Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Marxistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Marxistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

Sobre La gesta del nombre propio en el mes del orgullo

¡Hola! Junio, creo que ya sabemos todos, es el mes del orgullo. Este año no preparé especiales tan marcados como los del año pasado, pero sí tengo algunas cosas que quiero compartir. La verdad esta entrada la estoy escribiendo apenas porque me agarró el mes sin haberla hecho. Leí y revisé La gesta del nombre propio el año pasado. EN JUNIO. A veces me tomo mi tiempo. Como ya verán. 

Muy bien, creo que primero quiero ponerlos en contexto, un poquito. El año pasado escribí sobre Cumbia, copeteo y lágrimas, un informe publicado sobre la situación de la comunidad travesti/trans en Argentina. Es un proyecto que fue coordinado por Lohana Berkins, de quien hablé en la entrada que le dediqué (en el link del título del libro lo ven), quien fue una de las pioneras en la lucha por el reconocimiento de la identidad de género en Argentina; de hecho, fundó una de las organizaciones más importantes al respecto: la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). Fue militante comunista y además de la lucha por la identidad de género, también se unió al debate de la prostitución (porque es un tema que toca mucho a la comunidad por la que luchó). En la entrada pasada pueden ver más información al respecto sobre ella.

Los trabajos de Lohana Berkins son cosas que me han ayudado mucho a aclararme algunos temas, por eso siempre los recomiendo. Sobre abolicionismo, identidad de género, etc. En este caso, vamos a hablar de La geste del nombre propio. Es un informe, originalmente publicado en el 2005 (dos años antes de Cumbia, Copeteo y Lágrimas, que es de 2007), compuesto por varios textos y artículos donde además se registran los resultados de una encuesta aplicada a la comunidad travesti/trans de Argentina. Lohana es una de las coordinadoras y la otra es Josefina Férnandez. El texto está además prologado por Diana Maffia (feminista argentina) y trae otras colaboraciones. 

Eso para darles un poco del contexto del texto. Antes del prólogo está un texto de Lohana Berkins donde explica que el libro es "el resultado de una investigación sobre la situación de travestis, transexuales y transgéneros en la Ciudad Autónoma de Buenos aires, Mar de Plata y en localidades del Conurbano Bonaerense" bajo la coordinación de la ALITT (mencionada arriba). Explica también que en el proceso participaron "activistas travestis, transexuales, transgénero, feministas y mujeres del campo académico" agregando que la selección no fue casual, puesto que buscaba romper las fronteras que separan "la academia del activismo".

Entonces sí, habla sobre los resultados y menciona lo siguiente: 
Los resultados de la investigación muestran la exclusión que afecta a nuestro colectivo, la dificultad de acceder a la condición de ciudadanía, los problemas en el campo de la salud, la educación, la violencia policial, sexual y doméstica. Condicionadas a conseguir nuestro sustento a través de la prostitución, único medio de subsistencia, nos vemos sometidas a una serie de indignas situaciones que nos colocan en una extrema vulnerabilidad, despojándonos de nuestra condición humana.
Ese es un resumen muy pequeñito de lo que se expone en el resto del libro. (Y, por cierto, como nota al margen, pone al final del texto que, aunque han elegido utilizar las denominaciones travesti, transexual y transgénero, respetan cualquier otra denominación asumida por la comunidad). Una de las cosas que me parece más importante de este libro es que es un trabajo que se hizo desde la comunidad y para la comunidad. Muchas veces los trabajos sobre género se quedan sentaditos muy felices en la academia, así no podemos hablar de accesibilidad. Hay muchos trabajos del corte "escribo sobre ti, pero no para ti" en el mundo intelectual. Este no es uno de ellos.

Ya lo mencioné cuando hablé de Cumbia, Copeteo y Lágrimas (que es mi favorito, si hablamos de preferencias) pero lo que me gusta mucho de estos informes es que muestran la realidad en un contexto específico. No puedes llegar y decirle a un libro "esto no pasa", porque detrás de él hay muchísima gente entrevistada que volcó su experiencia para que una estadística pudiera armarse. Ya saben, las estadísticas se conforman de un chingo de gente con nombre, cara y experiencias. A veces ponerse en los zapatos de otra persona es muy difícil. Las experiencias varían. Pasa mucho cuando hablamos de género. Las experiencias de las mujeres varían según el contexto específico. Un ejemplo que les puedo dar del hecho es como Alexandra Kollontai aborda el tema en Madre y Trabajadora. Toca sólo el tema de la maternidad con cuatro mujeres diferentes (una de ellas burguesa, las otras partes del proletariado) y cómo la experiencia de la maternidad no se parece para ellas. Es un ejemplo medio yéndose por la tangente, pero me ayuda para el punto al que quiero llegar y sobre el que creo que me ayudaron tanto los trabajos de Lohana Berkins.

A las mujeres nos discriminan y nos excluyen por un cúmulo enorme de razones. No ocurre de la misma manera en todas partes, aunque todos estemos sujetos a las mismas relaciones por el capital. En México matan a 10 mujeres al día. En otros lugares no y no significa que sea menos grave. Ocurren otras cosas. Para mí, ver los resultados de estas encuestras, significó comprender hasta que punto las mujeres trans y travestis sufrían también misoginia. Las experiencias entre mujeres y hombres trans no son las mismas. No es sólo la transfobia. La misoginia siempre se mete muy hondo en nuestras relaciones. Ver los resultados de una encuesta a la comunidad en tablas ya desglosadas me ayudó mucho a la hora de investigar, a buscar las experiencias.

Lohana Berkins no habla de abolicionismo de la prostitución por casualidad: representaba el único ingreso posible para gran parte de la comunidad por la que luchaba, lo que, como expone al principio, las condenaba aún a más exclusivos y las dejaba expuestas a los abusos policiales. (De hecho, en mi lista de lecturas sobre Sexualidad y Capitalismo viene un trabajo suyo). Se aborda el tema en La gesta del nombre propio porque el 79% de las encuestadas vivía en ese momento en condiciones de prostitución. Muchos de los temas en el libro se abordan desde este eje porque para aquellas que se dedican a la prostitución, los abusos policiales empeoran, existe una presión para modificar sus cuerpos en condiciones insalubres o no seguras, etc. Lo pueden checar en el libro. Viene con gráficas y todo, acá el ejemplo:


Las estadísticas son números, finalmente, nada más. Fríos y sin historias. Pero, tal como escribe Diana Maffia en el prólogo sobre los resultados:
Estos resultados le ponen cifras al daño irreparable de la discriminación, del sufrimiento innecesario, de las barreras absurdas para el ejercicio de los derechos elementales que se levantan para algunos sujetos por el mero hecho de su identidad sexual.
La intolerancia y la agresividad contra las travestis, la humillación y la marginación son la respuesta reluctante al revisar la construcción de todas las sexualidades; entonces aparecen el temor a la interpelación de aquello que se cree un destino biológico, la prepotencia del dogma impuesto por la ciencia, el derecho y la religión que trasladan su poder a la policía.

No olviden que detrás de los números HAY HISTORIAS. Conozcan este libro. Es una pequeña imagen de las condiciones que viven travestis y personas trans en América Latina. No es el único, por supuesto. Lo pueden encontrar en mi drive en este link. Cumbia, Copeteo y Lágrimas lo encuentran en este otro link. Se los recomiendo, son muy interesantes. Y casi que quiero terminar la entrada, pero tengo dos anexos.

ANEXO 1: Aunque en otros lugares hispanohablantes la etiqueta travesti no es común, en Argentina sí lo es y muchxs lo han reclamado como su identidad. Lohana habla de la reapropiación y resignificación del término:
En la década de 1990, cuando las travestis comenzamos a alzar nuestra voz en público y a organizarnos, decidimos que una de las primeras cuestiones en las que teníamos que concentrar nuestros esfuerzos colectivos era en resignificar el término “travesti”, que hasta el momento tenía connotaciones negativas para las y los otros y para nosotras mismas. El término “travesti” ha sido y sigue siendo utilizado como sinónimo de sidosa, ladrona, escandalosa, infectada, marginal. Nosotras decidimos darle nuevos sentidos a la palabra travesti y vincularla con la lucha, la resistencia, la dignidad y la felicidad.
Pueden leer del tema en el ensayo Travestis: una identidad política.  

ANEXO 2: Mi postura (porque no me preguntan y luego asumen). Para definir a las mujeres siempre me he remitido a cosas que escribió Alexandra Kollontai sobre la historia de las mujeres (en La mujer en el desarrollo social tiene todo un análisis de la historia de las mujeres y aborda lo que significaba ser mujer en diferentes periodos de la historia y durante distintos sistemas económicos como el esclavismo, el feudalismo, etc.) y a la definición que usa Claudie Broyelle en La mitad del cielo
Más allá de todo el discurso sobre la "esencia" de la mujer, ser mujer en un régimen capitalista es estar implicada en cinco relaciones sociales principales: es vivir en una cierta relación con
                             el trabajo social, 
                             el trabajo doméstico,
                             los hijos,
                             la familia,
                             la sexualidad.
 El papel de la mujer en los sistemas productivos ha cambiado, no se mantiene estático. Lo que hoy se asume como una característica innerente del papel de las mujeres quizá no lo era antes. No le veo el caso a entrarle al determinismo biológico. Soy marxista, no feminista. Sobre eso, hace poco leí un texto que suscribo completamente y que me parece un buen agregado a esta entrada: Sobre género, familia y personas trans. Suscribo varias cosas que dice, pero resalto lo siguiente:
Y una de las funciones principales de la familia es la reproducción literal de la especie humana. Como fábrica de seres humanos, tiene también su propia división del trabajo, ocupando el lugar subordinado el individuo productor. Las personas trans, al igual que, en distintos grados, las personas homosexuales o las mujeres que rechazan la maternidad, no encajan en este esquema tan estrecho. No hablo de un determinismo biológico: tener útero o pene no implica ser inmediatamente mujer u hombre, en el sentido de una psicología inevitable y determinada al margen de cuestiones sociales, pero sí es uno de los criterios fisiológicos que exige la familia para satisfacer esta función suya. Y, por ejemplo, en el caso de las mujeres, derivada de la capacidad de gestar, aparece una serie de requisitos que se espera que tenga, comportamientos y aptitudes, como es la feminidad. A nadie debería sorprender que la sociedad de clases aún tenga este tipo de criterios reaccionarios, biológicos.
(Énfasis en criterios reaccionarios y biológicos). Bueno, espero que mi postura en todo esto quede cubierta y nadie me mire raro la próxima vez que diga que podría rebatirle todo a la Jotacá Rowling aunque me gane la hueva, porque es una señora del primer mundo y lo que diga me vela madres porque me preocupa más el contexto de latinoamerica. LEAN A LOHANA BERKINS, se los digo con amor.

domingo, 23 de junio de 2019

Pequeña guía para leer a Clara Zetkin

Me gusta hacer guías de lectura. O listas recomendadas. Sobre todo cuando hablamos de no ficción y cuando hablamos de autoras comunistas. Hay algo que ocurre sobre todo con Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai: cuando se habla de su trabajo intelectual, de repente hay quien las reduce sólo a su trabajo en la cuestión de la mujer. Como si no hubieran escrito más (Kollontai, por ejemplo, escribió mucho oponiéndose a la Guerra) o de otros temas. Como si por ser mujeres, sus escritos versaran únicamente sobre ello. Y sí, escribieron sobre la cuestión de la mujer, por supuesto, pero también sobre otras cosas y, algo importante: no eran feministas. Eso es un hecho. Aunque yo las suelo recomendar a veces como lecturas feministas con un poco de trampa (porque estrategia para acercar a la gente a lo que escribieron), estas tres mujeres eran comunistas y sobre eso escribieron. 


Entonces, pues como ya hice con Alexandra Kollontai en su momento, este es el momento de Clara Zetkin. Por supuesto, esta es una guía sólo para empezar a leerla, no contiene toda su obra y contiene cosas medio variadas que, si bien yo a veces no considero las más sencillas del mundo, las considero relevantes al mundo de hoy o importantes para conocer su forma de pensar. Además, esto tiene un poco de sesgo, porque mis escritos favoritos sobre Zetkin tienen que ver con la lucha contra el fascismo o contra el reformismo; esto es porque sus escritos sobre la cuestión de la mujer, aunque interesantes, me parecen superados por Kollontai en algunas cosas y, sobre todo, me parece que La mitad del cielo y las mujeres revolucionarias chinas se llevan a todos por delante. Lo que no quiere decir que en su contexto no fueran importantes (puesto que Zetkin abogaba por la emancipación de las mujeres) o que no tengan cosas que aun sean aplicables el día de hoy. En fin. Para no hacer la entrada muy confusa voy a englobarlo todo en tres libros que tengo disponibles de Zetkin. 

Pero antes...

¿Quién fue Clara Zetkin? 


Fue una política alemana, nacida en 1857, de ideología comunista (y dice la Wikipedia, que muy influyente). Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, cuando se cambió al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, concretamente a su ala más a la izquierda, la Liga Espartaquista (un movimiento revolucionario marxista organizado en Alemania durante los últimos años de la Primera Guerra Mundial) que finalmente acabó formando el Partido Comunista de Alemania.


Fue parte de la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1907 y fue parte de las delegadas que fundaron la Internacional Socialista de Mujeres (donde nació el día de la mujer, que hoy conmemoramos el 8 de marzo). De hecho, justamente durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en Copenhague, Clara Zetkin presentó, junto a Käte Duncker, el proyecto para conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Durante la primera guerra mundial Zetkin tuvo una marcada pocisión antibélica (de hecho escribió mucho acerca de ello). A consecuencia de su lucha fue arrestada varias veces durante la guerra. Tuvo varios cargos importantes en el PDK después de la guerra, fue miembro del comité de la Internacional Comunista y también llegó a presidenta del Reichstag (y estando en ese cargo llamó a luchar contra el nazismo). Cuando Adolf Hitler llegó al poder, el partido comunista fue ilegalizado y Clara Zetkin tuvo que exiliarse. Pasó sus últimos años en la unión soviética. 

La cuestión femenina y el reformismo


Este es un libro que contiene varios de sus articulos y discursos dividido en dos partes. La primera dedicada al movimiento proletario femenino y la cuestión de la mujer; la segunda abarca algunos temas más, tiene escritos antibélicos y escritos directamente contra el reformismo (o sea, reformar el sistema en vez de mandarlo a volar, un resumen). Lo considero una buena introducción a quién fue Clara Zetkin y que escribía y no me parece muy complicado para principiantes (yo lo leí siendo un pollito). Sin embargo si les recomiendo conocer lo mínimo de la cuestión de la mujer en el marxismo (leer a Kollontai no es mala idea, por ejemplo La mujer en el desarrollo social o Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, que aunque sea posterior es mi introducción preferida a la cuestión de la mujer). 

Algo que me gusta mucho sobre Clara Zetkin es que habla muy bien de cómo el trabajo de las mujeres (las proletarias, en este tiempo las mujeres de clase más acomodada en general no se habían unido al campo laboral) y cómo, aunque en teoría es algo que contribuye a su emancipación económica, fue algo que fue usado por los capitalistas para pagar más sueldos de mierda, pagándoles menos a las mujeres, abaratando los salarios de los hombres con el pretexto de que las mujeres cobraban menos y, en general, se usó todo para beneficio de unos pocos. Sí creo que algunos de sus escritos necesitaban ahondar más en las circunstancias específicas de las mujeres: por ejemplo, ahondar más en la doble carga (cosa que más tarde hizo Kollontai en algunos artículos y escritos y que también se hizo en Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer), pero en general creo que su lectura crítica es muy valiosa (como todo en el mundo).


Rescato especialmente las Directrices para el movimiento comunista femenino (que pueden encontrar en el link), porque si en algo pone Clara Zetkin el dedo una y otra vez, es en lo importante que es hacer trabajo para atraer a las mujeres a la lucha de clases, que si no se atrae a las masas y estas no tienen conciencia política, nada va a ninguna parte. Por otra parte, y aunque me hubiera gustado más material, al final trae algunos de sus textos antibélicos. Si leen en español, la mala noticia es que es el único material que he encontrado en español de ella. Algunos de los publicados aquí están en su archivo en el MIA (Marxist Internet Archive) y pueden encontrarlos aquí. Por lo demás, pueden encontrar en pdf en este link.

Selected Writings


Este es otro libro que trae artículos y discursos de Clara Zetkin, que prologó Angela Davis (aunque mi versión viene sin prologar, lamentable). Algunos (al menos la mitad), se repiten. Los temas en general versan sobre la cuestión de la mujer, como arriba. Del mismo modo que el anterior, analiza perfectamente el trabajo femenino y las condiciones de la época y las expone. También trae un texto dedicado a las aportaciones de Marx al movimiento proletario femenino (básicamente las herramientas para analizar su situación, léase: el materialismo) que está interesante aunque la verdad es que no fue de mis favoritos. 

Pero la razón por la que rescato este libro (aunque yo lo tenga incompleto, porque viene sin prólogo y sin dos artículos que de todos modos vienen en el anterior), es por dos artículos antibélicos en especial. Obviamente están escritos en el contexto de la primera guerra mundial, pero creo que los dos le pueden proporcionar a la gente herramientas para analizar los conflictos bélicos de hoy en día. En uno inclusive analiza quién se beneficia de las guerras (pista, no fueron los millones de soldados casi adolescentes que lucharon en las trincheras) y por qué a los estados capitalistas les gusta hacerlas a costa, por supuesto, de la clase trabajadora. 

Son escritos bastante accesibles, la verdad, en mi opinión y bastante sencillos de entender, aunque sí hay que darles una buena repasada. Son textos que me parecen importantes para el contexto en el que vivimos hoy día y que además funcionan para recordar que Clara Zetkin no escribió únicamente de la cuestión de la mujer. Pueden encontrar el pdf en este link.   

Fighting Fascism: How to Struggle and How to Win 


Yo lo leí con ese título porque lo leí en bookmate (y trae un prólogo medio pitero, si quieren mi opinión), pero también se puede encontrar como The Struggle Against Fascism. No es un libro o un informe sencillo, así que, ¿por qué lo estoy poniendo aquí? Primero, porque lo considero muy importante en el contexto que se vive hoy día, especialmente viendo como la extrema derecha gana terreno o grupos abiertamente fascistas ganan terreno. Pasa en Europa de manera mucho más obvia, pero también hay un fenómeno similar en América Latina. Obviamente para leerlo sí les recomiendo que tengan presentes conceptos básicos sobre el marxismo o que ya hayan leído algo introductorio para que no les duela la cabeza leyendo esto, pero de todos modos no es muy largo y me parece un documento que analiza perfectamente cómo aparece el fascismo y cómo se gana a las masas. 

No es un libro del que tenga tanto que decir en realidad, pero sí se los recomiendo (parezco disco rayado). Además de que analiza, por ejemplo, la situación de Italia, presenta estrategias revolucionarias e insta a un movimiento que le plante cara (léase, a mover el trasero). Lo pueden encontrar íntegro en el MIA en este link.

Como nota ya aparte, si quieren explorar por su propia cuenta, pueden visitar las obras completas de Clara Zetkin en el MIA en inglés (o en alemán si leen aleman, qué se yo) y ver todo lo que hay publicado si quieren meterse un clavado por ahí. Hay varias cosas que yo he leído pero que no incluí aquí por diversas razones, así que no duden en explorar ustedes (igual y les da miedo, pero no importa, eso se quita). Aquí les dejo el link donde pueden encontrar todas sus obras. No duden en consultarlo.

viernes, 15 de febrero de 2019

Mujeres. Nuestras vidas, nuestras luchas

Sinopsis: Los movimientos de mujeres han adquirido un gran protagonismo en la escena política y social argentina. Los Encuentros Nacionales de Mujeres son, desde 1986, la expresión más avanzada de su organización y lucha en el país. Eso ha contribuido a abonar un movimiento de mujeres autónomo, solidario con las luchas obreras y populares, organizado en núcleos específicos como el de Amas de Casa del País, Movimiento de Mujeres en Lucha o Casa de las Mujeres, que hacen alianzas concretas en cada momento político, para su propio objetivo liberador. Esta publicación refleja aspectos de estos procesos, buscando contribuir al estudio, a la reflexión y al debate desde un punto de vista marxista.

Este libro me lo puso enfrente Ans de Cien flores. De hecho, pueden leer la entrada que le hizo al respecto como su lectura de enero, está muy completa y seguro nota más cosas porque ella es argentina y este, ante todo, es un libro que habla de la lucha de las mujeres argentinas. Es un compilado con varios ensayos/artículos (no sé como definirlos en cada caso, perdón a mi maestra de expresión oral y escrita) que tratan distintos temas que atañen a la mujer: la discriminación en los lugares de trabajo, la violencia doméstica, la violencia sexual y la prostitución y la trata de personas. Tengo varios puntos que me gustaría hacer sobre él.

Primero, quiero decir que es un texto bastante introductorio ante todo. Me parece que los temas que trata puede servir de punto de partida para investigar más y pasar a textos que profundicen más en los temas y en la cuestión de la mujer. Este tipo de textos me parecen muy valiosos para hacer de puente, dígamoslo así. No son para que la gente se quede sólo con ellos, sino para ser complementados y seguir investigando

Segundo es que, como ya mencioné, es un texto que se centra en argentina. Y a menos de que sean de allá o sean como yo, que he soñado con vivir en Buenos Aires desde que tengo trece años, quizá no todos los datos les interesen. Hay artículos que hablan de bastantes temas específicos y cursos de acción que se han tomado en el contexto de estas mujeres. Se rescatan también estadísticas del país (que no está de más conocer) con respecto a temas de violencia contra las mujeres. Y ahora sí, hechas esas dos aclaraciones, paso a hablar del texto en sí.

Voy a empezar con mi texto preferido por ser el más claro entre todos (según mi perspectiva) que escribió María Conti, llamado La violencia en la familia, un duro aspecto de la opresión. Analiza la violencia intrafamiliar desde el punto de vista del marxismo como un problema de clase. ¿Dónde se da la violencia? ¿Por qué razones? Además explica de manera muy clara de qué se habla cuando se habla de clase como contradicción principal y cómo se aborda la cuestión de la mujer desde el materialismo dialéctico.
Las contradicciones de clase y género, expresadas en la doble opresión, son de distinto carácter. La contratación de clase es la principal, entendiendo como tal a la que enfrenta a las clases y sectores dominantes de la sociedad, con el pueblo en su conjunto. La de género es secundaria, pero se establece entre ellas una relación dialéctica y requiere esta última de un abordaje específico. Cuando una mujer es golpeada o abusada sexualmente, requiere una contención que no resuelve la política general solamente (…) Entendemos que en el momento en que una mujer está siendo golpeada o abusada sexualmente, esto pasa a ser la contradicción principal a resolver en ese momento concreto.
 Me parece un texto muy al punto, muy claro. Para mí, pequeño paréntesis aquí, es muy importante que los textos sean claros. Eso no quiere decir que sean simples o que hablan de temas simples, porque la opresión de la mujer no es un tema sencillo, pero sí que el texto sepa transmitir las ideas de manera clara y concisa. Aprender a explicarse es todo un asunto y me gusta mucho como se explica María Conti: desde lo teórico hasta las estrategias prácticas.


Siguiendo un poco con el tema de la estrategia, es algo que me gusta alrededor del libro. Hace poco, cuando criticaba Por qué no soy feminista, hablaba de que no me parecía un buen libro porque se me hacía muy poco estructurado con muy pocos fundamentos y, además, muy poco propositivo. Una de mis grandes críticas al feminismo, y la razón por la que he ido alejándome de varias ramas para aterrizar en el marxismo, es la falta de la teoría revolucionaria. Los análisis de la opresión de la mujer dentro de muchas corrientes feministas pueden ser magníficos (a veces lo son, hay muchos que me gustan), pero para mí no son lo único necesario. Se necesitan estrategias, maneras en las que las mujeres podamos pelear por una mejor vida. Por esto, es que este libro me parece bueno. Es una excelente introducción a varios temas que atañen a las mujeres y habla además de estrategias que se han tomado en comunidades de mujeres para, justamente, mejorar sus condiciones de vida.

Por ejemplo, el capítulo dedicado a mujeres y trabajo habla de las huelgas y las peticiones que se han dado, las maneras en que las mujeres reclaman mejores condiciones laborales y que no existe discriminación en los lugares de trabajo. Además, en otro de los artículos, se analiza a fondo la problemática del aborto en Argentina, haciendo especial hincapié en que no se lucha sólo por el aborto, sino por la Educación Sexual Integral y el acceso a los anticonceptivos. La campaña por el aborto en argentina tiene muchos muchísimos años de historia y conocer su historia me parece algo bastante importante en el marco de América Latina.

Finalmente, el libro cierra con un artículo sobre la prostitución, que también me pareció bastante bueno como introducción. En el artículo se habla precisamente de la falsa idea de la libre elección que existe en el capitalismo y la manera en que las personas se convierten en mercancía bajo este sistema económico.
Quienes ven en la prostitución una expresión de la "libertad sexual" aceptan una sexualidad basada en el dominio masculino y la transformación del cuerpo de una persona en un objeto. Mantienen las ideas respecto de (por lo menos) dos clases de mujeres: las "buenas", útiles como amas de casa, las que tienen los hijos, tal vez las que acompañan; y las "malas", con quienes, por un precio se puede tener una satisfacción sexual unilateral "sin compromiso".
Si las personas son vistas como mercancía, ¿tienen opciones libres de vida?
Como ya lo mencionó Ans en su artículo sobre el libro, me parece un muy buen material introductorio a varios temas que nos conciernen a las mujeres. Además que es un muy buen material que se puede leer en grupo para abrir el debate e ir profundizando poco a poco.

viernes, 1 de febrero de 2019

¿Sexo contra sexo? o ¿clase contra clase? | Ensayos de Evelyn Reed

Sinopsis: Las mujeres de la sociedad precivilizada eran tanto económicamente independientes como sexualmente libres. En la sociedad comunitaria trabajaban junto con otras mujeres y otros hombres en beneficio de toda la comunidad, y dividían los resultados de su labor sobre una base igualitaria. Según las costumbres, decidían ellas mismas autónomamente acerca de su comportamiento sexual. No eran objetos que se pudieran poseer, oprimir, manipular y explotar. Como productoras y procreadoras eran la cabeza reconocida de una sociedad matriarcal, y eran tenidas en el más alto honor y respeto por los hombres. Sin embargo, cuando estos hechos fueron descubiertos por primera vez por los antropólogos del siglo pasado, estas versiones de las formas primitivas de organización social ofendieron y alarmaron a los guardianes del statu quo, exactamente como sucede todavía en nuestros días. Sus objeciones han tenido efectos negativos sobre el desarrollo sucesivo de la ciencia de la antropología, y han servido incluso para impedir y retardar la elaboración de una historia de la mujer que fuese auténtica y completa.

Hoy vamos a hablar de Evelyn Reed. Ella fue miembro del partido socialista de los trabajadores en los Estados Unidos y escribió para el periódico del partido mucho tiempo. Sospecho que varios de los ensayos y artículos que vienen en este libro fueron publicados allí. En general tengo algunas quejas sobre estos, pero bueno, vamos por partes. Primero las partes buenas.

El libro empieza con su ensayo titulado La mujer: ¿Casta, clase o sexo oprimido? donde analiza precisamente qué es lo que une o no une a todas las mujeres. A pesar de que difiero con Evelyn Reed en muchas cosas respecto a otras políticas, este ensayo me parece muy lúcido y muy bueno. Muchas teorías dentro del feminismo sostienen que las mujeres son una clase o casta aparte. Un ejemplo de ello, es, por ejemplo, el feminismo radical. Evelyn Reed refuta esa afirmación pues como muy bien dice, hay que situar el origen de un sistema patriarcal en la historia para hacer un análisis (puesto que es algo social, no es algo natural, ni surgió por osmosis). Para ello se remonta al surgimiento de la sociedad de clases y usa como ejemplo a los antiguos sistemas de castas:
Ni en el sistema de castas ni en el clasista –y ni siquiera en la combinación de los dos- las mujeres han constituido una clase o casta aparte. Las mismas mujeres han estado divididas en las distintas castas y clases que han formado el sustrato social.
De estos ejemplos, que muestran efectivamente como las mujeres siempre nacieron en distintas castas y tuvieron distintas obligaciones y distintos derechos, se mueve hacia el sistema de clases en el que vivimos en el capitalismo y, efectivamente, muestra como las mujeres están separadas por clase, refutando que, en efecto, sean una casta o clase aparte y dice que un término más correcto sería "sexo oprimido". Hoy, yo creo, que sería mejor decir "género oprimido" (el ensayo fue publicado en el 70, la manera de hablar ha cambiado desde entonces).
¿En qué relación se encuentran las mujeres con estas dos clases opuestas? Pertenecen a todos los estratos de la pirámide social. Las pocas que están en la cima pertenecen a la clase de los plutócratas; algunas pertenecen a la clase media, la mayoría al proletariado. Existe una enorme diferencia entre las pocas Rockefeller, Morgan y Ford, y los millones que viven con subsidios de todo tipo. Resumiendo, las mujeres, como los hombres, son un sexo interclasista.
Finalmente, niega que la opresión de la mujer tenga causas naturales. En lo que estoy de acuerdo con ella es que es, finalmente, un mensaje esperanzador. ¿Cómo cambias lo natural o lo que, efectivamente, ha existido siempre? Es poco menos que imposible. Pero lo social sí puede ser cambiado, derrumbado, reconstruido. Y eso es precisamente lo que es la opresión de las mujeres: no es natural ni tiene causas biológicas per se, sino que, finalmente, es uno de los pilares en los que se sostiene la sociedad de clases. Y el capitalismo, claro. 


En el segundo capítulo, que le da título al libro, retoma varios debates que conciernen a las mujeres y al capitalismo. Habla de la industria de la moda y de la belleza con perspectiva de clase y aunque creo que no me convence del todo su análisis completo, me gusta que se voltee a ver a estas industrias con una perspectiva de clase. Quienes imponen el canon de belleza y llevan a las mujeres a consumir en cosméticos, cirugías, moda, etcétera, se llevan unas ganancias millonarias. El canon de la belleza es dañino para las mujeres, pero lo peor son quienes se llevan el dinero a costa del sufrimiento y las inseguridades de... básicamente, la mitad del mundo.

 Dentro del mismo capítulo analiza si la competición o la rivalidad entre el sexo masculino y femenino es algo natural o social, algo que retoma a lo largo de varios capítulos, puesto que es el tema central del libro. Algo interesante porque le da una perspectiva histórica, pero no creo que sea en análisis más completo que haya entre estas páginas.

El siguiente capítulo es un discurso pronunciado por ella, que le da una visión histórica a la opresión de la mujer y que enfatiza en la necesidad de las mujeres de conocer nuestra historia. También se hace eco de cómo la antropología y la ciencia ha contribuido activamente a crear el mito de que la inferioridad de la mujer es algo natural. No tengo mucho que comentar sobre ello, porque es algo que retoma en los dos capítulos siguientes y hace análisis mucho más extensos. Habla de las mujeres en la antiguedad y del trabajo que estas realizaban, precisamente en la necesidad de hablar de la historia, de hacer visible nuestra historia.

Sin embargo, mi parte favorita de estos tres capítulos es el último, donde analiza de manera más extensiva si es o no es el factor biológico el que ha condicionado a la mujer (pista: no lo es).
Las mujeres, por naturaleza, no están obstaculizadas, respecto a los hombres,  por  sus  funciones  biológicas.  Y  en  la  sociedad  preclasista,  las  mujeres  no  fueron  inferiores  a  causa  de  su  papel  materno.  Se  las  tenía  en gran consideración por su doble función de procreadoras-productoras. La posición de la mujer en la sociedad, por lo tanto, ha sido determinada y   predeterminada   por   notables   condiciones   históricas.   [...]. Fue al surgir la sociedad de clases patriarcal cuando la estructura biológica de la mujer se convirtió en el pretexto ideológico que justifica proseguir con el alejamiento de las mujeres de la vida social y cultural, y el mantenimiento de las mismas en un estado de servidumbre.
Creo que a Reed aun le faltaba ser más clara con su estrategia, pero la parte en la que analiza los factores biológicos y sociales es la mejor de todo el libro. En cuanto a su recuento histórico, es el enésimo que he leído y no lo rescataría por entrañable, pero no es malo (aunque prefiero a Kollontai, con todo respeto, me parece todavía más claro). Recomiendo el libro, que pueden encontrar de manera gratuita en internet (concretamente, en el Marxist Internet Archive). Una lectura crítica de este puede ser bastante interesante. Si alguien lo lee, puede comentarme acá abajo que le pareció.

viernes, 31 de agosto de 2018

La mitad del cielo: las mujeres chinas en la revolución cultural

Diría que he vuelto, pero últimamente he estado muy errática con el blog así que voy a hacer el favor de no mentirles y mejor me pongo a hablar del libro en cuestión (si me siguen en tuiter probablemente ya se los haya restregado en la cara unas doscientas veces, cuando menos) que es La Mitad del Cielo, escrito por Claudie Broyelle. Es un libro que rescata la experiencia del movimiento de mujeres en China y que para mí es una lectura muy recomendada para todo aquel interesado en feminismo, los movimientos femeninos, la liberación de la mujer, la cuestión en la mujer en el marxismo, etc.

Busqué información de la autora en la internet, porque quería saber quien era, pero lo único que encontré fue que es francesa, otras de sus publicaciones, casi todo descatalogado en español y que se arrepintió de haber escrito esto y dejó el marxismo (porque este es un libro marxista). Y bueno, grito a la nube (aka Broyelle): YO NO ME ARREPENTÍ DE LEERLO, LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES PROLETARIAS EN CHINA ME CURÓ EL ALMA. Literalmente esta es una de esas veces que creo que le quitamos el libro de las manos al autor (porque muchas compas en tuiter estuvimos hablando de él hace unos meses y todavía). Entonces, vamos a hablar un poquito de La mitad del cielo, que creo que es un libro muy interesante y que habla de mis temas favoritos en la vida: la vida de las mujeres y la revolución. 

Si no conocen la historia de la Revolución en China igual no les haría mal aunque fuera revisar la página de la Wikipedia sobre el asunto (contrario a lo que cree la gente, Wikipedia es un buen medio de acceso a la información, al menos para un panorama general y muy introductorio y fijarte en sus fuentes a veces funciona) para que este libro no los golpee tan fuerte con eso en la cara y sepan a quiénes son los políticos que se mencionan, etcétera. El libro se llama La mitad del cielo por una frase que se le atribuye a Mao (aunque hay un montón de versiones, que yo relaciono mucho con las mujeres y la revolución cultural china) que dice así: "Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si ésta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros" (quizá también la conozcan porque fue la frase que puse en mi cartulina en la marcha del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora). 

De este libro obtuve la definición que uso para referirme a lo que significa ser mujer dentro del capitalismo (puesto que en los diversos sistemas económicos que ha sufrido el mundo: esclavismo, feudalismo, el papel de la mujer en la producción ha cambiado) y eso es algo que le agradezco mucho. 
Más allá de todo el discurso sobre la "esencia" de la mujer, ser mujer en un régimen capitalista es estar implicada en cinco relaciones sociales principales: es vivir en una cierta relación con
                             el trabajo social, 
                             el trabajo doméstico,
                             los hijos,
                             la familia,
                             la sexualidad.
El libro abre precisamente con una introducción donde se aborda el ser mujer, el movimiento femenino y el hecho que de que el capitalismo nos ha dado todo lo que podía darnos. Y, como dice la misma autora: "¡es tan poco!". Después, se divide en varios capítulos que hablan precisamente de esas cinco relaciones sociales principales que menciona Broyelle, hablando desde la experiencia de las mujeres en China específicamente. Hablaré un poquito de algunos temas que ya mencioné en tuiter en su día para ver si logro interesarlos en el libro (que, además, tengo en pdf gratuito, porque es imposible de encontrar, al menos en México).

1. Sobre la liberación de los campos, las mujeres que se hicieron su espacio en la revolución y la doble carga. Varios fragmentos son de mujeres que hablan como se involucraron en la liberación y en los trabajos en el campo al mismo tiempo que exigían cooperación en los trabajos domésticos y derechos que nunca antes habían tenido. Exigían que se les reconocieran sus capacidades y se las dejara de relegar al hogar. En tuiter puse un par de testimonios sobre el asunto que les dejo acá abajo.
2. Sobre el capitalismo que nos "libera" vendiéndonos novedosos productos nuevos para el hogar. Hay un fragmento pequeñito en el que se habla precisamente de cómo nos venden esa imagen de mujeres liberadas con nuevas cosas para hacer más fácil el qué hacer y los cuidados de la familia, sin realmente liberarnos del qué hacer y el trabajo de cuidado, ni compartirlo con el resto de la familia, ni colectivizarlo de algún modo. Puse un fragmento precisamente en tuiter que habla de eso y justamente de lo que se espera de las mujeres trabajadoras en este sistema (volcar sus cuidados en los obreros, en los futuros obreros, mantener las condiciones de los trabajadores). Aquí se los dejo:

3. Las asociaciones de mujeres lidiando con la violencia doméstica. Creo que de los muchos testimonios que hay en el libro sobre la manera en que las mujeres luchaban contra la violencia doméstica, este es uno de los que más me da esperanzas. Las mujeres luchan juntas, no solas. Se defienden a sí mismas y a sus compañeras.
4.Finalmente, en sus capítulos finales, el libro habla de lo esencial que es la independencia económica para la liberación de la mujer. No se puede hablar de liberación cuando el papel de las mujeres en la producción es tan limitado; cuando existe, pero viene acompañado de una doble o triple carga; cuando se asume que, aunque una mujer trabaje, sigue siendo dependiente de su marido y no se le otorgan los mismos derechos.
Además, les voy a dejar la reseña que hizo ans en Cien Flores, su blog, donde menciona algunos otros puntos importantes (y porque su blog es muy bonito, se los recomiendo muchísimo). Por otro lado, les recomiendo mucho este libro y aprovecho para dejarles el link para que lo descarguen acá.

jueves, 22 de marzo de 2018

Pequeña guía para leer a Alexandra Kollontai

Leer los textos de no-ficción de Alexandra Kollontai me curó de todos los males, entonces, antes de que se acabe el Women's History Month, que, además, es también el mes que tiene su fecha de nacimiento y de muerte, pues planeo hacerles una pequela guía para que ustedes también la lean y la conozcan. Sobre todo que la conozcan. Decía una conocida que mi solución para todo en la vida era, precisamente, leer a Kollontai: si les falta análisis, si les duele algo, si se sienten tristes, si todo. Y es que es cierto, mujeres como Kollontai hubo pocas en su tiempo. Como la misma Concepción Arenal explica en La mujer del porvenir, es imposible hablar de una historia intelectual de las mujeres cuando es algo que no existe porque las mujeres permanecieron alejadas de las aulas y de la Academia. Las pocas mujeres cuyos conocimientos hoy en día nos asombran fueron excepciones y Kollontai quizá fue una de ellas, que peleo porque las mujeres como ella ya no fueran excepciones, para que se emanciparan económicamente, para que accedieran al mundo laboral y académico y fueran libres. Además de eso, Kollontai hizo muchas más cosas y considero que es justo y necesario que la conozcan.


¿Quién fue Alexandra Kollontai?


Alexandra Kollontai fue una destacada política y marxista rusa, fue bolchevique. Nació el 31 de marzo de 1872 según el calendario gregoriano en el seno de una familia de la aristocracia rusa que tenía orígenes ucranianos y fineses. Se casó por amor con Vladímir Lúdvigovich Kollontai, pero lo abandonó al unirse al partido socialista en 1896. En 1899, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Partició en los acontecimientos revolucionarios de 1905 tras presenciar la matanza de obreros frente al Palacio de Invierno en San Petesburgo. Kollontai trabajó entonces escribiendo artículos y organizando asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse a raíz de la publicación del artículo "Finlandia y el socialismo". Estuvo por toda Europa y de hecho, se relacionó con las conocidísimas Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.

Alexandra Kollontai se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial, cosa que de hecho pueden ver en sus escritos, porque consideraba que era una guerra que sólo beneficiaba a los estados burgueses y usaba a la clase obrera como carne de cañón (forma burda de explicarlo, pero sí). Fue por esa época que se unió a los bolcheviques y al estallar la revolución de octubre, vuelve a Rusia. Pocos meses antes había sido elegida miembro Comité Central del Partido (fue una de las pocas mujeres que llegaron a él, ya que las mujeres pues, se sabe, no eran muy visibles en política en ninguna parte del mundo). Tras la toma del poder, Aleksandra Kolontái fue elegida para la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública, desde ahí trabajó por los derechos de las mujeres y su emancipación, sobre todo en lo que tenía que ver a la igualdad de oportunidades, aborto, divorcio, etcétera.

También se le reconoce su trabajo diplomático desde 1923. Fue nombrada embajadora de la Unión Soviética (primera mujer embajadora de la historia) en Noruega y posteriormente en Suecia y México. Yo quiero que la conozcan más por su trabajo, pero esta fue una breve introducción para que sepan de quien les estoy hablando. Esta es una guía para leer sus artículos, aunque también tiene varias novelas que, admito, me falta leer. La selección y el orden lo hice yo, con la única autoridad como mujer que la ha leído y cree saber de qué está hablando.

La mujer en el desarrollo social


Sinopsis: 14 conferencias que en 1921 impartiera la destacada pensadora y militante comunista Alexandra Kollontai en la Universidad Sverdlow de Leningrado a las estudiantes que luego trabajarían en las secciones femeninas. Se trata de un texto que la propia Kollontai presentó de manera accesible y que, sin duda, es fruto de su formación teórica y de las experiencias prácticas que estaba viviendo en la Revolución bolchevique.
Las conferencias —dedicadas al papel o situación de la mujer en la esclavitud, la economía natural cerrada, la comunidad rural y la producción artesanal, el esplendor del capital comercial y la era de la manufactura, entre otros temas— ofrecen por primera vez dentro del pensamiento marxista, una visión del desarrollo histórico de la sociedad desde la perspectiva de la mujer. Alexandra Kollontai se inscribe entre las pensadoras, militantes y activas revolucionarias más destacadas que fueron protagonistas de aquel Octubre Rojo y de los agitados años que vinieron después.

Este libro está compuesto por catorce conferencias dictadas por Kollontai a las estudiantes que iban a trabajar en las secciones femeninas en  la Universidad Sverdlow de Leningrad. No fue lo primero que leí de Kollontai, pero sí considero que es una muy buena introducción a su trabajo y a su teoría, porque La mujer en el desarrollo social tiene una excelente base histórica de donde partir. La primera parte del libro analiza la historia de la mujer en el desarrollo social desde el comunismo primitivo, pasando por el esclavismo hasta llegar al capitalismo. Siendo Alexandra Kollontai marxista, por supuesto que suscribe lo que Engels dijo sobre el nacimiento del patriarcado (juntándolo al nacimiento de la propiedad privada) y analiza el rol de la mujer y las opresiones que sufre según como va avanzando la historia.


Alexandra Kollontai me gusta mucho porque explica muy claro. Su lenguaje es simple, bonito, se puede entender y cualquier cosa que no se entienda se puede consultar fácilmente. No es como otros señores barbones que conozco (Marx, te estoy mirando) u otras señoras que también conozco (Butler, me costó dos veces entender El género en disputa y creo que si lo vuelvo a leer me voy a volver a hacer bolas). Para mí, al hablar de la cuestión de la mujer, el lenguaje que se utilice es clave. Debe ser un lenguaje sencillo, aunque no sobresimplificado, uno debe de poder explicar cosas complejas de manera sencilla y fácil para distintos públicos. Por ejemplo, cuando me pongo a explicarle asuntos a mi mamá de género, busco la mejor manera de hacerlo para que ella, que quizá no sabe de terminología muy específica o de economía muy avanzada, pueda entender a que me refiero. Y en eso Kollontai es una maestra. Se los digo porque yo soy una papa en cualquier cosa que tenga que ver con economía, me tardo años en entender todo.

Finalmente, debemos recordar que estamos en la época de los primeros años después de la Revolución Rusa y Kollontai, por supuesto, habla de la cuestión de la mujer en la URSS y todo lo que se ha implementado para lograr su emancipación (es, de hecho, una lástima, que Stalin haya considerado resuelta la cuestión de la mujer, que haya considerado resuelta la lucha de clases y que se haya impulsado propaganda que prácticamente adoraba la abnegación de las madres, cosa que Kollontai, baja la mano, criticaba). Creo que un punto aquí muy importante es enmarcar el contexto histórico desde el que habla Kollontai para entender muchos de sus comentarios y soluciones propuestas a la cuestión de la mujer, el lugar de enunciación es importante (por ejemplo cuando habla del aborto, que considera que debe legalizarse, obviamente, o de la prostitución). La mayoría son, aún hoy, increíblemente vigentes y cosas por las que seguimos peleando. Me parece que es, si bien un libro al que hay que ponerle atención, una excelente manera de conocer desde donde nos habla Kollontai y todo el contexto en el que se basa para escribir y hablar de la cuestión de la mujer. La verdad, algo imperdible.

Por supuesto, como todos los libros relacionados con la cuestión de la mujer, este libro lo pueden encontrar en mi carpeta de drive de manera gratuita en lo siguentes formatos: epub y pdf.

Selected Writings


Sinopsis:  Alexandra Kollontai―the only woman member of the Bolshevik central committee and the USSR’s first Minister of Social Welfare―is known today as a historic contributor to the international women’s movement, and as one of the first Bolshevik leaders to oppose the growth of the bureaucracy in the young socialist state. Her Selected Writings discuss the social democratic movement before the First World War, the history of the Russian women’s movement, and the debate between “feminist” and “socialist” women; the effects of the war on European socialism; the revolutions; the part played by women in the revolutionary events; the early manifestations of bureaucracy and Kollontai’s role as spokeswoman for the “workers’ opposition”; and morality, sexual politics, the family, and prostitution. It also includes writings from her later life as a Soviet official. Each section is introduced by a commentary in which Alix Holt explains the background and critically sets Kollontai’s unique lifework in its historical and biographical contexts, demonstrating both its necessary limitations and its extraordinary range.
(Si alguien quiere o requiere traducción, no se olvide de pedírmela para añadirla).

Bueno, en realidad condensé la mayoría de sus artículos aquí, en sus Textos Seleccionados, porque me es más fácil así que hablarles de uno por uno. Esta colección, en inglés, es una compilación que hizo Alix Holt. La verdad es que no estoy muy segura de quien es Alix Holt porque lo googleé y no me sale nada que me sirva para averiguarlo, pero bueno. Los textos seleccionados aquí cubren la mayor parte de trabajo intelectual que hizo Kollontai y cubren toda variedad de temas y situaciones, desde los primeros movimientos obreros, la primera guerra mundial, la revolución rusa... Básicamente, es un libro muy completo. Claro que al ser una compilación de artículos estos pueden perfectamente ser leídos por separado y en otro orden. El valor que le doy especialmente a esta compilación es el trabajo de investigación realizado por Alix Holt, que incluye una pequeña introducción a cada etapa de la vida de Kollontai, para dar contexto histórico, algo importantísimo en textos como estos, y el orden escogido, que es cronológico.


Debo recordarles que, por supuesto, el trabajo de Kollontai, aunque habla mucho sobre la emancipación de la mujer y su situación, no es lo único en lo que trabajó Kollontai en todos sus años de vida. Elegí poner precisamente los Selected Writings completos porque aquí podemos ver su opocisión a la Primera Guerra Mundial y sus opiniones en otros muchos temas. Sería muy injusto encasillarla completamente a su trabajo sobre la mujer. En español sí sé que existen diversas compilaciones de textos de ella como Mujer y Lucha de clases y los Textos Escogidos, sin embargo, no he sido capaz de encontrarlas para compararlas con esta (aunque imagino que no varía demasiado). La mayor parte de los textos aquí se pueden encontrar también en español, aunque sea por separado.

Ahora, ¿de qué habla Kollontai específicamente y por qué considero este libro/colección un segundo paso para conocerla? Habla mucho del movimiento de trabajadoras en Rusia, lo cual me parece importante porque el sesgo de clase que tenemos muchas veces hace que los medios masivos se enfoquen en lo que están haciendo las mujeres de más arriba, mientras que las de abajo permanecen invisibles. También habla de la maternidad de la mujer trabajadora, un tema que ya trata en La mujer en el desarrollo social, pero que aquí, en el artículo Madre y trabajadora, explora con distintos ejemplos de mujeres de distintas clases y distintos trabajos. Y habla de sexualidad desde el punto de vista marxista. Es una de las pocas marxistas que habla, si bien muy superficialmente, de la sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres (por eso la considero una mujer super completa). El libro está bastante completo, seguro les puede interesar.

Como siempre, lo pueden encontrar en mi carpeta de Drive: pdf en inglés; y si no leen en inglés, pueden consultar el índice y en esta página ver cuáles articulos están disponibles en español (me parece que hay varios). También en mi carpeta hay otros artículos en español.

Autobiografía de una mujer emancipada 


Sinopsis: «Aún creía que habría de venir un tiempo en que la mujer sería juzgada con las mismas medidas morales que el hombre. Pues no es su virtud específicamente femenina lo que le confiere un puesto de honor en la sociedad, sino el valor del trabajo útil que haya desempeñado, el valor de su personalidad como ser humano, como ciudadana, como pensadora, como luchadora… este motivo ha constituido la fuerza directriz de toda mi vida y obra. Seguir mi camino, trabajar, luchar, crear lado a lado con los hombres y aspirar a un objetivo universal humano, construyendo al mismo tiempo mi vida personal e íntima como mujer, según mi propia voluntad y las leyes innatas de mi naturaleza: tales son los postulados que han condicionado mi ideario». —A. K.

Ahora sí, he llegado al final de mi pequeña guía para conocer y leer a Alexandra Kollontai (obras de no-ficción, recuerden). Por supuesto que quizá no he incluido todo, pero esto es sólo para conocerla, que les pique la curiosidad. Aquí, sí, como tercer punto he puesto ya su autobiografía. Considero que antes de leerla en caliente, lo mejor es saber desde dónde y con qué postura se enuncia Kollontai. Muchas veces los lugares de enunciación no cambian el mensaje de fondo demasiado, pero sin increíblemente valiosos a la hora de considerar un contexto histórico e ideológico. Conociendo ya las posturas de Kollontai, es muy fácil entender su vida y comprender muchas de sus decisiones, que ella expresa en esta autobiografía.

Además, el libro incluye una pequeña introducción que nos hace un resumen de su vida, para los interesados. Además de la autobiografía, en el epub y en el mobi se incluyen otros tres textos que ya vienen incluidos en el libro que mencioné anteriormente, pero que no está de más si quieren revisarlos: El comunismo y la familia, La juventud y la moral sexual y Opocisión Obrera. Es un libro relativamente corto y muy fácil de leer ya conociendo un poco a Kollontai, que además nos deja perfectamente imaginarnos las aventuras que tuvo en su época. También deja ver a una mujer muy apasionada por lo que creía y en general ayuda a quitarle completamente el misticismo que usualmente suele tener su figura (primera mujer embajadora, una de las pocas mujeres que tuvieron importantes cargos políticos justo después de la revolucion rusa...). El libro lo pueden encontrar, como siempre, en mi carpeta: epub, mobi y pdf.