en el corazón: crónica de una geografía emocional. El ensayo de Fernanda Latani M. Bravo tiene alma y eso me gustó, me hizo preguntarme qué seguía, querer saber su opinión, escucharla. Esta bien. Decente. Hagan con esa información lo que gusten. 

8. ¿Quién apagará los incendios? También este fue de los mejores del libro. Lo escribe Luna Marán. Me desespera un poco que aterrice en lugares comunes que ya resultan muy estériles a la lucha de las mujeres, pero también siento que tiene un buen punto de partida. Es una lástima que en algunas partes de tantas vueltas para no decir nada en absoluto y que yo esté dispuesta a concederle el título de los mejores del libro habla de mi decepción general. Lo importante del ensayo, me parece, es el tema y, aunque yo no esté de acuerdo con todo el enfoque, sí creo que es algo que sigue siendo muy invisible en la lucha de las mujeres. 

9. Un bosque de mujeres: carta a las zapatistas. Para quien no lo sepa, Sylvia Marcos escribió un libro donde hablaba del movimiento zapatista y, especialmente, de las mujeres en él. Lo leí en su tiempo y me pareció muy interesante, sobre todo porque ofrecía una perspectiva humana a un movimiento muy mitificado. Este ensayo no me da nada nuevo. Sylvia repite las palabras de las mujeres zapatistas, palabra por palabra y esa es la parte que resulta más interesante, incluso sobre sus propios comentarios. Es hasta triste que las palabras de otras (a las que supuestamente respondes y comentas) brillen más y opaquen las tuyas. Además, las supuestas respuestas a veces se pueden leer muy aleccionadoras y eso me resultó hasta extraño, tratándose de Sylvia Marcos, que tiene una historia muy larga con el movimiento zapatista, al que conoce, admira y ha acompañado muchos años. Sin embargo, aunque esta sea una respuesta a las mujeres zapatistas, ¿quién lo está leyendo?

La pregunta es genuina, porque yo no tengo ni idea. No quiero tenderle una trampa a nadie ni hacer un gotcha moment. ¿Para quién es este libro? ¿Este ensayo? ¿Quién lee Tsunami? ¿Por qué leemos Tsunami? ¿Quién conoce Tsunami? He visto que compran las que ya son feministas, las que ya están enteradas, las que quieren aprender, las que sólo quieren darse palmadas en la espalda (no me vengan a decir que no existen: las he visto), las que queremos ver el panorama; pero mi círculo es cerrado, limitado y una burbuja y no puedo ver más. Se me escapan cosas.

Es un libro relativamente caro (como todos los de Sexto Piso, que por alguna razón a pesar de ser uno de los sellos más poderosos por debajo de los monopolios sigue insistendo que es una pobrecita editorial independiente; no tendrá cómo compararse con PRH o Planeta, que se la pueden comer el día menos pensado pero definitivamente, aunque independiente, no está en la situación de todas las que han cerrado los dos últimos años). ¿Cuál es su distribución? ¿Cuál es su público? Las preguntas son honestas, no lo sé. Puedo suponer, pero me haría más feliz saber con certeza a qué mujer se imaginan venderle este libro. Así, quizá, podría hacer un juicio más certero de este ensayo.

Si tuviera todas las respuestas, no me tambalearía pensando si se exotizó a las mujeres zapatistas cuando ocurrió el encuentro o si el diálogo es genuino. Porque lo leo y digo: parece que las están usando de token y, con ellas, también a Sylvia Marcos. Pero no sé. A quién imaginan leyendo esto, quién imaginan qué es quien se encuentra este supuesto diálogo (supuesto, porque se ve muy unilateral y me gustaría tener la certeza de que no lo fue, como no lo fue el encuentro). No era yo, eso sí me queda claro

10. El hambre soy yo. Admito con todas las letras que le tengo resentimiento al movimiento feminista porque es un movimiento anticomunista casi todo el tiempo; es inocente de mí, quizá, pedirle cosas al feminismo que nunca me pudo dar. Broyelle lo dijo en La mitad del cielo: el feminismo nos dio todo lo que podía darnos... y es tan poco. Creo en la honestidad de las mujeres, en su lucha, pero no creo en el movimiento feminista. No cuando leo ensayos que, mentando referentes, dicen, sin cortarse los dedos, que Marx y Engels no consideraron a las mujeres. Ytzel Maya lo puso en su ensayo. Cuando le reclaman a Marx la (supuesta) (y también incomprobable) omisión de las mujeres en la cosmovisión marxista, ¿qué creen que es la definición de proletariado? ¿Por qué creen que Marx lo definió sólo definiendo a los hombres? ¿Lo han leído? ¿Han leído a Engels, que en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado detalló un montón de cosas referentes a la cuestión de la mujer? Y ya no sólo a ellos. Después de ellos hubo un montón de mujeres y de hombres que siguieron teorizando y construyendo y luchando. ¿Cómo pueden escribir sin que les tiemble la mano que fallaron en considerar a las mujeres cuando tengo la evidencia de que no enfrente? Como dije en el ensayo de Dahlia de la Cerda, la ignorancia es poderosa.

Por otro lado, este ensayo no me aportó nada más que ese coraje, chale. El resentimiento también puede ser poderoso. 

11. 4 diatribas y media en la Ciudad de México. Debido a que no tengo ni idea de qué me quiso decir Brenda Navarro o si este ensayo tenía tesis (no parece ensayo, pero el ensayo es también el caos, así que es un ensayo), no puedo decir nada más. Ni negativo, ni positivo. 

12. Las historias que nos construyen. El de Jumko también es de los mejores escritos, a mi parecer, en todo el libro. Aborda cosas muy interesantes y me gusta que abiertamente hable sobre no denominarse feminista. Jumko y yo no estamos en luchas iguales, pero esa reflexión pega muy cerca de casa y hace que sienta un poco de parcialidad a querer leer qué tiene que decir al respecto. Sí siento que hay lugares comunes en el ensayo que a mí me generaron cansancio porque ya era el último del libro y eran cosas que se venían repitiendo y repitiendo y repitiendo (a mí no me gusta eso y corres el riesgo de que pase en estos casos, ante eso, la verdad mi sugerencia es no ser yo y leer con calma, porque por suerte, la mayor parte de las veces tiene arreglo). 

Y pues eso fue todo. A mí me decepcionó mucho, no me tranquiliza en lo más absoluto ver que el anticomunismo sigue metido y que se sigue mencionando a Marx sin saber realmente qué dijo Marx. Quizá me enojo, porque yo, para criticar al feminismo como movimiento, me acerco a ver qué está ocurriendo ahí, pero pareciese que nadie se acerca a Marx para ver que dijo Marx (o cualquier comunista que haya escrito en cualquier medio) y repetimos, cual cacatuas, que Marx no consideró a las mujeres. Perdón, yo no puedo con que haya pasado dos veces aquí. 

(Dudo que pase porque ya no dejo que me rodee gente que resuelve las cosas a tuitazos y ahí fue donde ocurrió la situación, pero por si acaso alguien sintiese la tentación de decirme que le estoy cuidando la pija a Marx mencionándolo tanto, dado lo que mencioné al principio de esta crítica: sí a mucha pinche honra). 

Meme de Marx con lentes

Es todo lo que tengo que decir. 

lunes, 4 de enero de 2021

Razzies Literarios (VII)

Diré que mi año lector fue un total y absoluto éxito el día que no tenga nada que poner en esta tan gustada sección de los peores libros del año (que a ustedes les gusta y a mí también). Se llaman Razzies como los premios a lo peor del cine porque hace muchos años (se van a cumplir diez) le pedí a un amigo prestado un formato chistoso para sus mejores lecturas. Se llamaban los Oscars Literarios e iba poniendo los libros en categorías como una excusa para hablar de ellos. Después se me ocurrió que podía hacer la recopilación de lo peor usando el nombre de los premios a lo peor del cine y aquí seguimos. Para este no uso categorías, simplemente listo cualquier cosa que se haya quedado con una estrella en Goodreads, prueba irrefutable de que no me gustó nada de nada.

Intento no leer cosas que me vayan a disgustar, lecciones aprendidas a la fuerza. Pero a veces caigo: por trabajo, por pendeja (cuando el libro que elegiste para el círculo de lectura resulta ser una cosa terrible), por morbo, porque me lo piden o porque quiero criticar un libro de teoría y pues para eso hay que leer o porque salió en un club de lectura y para mi mala suerte decidí participar. Aquí vamos con lo peor del año. 

Anoche en las trincheras, Alberto Villarreal

Este seguro ya se lo esperaban porque la reseña/crítica que hice tuvo muchas visitas. Más que un mal trabajo literario (que lo es) me parece un muy mal trabajo de edición. Un libro de cuentos sin cohesión ninguna, con un concepto pegado con kolaloka (lo de las luciernagas pega muy mal). La redacción es decente en sus mejores momentos, pero creo que aquí el problema más grande es de quienes editaron este libro. Detenerse un poco, pensar en qué quieren contar con este libro, cómo unir una antología, cómo hacer bueno un cuento. Por ahí podría defender que quizá una o dos ideas son buenas, pero no están desarrolladas de ninguna manera. En fin, mala lectura, mala elección leerlo, ya aprendí, le hice una reseña.

Acoso, Marta Lamas

Este lo leí porque me interesaba criticar la visión de Lamas (que me parece que sólo se fija en cierto tipo de mujeres, en cierto tipo de contextos, todos desde los ojos de la burguesía) y fue peor de lo que me imaginé. En todo sentido. Creo que es un libro superficial, que no sale de criticar una única visión de la lucha de las mujeres (el feminismo más mainstream) como si fuera la única, sin ver un poquitín más allá. En fin. No sé que decir que no haya dicho ya en la crítica que hice.

Hermanastra, Jennifer Donnelly


Este libro cree que descubrió el hilo negro de los cuentos de hadas: ¡en realidad no son rosas! Terrible. Podría dejar todo mi comentario allí pero es que hay dos cosas que ya no le soporto a los libros: protagonistas mujeres que el subtexto te dice que son las más feministas y molonas de la tierra con un desprecio por la feminidad que se huele hasta acá y acaba en misoginia y que la única manera de ser fuerte sea ser una bad ass patea cabezas. Que está muy bien ser eso, pero no es la única alternativa y en este libro hubo un atisbo a otra y... todo se quedó allí, en otro personaje mal desarrollado y terrible. En fin, nada bueno, no les recomiendo este libro, le hice una reseña y ya lo dije todo allí.

Ten Count, Rihito Takarai

¿Cómo decirles esto? ¡NO LEAN ESTE MANGA! Igual las mayúsculas son suficientemente llamativas como para evitarles el mal trago. Si tuviera que describir este manga diría que es un yaoi con todos los vicios del género y además una historia sobre la mala praxis de un terapeuta con escenas con dudoso o nulo consentimientos que luego nadie critica porque "el personaje sí quería". En serio, es un horror. De hecho planeo usar este manga como ejemplo para hablar un poco de consentimiento en la narrativa, porque es algo que afecta a gran parte de la narrativa romántica. En fin, ni el dibujo lo vale. La autora en algún punto dijo que temía que los lectores no se dieran cuenta de que era un romance lento y yo no sabía si en el tercer tomo seguía leyendo romance o nos habíamos pasado a una porno (¿no tengo que decirles que si son menores de edad no busquen este manga, verdad?). En fin. Apaga y vámonos, terrible.

Eso fue todo por hoy. Para las recomendaciones de, ahora sí, las mejores lecturas del año, nos vemos en un poco más. 

viernes, 8 de mayo de 2020

Crítica a Acoso de Marta Lamas

Sinopsis: Ante la urgencia ética para enfrentar el acoso, Marta Lamas realiza una profunda reflexión de las diferentes corrientes teóricas del feminismo, así como de las actitudes sociales en relación a éste. La autora busca, para ello, abrir el debate para definir aquellos actos que pueden ser considerados como acoso, de otros que no lo son y que encaminan, por otro lado, a la persecución y la difamación. En este proceso de crear una sociedad más justa e igualitaria, es necesario reflexionar críticamente entorno a aquellas prácticas que resultan emancipadoras, así como aquellas otras que son más bien, un tropiezo.

Sí, bueno, esto no es una reseña. Si eso es lo que vienen buscando, quizá esta no sea la entrada. Está es más bien una crítica donde voy a hacer papilla este libro porque me pareció penoso y tendencioso. No se preocupen, tengo argumentos para sostener todo mi desmadre. Empecemos con un poco de contexto. Lo leí porque el FCE lo puso gratis durante quince días (calculo que lo van a poner encontrar gratis todavía esta semana acá) y siempre había tenido una curiosidad que rayaba en el morbo por leerlo. El libro se escribió en al calor del movimiento mediático que fue el #MeToo en Estados Unidos y que aquí se replicó de distintas maneras. Es muy obvio, el propio libro lo menciona y de ahí obtiene sus ejemplos.

El siguiente contexto que necesitan: yo tengo desacuerdos teóricos muy cañones con Marta Lamas. Dejémoslo en que considero que no existe emancipación posible allá donde la sexualidad es una mercancía y quienes son explotadas por ello (en su gran mayoría) son mujeres proletarias. No nos hagamos: la sexualidad es una mercancía cuando no debería serlo. No hay libertad allá donde todo se puede convertir en una operación mercantil. En fin, sobre el tema tengo una lista de lecturas en Sexualidad y capitalismo por si gustan checarla.


Ahora sí, ¿por dónde empezar con este libro? Creo que es un intento de Marta Lamas de que nos hagamos la pregunta ¿todo es acoso? y de abogar por un debate matizado. Excelentes intenciones de no ser porque este libro metió el acelerador a fondo y se despeñó por la barranca (cosa que, sinceramente, no me extraña en lo más mínimo). Muy bien, para hablar de acoso, de misoginia y de machismo en México (o en cualquier parte) se me hace súper importante tener un contexto y hablar dentro de él. La realidad del oriente medio no es la misma a la de Europa y la de Europa no es la misma a la de América Latina y en América Latina en cada país varía todo y en México una cosa es el contexto urbano y otra el rural y una cosa es el contexto de la periferia y otra el del centro de la ciudad. Por eso, cuando al principio del libro menciona que, aunque el contexto violento y machista de México es escandaloso, quiere dejarlo de lado, no pude evitar alzar una ceja. Porque sí, podemos analizar el #MeToo mil veces, analizar qué mujeres son las que tienen más posibilidades de denunciar públicamente (que no legal) a sus agresores, pero eso no quiere decir que estemos hablando de algo que repercute en nuestra realidad. Las actrices de Hollywood, fuera de tener la posibilidad de volver sus denuncias mediáticas (para bien y para mal: se vuelven más visibles, pero el escrutinio público es mucho mayor), no influyen realmente en la realidad de las mujeres trabajadoras que sufren, también, acoso diariamente. Es más mediático, sí. Puede, en muchos casos, poner el tema del acoso sexual en el centro de la mesa. ¿Ofrece soluciones? No realmente. ¿Por qué no contextualizar en México y centrarnos en la lucha contra el acoso y el machismo aquí?

Pero bueno, también da la impresión que Marta Lamas habla sólo de mujeres de una clase muy particular, pero sobre eso más adelante.

Lamas hace una crítica a McKinnon y Dworkin, ambas feministas radicales abolicionistas (McKinnon además, abogada, aunque tengo pendiente leerla) y aunque si entiendo a done van las críticas, se me hacen mal enfocadas. Preferiría ejecutar una crítica desde el marxismo (pero eso cuando hablemos de ellas en el blog), pero bueno, lo que tenemos es la de Lamas, que insiste, como muchas personas en este mundo, en hablar de abolicionismo como puritanismo o prohibicionismo. Usualmente para clarificar diferencias en torno a lo que distintos movimientos por la liberación de la mujer tienen como visión respecto a la prostitución suelo usar las explicaciones del informe Cumbia, Copeteo y Lágrimas, de Lohana Berkins (argentina, comunista). Son explicaciones super accesibles que se encuentran en el libro que encuentran acá.

Además me gusta ese material porque hace notar que es un debate mucho más grande que la típica dicotomía liberación vs. puritanismo; de verdad, si tienen oportunidad, chéquenlo. Además que el abolicionismo y los temas en torno a la sexualidad no son abordados de la misma manera dentro del feminismo radical y del marxismo. En fin, yo sólo dejo la pregunta de: ¿de verdad es posible la liberación sexual en el capitalismo que la explota y la tiene como mercancía? Porque digo, muchos y muchas parecen creer que sí (y, una pista: quienes aseguran que sí con más vehemencia suelen ser aquellos y aquellas que se benefician de esa explotación).

Bueno, pasando a otro punto: me parece lamentable que el libro esté lleno de obviedades. En los capítulos introductorios hay demasiado énfasis en demostrar que no todas las mujeres son víctimas de acoso (sí, okey, al definir acoso según lo legal o según una serie de actitudes de una persona hacia otra, es obvio que no todas en el mismo momento van a ser víctimas de acoso) y también en reconocer que existen hombres que son víctimas (creo que nunca nadie lo ha dudado) y que existen mujeres victimarias (de nuevo, las mujeres no son tiernas y angelicales por ser mujeres y creerlo me resulta bastante misógino). Sí, todas las mujeres (y todos los hombres, si es que por algún milagro del señor en el que no creo necesito recalcarlo) vivimos en el machismo de una sociedad de clases. Y sí, hay acoso. Mi pregunta aquí sería, ¿por qué la necesidad de recalcar que NO TODOS LOS HOMBRES? Además de que me parece que muchas personas son capaces de entender una generalización, ¿cuál es el punto?


Porque para empezar me suena a esas cosas que dicen los libros y textos y la gente que no quiere que otra gente que no sabe ni de feminismo ni de otros movimientos de emancipación de la mujer se asuste, pero este libro no parece estar dirigido a esas personas. En fin, eso son conjeturas. ¿Saben que sería interesante? Contextualizar esas afirmaciones. Sí, sabemos que hay hombres víctimas: ¿cuántos?, ¿en qué contextos?; lo mismo para las mujeres que son victimarias. Pero si las estadísticas son complicadas para lo que es más evidente (mujeres que son acosadas por hombres) y está de manera insultante enfrente de nosotros, pues... bueno..., ya me imagino para lo demás. Pero contextualizar eso se me hace tremendamente necesario. No son fenómenos que se den de la misma manera. Y si el acoso ya varía de una región a otra..., pues no podemos pretender de hablar de la experiencia de hombres y mujeres de manera universal. (Digo, ya sólo empezando porque si el genero nos une, la clase bien que nos separa).

Hay un capítulo dedicado al tema en Estados Unidos y en las universidades donde entre otras cosas aboga por el debate matizado (sí, buena idea, ajá) para después condenar al escrache "y otras acciones terroristas". No me lo inventé, está en el libro. ¿NO HABLÁBAMOS DE MATIZAR EL DEBATE? Ningún comentario más. Mi realidad no es EU y a mí me interesa este tema en México. (Bueno, quizá que aunque es obvio que un comentario machista al aire no es lo mismo que tocar a alguien sin consentimiento, no son acciones que existan en contextos separados, todos son producto de las mismas relaciones sociales).


Entonces, ¡por fin!, entramos a México. Sin son de México y son tuiteros, seguro les suena el caso de Tamara de Anda (aka plaqueta). Lejos de mis opiniones personajes sobre el caso (un taxista le grito guapa y creo que todos entendemos que pa' qué chingados te gritan en la calle sin ir a cuento), me sorprende que en una nota al pie de página Marta Lamas se pregunte si hubiera sido diferente si hubiera sido blanco y güerito. El mismo argumento de los machos del tuiter. Felicidades. (Y es que lejos de que a mí el sistema legal de la burguesía me valga pitos con toda su larga historia de servirle a una sola clase, qué son esas maneras de conjeturar sobre la incomodidad de las mujeres). El segundo caso que menciona acaba peor. Con el contexto del MeToo gringo y Karla Souza hablando de cómo fue acosada, habla de una denuncia pública de Sofía Niño de Rivera hacia Ricardo Rocha. Dejando de lado mi opinión personal sobre semejantes personajes (nada bueno, se los aseguro), Marta Lamas añade que en la grabación se podía ver que era un gesto amistoso (¿quién chingados juzga eso con objetividad? La idea de matizar un debate también pasa por admitir que las mujeres se pueden sentir incómodas cuando otras personas invaden su espacio personal sin venir al caso) y que, en todo caso, lo más productivo hubiera sido que la acusaran de difamación para esclarecer las cosas (WTF, en qué chingados ayuda la justicia aquí). Bueno, son los dos grandes casos de los que habla. Mediáticos a más no poder, el último que involucraba a gente de una muy específica esfera social... ¿Saben algo? México no es ni el mundo del espectáculo, ni los tuiteros. Hablamos de acoso, pero sin hablar de lo que ocurre, ya sin salirnos mucho de la CDMX, en la periferia (hablo del edomex porque de aquí soy), hablando de mujeres con poder mediático, ignorando que hay otras 40000 voces que no se escuchan. ¿Para qué o qué hacerlo así?

Además, mil veces se ha dicho cuando se trata de exponer casos públicamente (y no hay denuncias legales que en muchos casos no proceden) que lo que se busca es hacer visible el problema; muchas veces se hace incluso de manera anónima para todas las partes (otras no). Mil veces va a haber alguien que insista que la única manera de arreglarlo es acudiendo a la justicia del Estado. Miren, no juzgo a quienes creen en ella. Qué bueno. ¿Cuándo chingados le ha ayudado la justicia del Estado a las mujeres del proletariado? ¡¿No es obvio por qué no se acude a ella en estos casos?! ¡¿No podemos tener un sólo debate que no acabe como única solución en reformar el sistema existente?! Bueno, ya me adelante. Sigo.


Marta Lamas también pregunta que, si en un puesto de trabajo, es acoso cuando un jefe pide favores sexuales a cambio de un ascenso, la mujer lo rechaza y ahí queda la cosa (utópico lo último, considerando que lo que suele pasar después es que hacen un infierno la vida de las mujeres hasta que renuncian o las despiden, pero vamos a seguir en el escenario de Lamas). Sí, siguiente pregunte. Bueno, matizando: si es o no es acoso sexual en términos legales no quita que sea una acción de mierda que no DEBERÍA (insisto, debería, pero ocurre) ocurrir. ¿Listo? Sigue Lamas: si la mujer acepta, ¿es acoso? Sí, siguiente pregunta. Súbitamente el hecho de que haya mujeres que hagan cosas que nos parecen mal en nuestra ética para vivir (sobrevivir) en el capitalismo parece que hace válido que los hombres sean una mierda. "¡PERO ES QUE HAY CONSENTIMIENTO!" ¿Y ESO BORRA EL CHANTAJE? (Por eso, además de hablar de consentimiento, es muy buena idea hablar de deseo y de que es un poco mierda que el sexo sea una mercancía en el capitalismo y que no debería de ser, pero... oh... boy... así estamos). (Más tarde Lamas insiste en que el quid pro quo en que las mujeres cambian su sexualidad por "ventajas" es algo legítimo; no sé si crea que es una ventaja, pero no se queda lejos de afirmarlo).


Pasando a otro tema, por ahí Lamas cita a dos hombres con el argumento de demostrar que no sólo las mujeres están interesadas en esos temas. Sí, ya lo sabíamos (o sea, existe Engels y El origen de la familia, la propiedad privada y el estado nada más por poner un ejemplo que acabo de releer), ¿algún aporte nuevo? El "aporte" que menciona Lamas se limita a decir que "los hombres también sufren desventajas". ¿Suena ridículo? Es que lo es. No puedo agregar nada. Para esos aportes (y sin tener un enfoque de clase), mejor nada.

En el epílogo, además, pone la tablita de los homicidios violentos en México y afirma: "a los hombres los matan más que a las mujeres". Sí, cómo explico yo esto: es obvio para cualquier persona con ojos que vea la tabla. Lo que no es obvio es el contexto: ¿quiénes son los asesinos? (si se sabe), ¿en qué circunstancias mueren unas y otros? (En México la delincuencia organizada tiene mucho que ver con esto, la guerra fallida contra el narco, pero también la violencia intrafamiliar, sexual, etc.). Porque afirmarlo así nada más pues... qué chido. Y luego decir que la sociedad no se escandaliza por la muerte de los hombres... ¿hablamos de la burbuja de Marta Lamas o de qué? ¿De qué sector? ¿En qué país vive? ¿En cuál burbuja? (Porque resulta una fantasía que a muchos les gusta la de que las mujeres sólo nos preocupamos por el feminicidio, pero no sé a dónde están volteando, en serio, respóndanme; a la gente que una cosa le vale madres, la otra también; y quienes protestan por los feminicidios también se indignan con las olas de violencia).


En fin, el único punto medio interesante (y medio interesante es un halago) es que Marta Lamas sí intenta hacer ver como el neoliberalismo usa sectores del feminismo para justificar el punitivismo. No es una crítica que aterrice muy bien (una lástima, porque ese sí es un tema interesante) y yo la hubiera agarrado desde una perspectiva, qué se yo, marxista *shocking* pero bueno. Un intento fue hecho (no funcionó).

En conclusión, me parece un libro simplista, lleno de obviedades estúpidas para el público al que "parece" estar dirigido, sin contextualización de nada (pero eso sí, una tendencia tremenda a hablar de matizar el debate porque falta la congruencia) y que parece hablar de mujeres y ejemplos que no son de mi clase. Hay otros textos mejores que abordan la violencia y el acoso mucho mejor. Diría que este parece hecho para calmar a los hombres, pero para qué hacer conjeturas cuando tengo argumentos más sólidos (¡¿EN DÓNDE METIERON EL CONTEXTO?! LOS ACTOS DE VIOLENCIA NO OCURREN ASÍ NADA MÁS AISLADOS DE LA SOCIEDAD). En fin, al final incluye un texto como anexo y... voy a dejar que hable por sí sólo. Ni vale la pena que yo hable mal de esto:


Ahí la dejamos, ya ni para qué seguir. Sí les recomiendo ahorrarse este libro.

viernes, 7 de junio de 2019

Apuntes que hice leyendo Mujer y lucha de clases de Alexandra Kollontai

Sinopsis: Alexandra Kollontai fue una de las primeras mujeres en luchar por la emancipación de la mujer en Rusia, y una pionera en llevar a su país las luchas por la igualdad de derechos políticos y civiles de las mujeres que ya habían tenido lugar en países como Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Así, Kollontai lideró en Rusia un movimiento iba a tener allí características propias, al ser conscientes las mujeres de estar sometidas a una doble explotación: en tanto que mujeres y como trabajadoras.
El conjunto de su obra, sus numerosos artículos y discursos, con su lucidez y coherencia, representa aún hoy en día un manifiesto original para una historia de la liberación femenina. En Mujer y lucha de clases, Kollontai plantea problemas y perspectivas que siguen más vigentes que nunca. Y eso sin olvidar que la feminista y socialista rusa escribió muchos de estos pasajes hace más de un siglo

Bueno, esta no es ni una reseña ni una entrada al uso, sino que más bien son algunos apuntes que considero valioso poner en algún lado aunque sean un grito a la nube que es buena idea considerar a la hora de leer a Alexandra Kollontai. Los artículos que voy a mencionar aquí ya los cubrí anteriormente en la Pequeña guía para leer a Alexandra Kollontai, puesto que la mayoría estan contenidos en sus Selected Writings (libro que no tiene traducción, pero es una de las traducciones más completas que existen de sus obras al inglés), pero estos creo que vale la pena revisarlos además por aparte. El objetivo de esta entrada es presentarles algunos de los artículos de Kollontai para que se animen a leerlos. Si quieren conocerla, para mí lo mejor es leer La mujer en el desarrollo social que es una serie de conferencias que dictó en la Unión Soviética y que resumen básicamente todo su pensamiento con respecto a la cuestión de la mujer de manera muy sencilla y ya después sumergirse en todos sus artículos de sus Selected Writings (donde además de las mujeres habla de la lucha de clases, de los retos de la revolución rusa, de la primera guerra mundial, etcétera). Sin embargo, varios de los textos que vienen aquí también me parecen una buena introducción a la autora. 

Bueno, Mujer y lucha de clases es una compilación cortita que contiene cuatro de sus artículos más importantes que fue impreso en España por El Viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural. Está prologado por Yolanda Marcos Sierra, que me pareció una muy buena prologuista, si consiguen el libro sí les recomiendo revisar el prólogo. Yo nunca he encontrado un ejemplar en una librería de viejo, porque me consta que es un libro difícil de conseguir fuera de España, pero sí que encontré un ejemplar en la Biblioteca Vasconselos, así que si son de la Ciudad de México, les recomiendo darse una vuelta por allí. Y ahora sí, vamos a hablar de los contenidos del libro. 

Los fundamentos sociales de la cuestión femenina

Creo que este es uno de los textos de Alexandra Kollontai que más vigentes se mantiene al día de hoy. En principio es un libro que habla del origen de la opresión de la mujer remarcando que esta opresión no es algo natural ni una clase de destino biológico (puesto que, si lo fuera, ¿cómo acabamos con la biología?), sino que se sustenta en factores específicos que tienen que ver con la división de clases de la sociedad: 

Tras la subordinación de la mujer se esconden factores económicos específicos, las características naturales han sido un factor secundario en este proceso. Sólo la desaparición completa de estos factores, sólo la evolución de aquellas fuerzas que en algún momento del pasado dieron lugar a la subordinación de la mujer, seráncapaces de influir y de hacer que cambie la posición social que ocupa actualmente de forma fundamental. En otras palabras, las mujeres pueden llegar a ser verdaderamente libres e iguales sólo en un mundo organizado mediante nuevas líneas sociales y productivas.

Una de las cosas que más repito cuando hablo de la emancipación de las mujeres, es que aunque a las mujeres las une el género, las separa la clase. Este texto es muy claro con respecto a eso y creo que lo explica mejor que muchos otros que he visto (aunque sobre el tema también está El género nos une, la clase nos separa de Cecilia Toledo y ¿Sexo contra sexo? o ¿clase contra clase? de Evelyn Reed). Kollontai es muy clara sobre cómo las mujeres del proletariado y las mujeres de la burguesía no persiguen los mismos intereses. Mientras lo leía lo remarqué en varias partes porque me pareció que son cosas que se aplican todavía hoy al movimiento de mujeres y al intento de hacerlo interclasista. ¿Cuantas veces no hemos visto cómo nos intentan decir que los intereses de las mujeres que están en las esferas privilegiadas son los mismos que los nuestros cuando no es cierto?

Para la mayoría de las mujeres del proletariado, la igualdad de derechos con los hombres significaría sólo una parte igual de la desigualdad, pero para las “pocas elegidas”, para las mujeres burguesas, de hecho, abriría las puertas a derechos y privilegios nuevos y sin precedentes que hasta ahora han sido sólo disfrutados por los hombres de clase burguesa. Pero, cada nueva concesión que consiga la mujer burguesa sería otra arma con la que explotar a su hermana menor y continuaría aumentando la división entre las mujeres de los dos campos sociales opuestos. Sus intereses se verían más claramente en conflicto, sus aspiraciones más evidentemente en contradicción.

Las críticas de Alexandra Kollontai al movimiento feminista están principalmente dirigidas a las feministas rusas de la época (y no sólo ellas, sino en general las de Europa y Estados Unidos), pero hoy muchos círculos feministas adolecen de lo mismo que Kollontai les criticaba: las burguesas buscan su beneficio, o sea, la igualdad con los hombres de su clase, que en muchos casos acaba convirtiéndose en la igualdad para poder explotar a los demás. Por otro lado, Alexandra Kollontai remarca algo que todavía bell hooks remarcaba unos cincuenta años después (en El feminismo es para todo el mundo): mientras que algunas mujeres (de las clases medias y altas) reclamaban la entrada al mundo laboral, no comprendían que las mujeres del proletariado habían entrado al mercado laboral desde hacía décadas por necesidad económica.

Finalmente, otra cosa que no recordaba con tanta claridad del texto es la manera en la que Kollontai aborda el tema del "amor libre" (que estos días ha estado muy sonado). La autora se pregunta cómo sería posible que triunfara algo como el "amor libre" en el marco de las relaciones sociales existentes, cómo sería posible que pudiera funcionar en el capitalismo cuando todas nuestras relaciones se encuentran determinadas por el capital: 

El “amor libre”, ¿es posible, realizable no como hecho aislado y excepcional, sino como hecho normal en la estructura económica de la sociedad de hoy, es decir, como norma imperante y reconocida por todos? ¿Puede ser ignorado el elemento que determina la actual forma del matrimonio y de la familia, la propiedad privada? ¿Se puede, en este mundo individualista, abolir por entero la reglamentación del matrimonio sin que padezcan por ello los intereses de la mujer? ¿Puede abolirse la única garantía que posee de que no todo el peso de la maternidad caerá sobre ella? En caso de llevar a efecto tal abolición, ¿no ocurriría con la mujer lo que ha ocurrido con los obreros? La supresión de las trabas causadas por los reglamentos corporativos, sin que nuevas obligaciones hayan sido instituidas para los patronos, ha dejado a los obreros a merced del poder incontrolado capitalista, y la seductora consigna de “libre asociación del capital y del trabajo” se ha trocado en una forma desvergonzada de explotación del trabajo a manos del capital. El “amor libre”, introducido sistemáticamente en la sociedad de clases actual, en lugar de liberar a la mujer de las penurias de la vida familiar, ¿no la lastrará seguramente con una nueva carga: la tarea de cuidar, sola y sin ayuda, de sus hijos?

Bueno, la crítica al feminismo que hace Kollontai me parece de las mejores que se han escrito, pero más que ver este texto como sólo crítica al feminismo (que luego es como más lo veo citado y creo que tiene mucho más potencial que sólo eso), sirve para analizar donde estamos parados con respecto a nuestras relaciones y el capitalismo y cuales son los fundamentos sociales de la opresión de las mujeres (como bien dice el título, duh). Lo pueden leer en línea en este link.

Las relaciones sexuales y la lucha de clases

Este es uno de mis escritos preferidos de Kollontai, no sé exactamente por qué. Creo que tiene mucho que ver con el hecho de que habla de las relaciones humanas en el marco de la lucha de clases y porque se lo puedo restregar a cualquiera que me diga que el comunismo no habla del amor y que sólo habla de cosas económicas. Es verdad. Las relaciones sexuales y la lucha de clases habla mucho del estado de las relaciones humanas atravesadas por el capital, la manera en que las ha transformado la moral burguesa y el potencial que tienen en una sociedad que no sea individualista.

Pretendemos conquistar la totalidad del alma del ser amado, pero, en cambio, somos incapaces de respetar la fórmula de amor más sencilla: acercarnos al alma de otro dispuestos a guardarle todo género de consideraciones. Esta sencilla fórmula nos será únicamente inculcada por las nuevas relaciones entre los sexos, relaciones que ya han comenzado a manifestarse y que están basadas en dos principios nuevos también: libertad absoluta, por un lado, e igualdad y verdadera solidaridad como entre compañeros, por otro. Sin embargo, por el momento, la humanidad tiene que sufrir todavía el frío de la soledad espiritual, y no le queda más remedio que soñar con una época mejor en la que todas las relaciones humanas se caractericen por sentimientos de solidaridad, que podrán ser posibles a causa de las nuevas condiciones de la existencia.

Una de las razones por las que me gusta mucho todo el texto es precisamente porque se permite soñar con relaciones donde impere la empatía y la solidaridad, donde no haya una doble moral para las mujeres y no sean estas vistas como meros accesorios de los hombres con los que se casan. Como dice Alexandra Kollontai: soñar con una época mejor en la que todas las relaciones humanas se caractericen por sentimientos de solidaridad. Quiero ese futuro. Porque en este momento puedo reconocer lo que ella misma escribe: a pesar de que conocemos múltiples formas de relacionarnos de manera sentimental, que hay nuevas estructuras y que ya no todo se reduce al matrimonio, el capitalismo sigue atravesando nuestras vidas y sigue atravesando la manera en la que nos relacionamos con otros.

Ahí están los pendejos como el de los treinta y siete pesos, que creen que el afecto se compra o que lo que gastan en alguien es una "inversión" que en algún momento reditúa. El capitalismo atraviesa todo eso. Por eso ahora mismo este texto de Kollontai me parece tan vigente todavía. Me ayuda a preguntarme cómo construimos nuestras relaciones y en qué contexto estas serán verdaderamente libres. Lo pueden leer en línea en este link.

El comunismo y la familia

Este texto tiene dos particularidades: por un lado, es uno de los que más he citado de Alexandra Kollontai cuando escribo cosas más académicas sobre la mujer porque en él se aborda la doble o triple carga de manera sencilla y cómo la mujer vive oprimida por el capitalismo; por el otro, creo que es uno de los textos que en algunas cosas más han resentido el paso del tiempo y no soy muy partidaria de las soluciones que propone. Tomando en cuenta que para el comunismo el fin es el que desaparezca el Estado, creo que Alexandra Kollontai se estaba apoyando demasiado en él para proponer cómo aliviar la vida de las mujeres. Pero bueno, por partes, en este texto se habla más o menos de cómo se proyectaba que la vida comunista impactara la vida de la familia y de las mujeres (en cuestiones como trabajo doméstico, maternidad, crianza y matrimonio, por ejemplo). Creo que de repente se fue muy al futuro y que no es un texto que hoy en día aplique completamente pero que no está de más conocer.

Un apunte es que leerlo y después leer La Mitad del Cielo, que habla de la experiencia de las mujeres chinas y que directamente critica varios planteamientos que hizo Kollontai con evidencias me parece algo muy interesante. En La Mitad del Cielo se habla de la colectivización del trabajo doméstico y de la crianza de los hijos como una manera de aliviar la carga de las mujeres y ponerla en la comunidad (o sea, hacer las cosas en colectivo y no individual), aquí Kollontai plantea usar al Estado para estas mismas tareas (lo cual no me encanta, porque, bueno, el punto es que el Estado desaparezca). 

En fin, no tengo más apuntes sobre este texto, pero lo pueden leer en línea en este link.

La prostitución y cómo combatirla

Finalmente, el último texto es uno que considero base para el movimiento abolicionista de la prostitución. Lo recomendé ya en mi lista de lecturas sobre Sexualidad y Capitalismo que hice hace poco. Alexandra Kollontai ahonda en el origen de la prostitución dentro del capitalismo y en los factores (sobre todo económicos) que empujan a las mujeres hacia ella. También ahonda en cómo acabar con ella, que es finalmente el propósito de un movimiento abolicionista. Hace hincapié especial en que no se trata de crear soluciones punitivistas (que existen en muchos casos y sólo contribuyen a la marginación de las prostitutas y todavía más a su precarización), sino a crear condiciones sociales que eviten que las mujeres caigan en la prostitución. 

Lo considero un texto introductorio a tema del abolicionismo, básico, bastante explicativo. La única crítica que le haría es que el lenguaje es producto de su época, pero fuera de eso, creo que es perfecto. Además, también es bastante bueno para acercarse a Alexandra Kollontai por primera vez, suele ser otra de mis recomendación de cajón. 

El comercio con los cuerpos de mujeres se desarrolla muy a la luz, lo cual no debe sorprendernos si consideramos que toda la vida burguesa está basada en la compra y la venta. Hay un elemento innegable de consideraciones materiales y económicas incluso en el más legal de los matrimonios. La prostitución es la única salida para la mujer que no puede mantenerse permanentemente. La prostitución bajo el capitalismo les da la oportunidad a los hombres de tener relaciones sexuales sin tener que asumir la responsabilidad de mantener a las mujeres hasta la tumba.

Lo pueden leer en línea en este link.


Muchas gracias por leer mis apuntes, si tienen cualquier comentario lo pueden dejar aquí abajo. Recuerden que todos estos textos los pueden consultar en línea gracias a Marxist Internet Archive.

viernes, 24 de mayo de 2019

Algunos libros feministas que he leído

¡Hola! Ya volví con las entradas de compilaciones de varias lecturas. A veces, cuando las reseñas no son muy largas, se me hace mucho más fácil juntarlas para que ustedes tengan más reseñas por menos. Además, les voy a contar un secreto: me encanta lo larga que es mi entrada de reseñas y a veces, me gustaría que lo fuera todavía más. Como este año cumplo diez años con el blog (en octubre), me llena de orgullo ver el trabajo de diez años condensando en esa entrada. Compartir las lecturas ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en internet. Y sí, leo muchas cosas muy diferentes, leo de muchos géneros, leo de muchas partes del mundo, leo un montón de cosas. Por eso de repente me gusta compilar las lecturas en una entrada porque mi ritmo de reseñista no puede con mi ritmo de lectora


En fin, y entre tanta cosa que leo, leo libros feministas. Y sí, ya sé que soy más marxista que nada y que un día en Halloween voy a aparecer vestida como el fantasma del comunismo que recorre Europa, pero de todos modos leo libros feministas. Es la costumbre. Quiero ver que se escribe, quiero ver qué me puede servir para hacer entradas sobre autoformación y recomendar lecturas. Así que aquí les traigo tres con sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, Katrine Marçal


Sinopsis: Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que podíamos cenar cada noche, sino porque se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado a cómo compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor. Hoy, la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no pagado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos, es porque su trabajo vale menos ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegado el momento de cambiar esa historia.

Creo que este libro funciona muy bien para empezar a entender lo mal que funciona la economía dentro del capitalismo y lo invisibles que a veces son las mujeres en ella. Para quien sabe de economía quizá pueda parecer redundante (creo, a mí me cuesta entender de economía). Creo que su mayor valor son sus explicaciones claras sobre el modelo de la economía actual (el capitalismo) y el papel de la mujer en él. Explica las bases de lo que planteó Adam Smith hace muchos años y en esas explicaciones es obvio porque mi bebé Marx tenía razón porque nos estamos yendo al precipicio. Me pareció una lectura muy promedio que sin embargo de repente sí habla sobre lo invisibles que son las mujeres en la economía. Por ejemplo: 
La niña de once años que todas las mañanas recorre quince kilómetros en busca de leña para su familia desempeña un papel enorme en el desarrollo económico de su país. A pesar de ellos, su trabajo no es reconocido. La chica es invisible en las estadísticas económicas. En la magnitud del PIB, por la cual medimos la actividad económica de un país, ella no cuenta. Su actividad no se considera importante para la economía o para el crecimiento económico. Parir niños, criarlos, cultivar el huerto, hacerles la comida a los hermanos, ordeñar la vaca de la familia, coserles la ropa o cuidar de Adam Smith para que él pudiera escribir “La riqueza de las naciones”; nada de esto se considera “trabajo productivo” en los modelos económicos estándar. Fuera del alcance de la mano invisible se encuentra el sexo invisible.

Me gustaría que hubiera hablado un poco más de la precarización de aquellos trabajos que son vistos como femeninos (aka la división sexual del trabajo) y que reconociera a quienes sí han hablado de mujeres y economía (un vistazo a El origen de la propiedad privada, la familia y el Estado de Engels hubiera estado muy padre porque justamente Engels ahondaba en cómo la mujer, para el capitalismo, era un ser improductivo mientras estaba confinada a lo doméstico) y ya. Las partes que valen la pena del libro son precisamente las que dejan ver lo surreal que es el capitalismo, pero lo que propone la autora ya no me gusta tanto. Siento que se queda en el reformismo y no plantea nada realmente revolucionario. Cambiar el sistema no sirve de nada si el mismo sistema está basado en la explotación del hombre por el hombre (hombre as in la raza humana, porque el lenguaje no es precisamente versátil).

Por otro lado, tantos años y sigo sin entender por qué el tema del techo de cristal es tan relevante. En todos lados, cuando se habla de feminismo y economía, se habla de cómo las mujeres son la minoría en los puestos de poder y hay menos SEO mujeres que hombres. Para mí la lucha para romper el techo de cristal nunca ha sido algo que sea prioritario en mi vida porque pues... ¿para qué? ¿Para hacer la explotación más equitativa? La cosa es que los hombres y las mujeres que están hoy en esos puestos no velan por los intereses de ninguna clase trabajadora, sino por los de la suya. En fin, este es un comentario al aire, porque claro, en algún punto el libro trata el tema del techo de cristal y a mí pues eso no me va ni me viene a estas alturas de la vida.

Bueno, como conclusión: creo que para entender cómo funciona la economía no está nada mal pero que en sus propuestas es muy "¡vamos a reformar el capitalismo!" y para qué querríamos reformar un sistema que no funciona en vez de dinamitarlo... yo sólo digo. Si quieren hacer una lectura crítica, por supuesto que recomendado.

Tsunami, Varias Autoras


Sinopsis: Si antes se unificaban los pensamientos de las mujeres feministas en las llamadas olas (primera, segunda, tercera, etc.), aquí hay mujeres de varias generaciones, formas de pensar, ocupaciones y, no obstante, el sentimiento es que, en estos tiempos, nuestras voces se suman en crescendo hasta que ola tras ola más bien se crea un verdadero tsunami. A la vez, cada voz en esta antología explora distintas facetas del ser mujer (y todo lo que esto puede significar corporal, material e ideológicamente) de forma singular. A través de estos textos esa palabra cambia, se busca pensar nuestra representación —o la falta de ella—, las definiciones y etiquetas que nos son impuestas, se trazan la violencia histórica y cultural, pero también delineamos nuestras resistencias. En un momento donde la visibilización se ha vuelto una obsesión, se busca hablar incluso de que a veces el no ser vista puede ser la mejor forma de ser libre. En un momento histórico de denuncia de violencias (con iniciativas o movimientos como #MiPrimerAcoso #MeToo y #TimesUp) también se busca pensar cómo no hacer que estos momentos se puedan a su vez volver esencialistas. Y, siempre en medio, la palabra como herramienta política. Sus riesgos. La palabra, volvemos siempre a la palabra.

Este es un libro con una compilación de ensayos bastante diversa que hablan de que la cuarta ola feminista no va a ser una ola sino un tsunami (de allí el título). Tengo opiniones encontradas acerca del libro como un todo porque siento que todos los trabajos varían en calidad. Por ejemplo, entre los más notables se encuentra Mientras las niñas duermen de Daniela Rea que es un diario precioso sobre la maternidad y que nos obliga a pensar sobre cómo vemos la maternidad y cómo es la maternidad en lo privado y en lo público. Ese texto se merece todas las estrellas del mundo, se los juro. Me llegó al corazón y fue lo mejor del libro con creces.
En la mitad de la pantalla escribo sobre una mujer que fue torturada y violada por militares, en la otra mitad tú ves caricaturas. A veces, más que hija, eres mi compañera.

Daniela Rea
 Por otro lado, también el texto de Yásnaya A. Gil también resulta muy interesante, en el que habla sobre las lenguas, los requisitos del estado (este y otros) para que alguien sea reconocido como índigena, del racismo y, en medio de esto, del feminismo y lo que representa. El texto de Sara Uribe me pareció que tenía mucho potencial aunque creo que las conclusiones fueron muy abruptas, pero ese es sólo un sentir, luego yo también hago esas cosas, qué puedo decirles. No soy fan de la propuesta de Verónica Gerber, aunque entiendo de dónde parte. En digital la verdad es que no es algo que se aprecie al 100%, también, lo cual es triste, porque quizá en papel lo hubiera apreciado un poco mejor. Sobre lo no tan bueno, creo que sólo tengo que decir que el texto de Margo Glantz no tiene ni pies ni cabeza y está pensando desde una perspectiva muy privilegiada en el sentido económico. En fin, les recomiendo que lean el libro si van a hacer lectura crítica y porque trae Mientras las niñas duermen de Daniela Rea, que lo vale completamente. Les digo, millones de estrellas a ese texto.

Por o demás creo que faltó cohesión entre todo, pero es interesante ver desde qué miradas tan diferentes se plantea un tsunami feminista. Y para acabar los dejo con otro fragmento: 
No nací madre. Tampoco me hice madre cuando naciste. Me he ido haciendo poco a poco, cuando me despierto por las noches a que me exprimas el pecho, la sangre, la energía. Cuando lloro porque tú lloras. Cuando me voy de la habitación y te dejo llorar porque no sé cómo calmarte. Y también en madrugadas como esta en que logré dormirte en mis brazos y yo aún sigo viva.
Este libro lo leí en bookmate y lo pueden leer en este link. Si no tienen bookmate y quieren probarlo, pueden obtener un mes gratis usando el código NEAPOULAIN en el siguiente link. La suscripción está bien barata últimamente para que puedan tener acceso a todo su catálogo, recomiendo ampliamente probar, sobre todo si leen mucho ¡y no les alcanza para los libros!

Rabia somos todas, Soraya Chemaly


Sinopsis: Desde niñas aprendemos que debemos contener la ira y no dejarla salir, aunque lastre nuestro cuerpo y nuestra mente de maneras insospechadas. Y sin embargo, tenemos una multitud de razones legítimas para sentirnos enojadas: desde los actos de misoginia más crudos y violentos, hasta el sutil goteo del sexismo cotidiano que fortalece las normas de género más insidiosas de nuestras sociedades.
En Rabia somos todas, Soraya Chemaly sostiene que nuestro enojo no sólo está justificado, sino que es parte fundamental de la solución: cuando somos conscientes de él, se convierte en un instrumento vital, un radar para señalar la injusticia y un catalizador para el cambio.
Construido con las mejores herramientas del periodismo de investigación, el testimonio personal y el manifiesto feminista, Rabia somos todas es un libro indispensable que da voz a las causas, expresiones y posibilidades de la ira femenina.

Este libro lo envió Oceáno a mis manos por ser parte de Libros b4 Tipos. De todos modos, esta reseña pequeñita es muy honesta y los anima a leer de manera crítica siempre.

Creo que el mayor problema de este libro es que no sabe qué clase de libro quiere ser: ¿un análisis de la ira femenina y de cómo, al socializar, nos enseñan que las "buenas" mujeres no se enojan?, ¿una lista de las cosas que hacen que las mujeres están furiosas con mucha razón?, ¿un libro de autoayuda sobre cómo usar tu enojo para cambiar el mundo? Ok, ese es sólo el último capítulo y esta es la única vez que lo voy a mencionar: me parece una conclusión del libro que se centra en lo individual y no en lo colectivo y olvida que sí, las grandes revoluciones que han triunfado (véase, Rusia), lo hicieron porque la población estaba enfurecida pero no sólo eso, también estaba organizada. Para hablar de la liberación de las mujeres, hay que centrarse en el trabajo colectivo para que, colectivamente, se mejore la vida de todas las mujeres. Por lo demás, voy a hacer como que este capítulo no existió y yo salé del 9 a las conclusiones.


Muy bien, ahora, hablando del libro: entiendo el punto, entiendo el propósito de muchos de los capítulos y entiendo los temas de los que habla porque son temas de los que se habla en internet y muchas son cosas que muchas mujeres viven. Sin embargo, en su mayoría son cosas que están hasta el frente de la agenda de los Estados Unidos, pero no de la agenda en México. Aquí al frente tenemos 9 feminicidios diarios. Por supuesto que hablo de toda la discriminación, pero tengo prioridades, como que no maten a las mujeres. Por otro lado, en la mayor parte de los Estados Unidos, el aborto es legal (mayor parte, porque se siguen haciendo contrareformas terroríficas en el sur) mientras que en México, la mayoría de las mujeres aborta de manera clandestina porque el único lugar donde es completamente legal es en la capital. Soraya Chemaly y yo no compartimos entorno y tampoco manera de verlos; entonces, lo que ella lleva a lo general, para mí no es lo que está ocurriendo en México. Eso me pasa desde hace mucho cuando leo teoría feminista, sobre todo con las gringas. Por ejemplo, leo a Andrea Dworkin y, aunque disiento en muchas cosas con ella, hay cosas de su análisis que me gustan para hablar del abolicionismo del porno y que funcionan incluso en el tercer mundo porque su análisis no está anclado hasta el fondo en los Estados Unidos (aunque hay partes que sí, sobre todo parte de su trabajo con McKinnon). Pero bueno, otro ejemplo que me gusta mucha: Kollontai. Yo leo a Kollontai y siento que sigue teniendo validez y que muchas cosas que escribió (no todas, luego las proyecciones al futuro le fallaban) aun pueden aplicarse si, al momento de hacerlo, se toman en cuenta las circustancias particulares de estar en México casi 100 años después.

Con Soraya Chemaly no me ocurre: su análisis está muy unido a la identidad gringa. Además, ¿recuerdan lo que les conté del techo de cristal al principio de la entrada? También pasa aquí. El párrafo puede volver a hacer aplicable. Otra cosa criticable es que usa el oximorón de pornografía ética... ¡¿cómo va a ser ético algo que está basado en la explotación sexual?! ¡¿Cómo podemos llamarle ética a cualquier clase de explotación?! En fin, ¿lo recomiendo? Pues... si les interesa. O sea, siento que no es un libro que sea prioridad en un contexto como en el que vivimos, México, tercer mundo, sur global, pero que puede ser interesante si se lee de manera crítica.

sábado, 18 de mayo de 2019

Crítica de Machismo, 8 pasos para quitártelo de encima

Sinopsis: «Lo que intenta esta guía es acabar con nuestro machismo. Matarlo. Y teniendo siempre presente que es un bicho que nunca muere del todo, que es como el monstruo de las pelis malas que, cuando piensas que ya está muerto y bien muerto, se revuelve y te pega el susto.
Como en cualquier muerte, también en la de tu propio machismo, se pasa inevitablemente por unas fases de duelo: al fin y al cabo es un trozo de ti que se va para no volver. Porque si una cosa es cierta es que, cuando eres consciente de que el machismo está dentro de ti y también a tu alrededor, ya no hay vuelta atrás. No querrás volver al principio ni volver a ponerte la venda que te ahorraba todos los sofocones que te vas a pillar de ahora en adelante.»
Se han escrito miles de libros para ayudar a superar problemas de todo tipo. Se escriben libros de autoayuda a un ritmo vertiginoso, y siempre sobre actitudes o creencias que son perjudiciales solo para uno mismo. Siempre centrados en el yo, yo y requeteyó.
Pero ¿qué hay de aquellos comportamientos propios que también joden a la sociedad en su conjunto? No hay libros de esos. Eso sí, a este libro, más que un libro de autoayuda podríamos llamarlo «libro de autoputeo», porque no harás más que revisar y perder tus privilegios por el camino, si bien estarás contribuyendo a una sociedad más justa. Para eso nace esta obra, para ayudarte a superar tu lado machista, que, más que ser malo para ti, lo es para tu entorno.
Un libro que ayudará a la reinserción de los machistas en la sociedad que queremos para el siglo xxi, cargado de la ironía y el humor necesarios para poder descodificar nuestro sistema de roles y creencias impuestas. Porque no habrá cambio social sin chistes ni sin una seria conciencia.

Lo que deberían hacer con las sinopsis demasiado largas
Primerísimo que nada, déjenme decirles que esa sinopsis es demasiado larga para lo que es este libro. Demasiado. Apliquen la Marie Kondo y dejen sólo la información relevante. Segundo, no me gustó en lo más absoluto. tengo varias críticas que hacerle, tanto a nivel teórico como a nivel de estilo y de presentación. Voy a enumerar los puntos porque son tantos que así me es más fácil llevar el control de la entrada. Así que, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes:

1. Como ensayos, son caóticos. Me quedó claro que Barbijaputa quizá no es una buena ensayista, pero lo que me quedó todavía más claro es que quien hizo el trabajo de edición hizo mal trabajo de edición. No hay datos duros, no hay citas claras donde debe haber citas claras y, no sólo eso, no quedan claros los argumentos ni las conclusiones. Las premisas de cada capítulo están ahí. ¿Y? Como ensayos, están mal estructurados, los saltos son malos y me pareció que estuviera leyendo un hilo de tuiter que salta de un lado a otro sin tener en cuenta a dónde va. Quizá en tuiter hubiera hecho mejor trabajo que en un libro, donde es obvio que la edición es poca.

2. Las falacias vuelan all over the place. Esto me enoja porque si bien el libro dice muchas verdades o habla de muchas cosas que sí pasan, las falacias son argumentos mal construidos que pueden deshacerse en un segundo, sean verdades o sean mentiras. No me sirve de nada si los cimientos de todos tus argumentos son de paja, son cosas que se pueden rebatir, deshacer y que no llevan a ninguna parte. Lamentablemente, sigue abonando a mi teoría de que la autora lo escribió como si escribiera en su propio tuiter (que sólo hay que revisar por encima para darse cuenta de que el estilo es el mismo) y de que lo que podría haber salvado el estilo y todo lo técnico del libro hubiera sido un buen trabajo de edición, de gente que señalara dónde estaban las falacias, ayudara a corregir sus argumentos y en general cimentara más todo el libro.

3. Esto no es una crítica, sólo un pensamiento al aire: no entiendo a quién va dirigido. Sé que el texto dice que a los hombres, pero no me parece que el marketing del libro vaya dirigido a ellos (sabiendo cómo son, sinceramente, yo ni esperaría que lo agarraran). Para las mujeres, sinceramente no creo que llegue a mujeres que no se interesan demasiado en la liberación de la mujer (precisamente porque el marketing es más o menos agresivo y en esos entornos hay que saber moverse) y a las que ya se interesan, pues me parece nada más reafirmar cosas que ya sabemos y que son superficiales (en ese caso, estaría bien profundizar). En fin, algo para pensar sobre el libro.

Imágenes reales de mí leyendo el libro
4. Ahora, sobre el asunto ya de la *teoría*: NO ES MÁS INTERCLASISTA PORQUE NO SE PUEDE. En general, la mayor parte de la teoría feminista es interclasista. Las protofeministas escribían desde su entorno, en el que podían estudiar, sabían leer y escribir y tenían muchas menos limitaciones que las obreras. Las primeras feministas también tenían ese problema, especialmente las de clases sociales más privilegiadas. Por ejemplo, Betty Friedan en La mística de la feminidad habla de un problema que sólo afecta a las mujeres de la clase media y para arriba, porque como bell hooks remarca en El feminismo es para todo el mundo: mientras que esas eran las mujeres que no trabajaban y sufrían del "problema sin nombre", la mayoría de las mujeres de la clase trabajadora llevaban años y décadas en el mercado laboral sufriendo la explotación de los patrones. Entonces, mucha teoría generaliza sobre los problemas de las mujeres y lo hace desde los ojos de alguien en estratos más privilegias (aka la burguesía o la pequeñoburguesía), entonces, no se habla de los problemas de la mayoría. Es algo que pasa constantemente con este libro: no hay un análisis de clase, sólo hay un par de frases superficiales. Y la clase es un eje más que principal en la opresión de las mujeres. Ya lo dijo Cecilia Toledo: el género nos une y la clase nos divide.

5. Su visión sobre la pornografía: habla de la explotación sexual y por un momento me dio la impresión de que era abolicionista. Me queda claro que, al menos, parece serlo de la prostitución y, de hecho, tiene un análisis de clase muy superficial, pero lo tiene (lamentablemente creo que se queda corto, lo cual me parece obvio cuando habla de pornografía). Sin embargo, al hablar de la pornografía y preguntarse que si puede cambiar, la respuesta es la siguiente:
En mi opinión, sí que se puede cambiar. Si el feminismo entrara en tromba en la industria pornográfica, sin escenas con relaciones de poder, sin imágenes de mujeres siendo humilladas sistemáticamente, no solo aumentaría el número de mujeres que ven porno (una de las mayores web de porno ha realizado un estudio sobre qué ven las mujeres de todo el planeta: más de la mitad eligen el porno lésbico, allí donde no hay hombres, ni escenas como las descritas, curiosamente), sino que dejaría, antes o después, a la actual pornografía a la altura de las películas de Pajares y Esteso. Rancias, obsoletas, irreproducibles. Pero, claro, para que el feminismo entrara en tromba en el porno, ese porno debería generar dinero, y a día de hoy, lo único que genera el feminismo son comentarios violentos y agresivos en los artículos feministas, luego es la pescadilla que se muerde la cola.
El feminismo no necesita entrar en la industria pornográfica. ¿Por qué querría un movimiento que habla de la liberación de las mujeres, entrar un una industria que se basa en la explotación de un montón de personas, siendo estas en su mayoría mujeres? No me entra en la cabeza porque para mí está claro que la sexualidad no debe ser un objeto de consumo y que nuestros cuerpos no son un producto ni deberían serlo, por más que el capitalismo se esmere en decir que sí. Sobre el tema recomendé muchísimas lecturas en una compilación llamada Sexualidad y capitalismo.


6. Habla del techo de cristal y de la cantidad de mujeres que es directora de cosas y empresas o, como yo le digo: la explotación feminista e incluyente. A ver, como commie, no me interesan las mujeres en los puestos de poder en el capitalismo. Me vale madres que una mujer sea jefa de Estado si resulta que sale como Tathcher aka Satán y promueve medidas que afectan a la clase obrera, entre esta, las mujeres (durante su gobierno, afectó a los mineros y por ende, a las mujeres, a las madres trabajadoras y básicamente a todo el mundo que no fuera burgués).  El libro trae la siguiente cita:
No hay razón alguna para que en cualquier ámbito, desde una cúpula directiva o Gobierno hasta la plantilla de una empresa, no haya igual número de mujeres que de hombres.
Efectivamente, tiene razón. Si pensamos sólo en el género, no hay ninguna razón para que eso no pase. Sin embargo, una de mis prioridades no es luchar por ello dentro del capitalismo, sino revolucionar todo el sistema. Lo vemos con la paridad en México: que existan cámaras de diputados o senadores dónde la paridad entre los géneros es la norma no evita que aun así se afecte a las mujeres desde el gobierno. Se rechazan las leyes sobre el aborto, el sistema le da la espalda a las madres de los desaparecidos, a las víctimas de maltrato, a las víctimas de abuso sexual, a las víctimas de feminicidio. Las mujeres en las cúpulas velan por los intereses de su clase y, créanme, no son los intereses de las mujeres que están abajo. Por eso no se me hace prioritario romper el techo de cristal, sino derrumbar todo el sistema de clases. 

7. Hay un punto donde dice que para la liberación de la mujer sólo hay y ha habido un camino y que este es la lucha feminista. LIES. Todas las mujeres comunistas han luchado por la emancipación de la mujer. Sólo en el blog he hablado de Alexandra Kollontai y de las mujeres chinas en La Mitad del Cielo. Este punto no es porque quiera desestimar al feminismo, es porque quiero dejar claro que sí ha habido otras luchas y que deben ser tomadas en cuenta si se van a hacer generalizaciones cómo esa. Aunque hay un punto donde dice que el machismo no entiende de ideologías porque todas han estado lideradas por hombres, así que no me extraña que se haga caso omiso de las comunistas. Ese argumento es una falacia porque el problema no es quien lidere las ideologías (Marx, Lenin, Engels, todos ellos escribieron sobre la emancipación de la mujer; Kollontai, Zetkin, Luxemburgo, todas ellas fueron mujeres muy notables que fueron líderes dentro del movimiento comunista, a las que, muy a menudo, como en ese argumento, se ignora), sino que todos vivimos en una sociedad de clases y el machismo es parte de ella, por lo cual existen sesgos que cambiar y cosas que corregir dentro de un montón de luchas. No hay que reformar a la sociedad de clases: hay que destruirla.
Yo a los ricos
8. Creo que le entra mucho a la retórica de los privilegios. Para mí el único privilegio claro es el material: el que saca la clase burguesa de explotar a la clase obrera y hace a los ricos seguir haciéndose ricos. Todo lo demás es vivir menos peor que el vecino y no considero que eso sea un privilegio, sino simplemente, que vives la opresión de otra manera y que quizá está no es tan de la verga... O que tienes derechos básicos que debería tener todo el mundo y les llaman privilegios. Pero eso no me molesta tanto, creo que es una trampa muy común cuando se habla de interseccionalidad porque la interseccionalidad no va de cuántos privilegios tienes, sino en qué manera, debido a tu entorno y a tus circunstancias, vives la opresión y la explotación.

Como conclusión, creo que es un libro muy superficial y muy caótico con algunos problemas en sus argumentos. No sé si lo recomendaría para aprender algo, pero sí para hacer una lectura crítica de él. Lo leí en Bookmate, una app que les recomiendo probar. Lo pueden encontrar aquí (si no tienen bookmate, usen el código NEAPOULAIN acá).