Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta La compañía amable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La compañía amable. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2023

Razzies Literarios (VIII)

Soy una mujer de tradiciones y hace nueve años hice nacer una sección que tomaba su nombre de los premios a lo peor del cine para hablar de mis peores lecturas. Desde entonces es un acontecimiento anual en el que me siento a hablar de las cosas a las que califiqué con una estrella en goodreads, me haya divertido o no leyéndolas. Básicamente de esos libros que siento que si los arboles supieran que en esos los convirtieron, llorarían. Sólo se ha interrumpido una vez: el año pasado, porque no hubo ninguna lectura de ese estilo. Nada que odiara en el 2021. Pero vuelve con ganas porque este hubo varias lecturas que me parecieron pésimas y necesito hablar de ellas.

Razzies literarios

Es, obviamente, mi opinión subjetiva. Si a ustedes un libro de los aquí listados les encantó, qué bueno: no me importa. Y tampoco debería importarle mucho a ustedes que yo lo odie. Así pasa, son las cosas de leer. En fin, sin un orden específico porque no sabría la verdad a quién darle el premio del peor, vamos a listar las deshonrosas peores lecturas del 2022.

Fireheart Tiger, Aliette de Bodard

Portada de Fireheart Tiger

En su momento a este le hice una reseña porque me pareció puntual remarcar que no tenía ninguna clase de resolución y que la autora se alejaba del conflicto de una manera muy cobarde, además de que no planteaba nada nuevo ni interesante sobre el colonialismo. En general es un libro muy malo, escrito con la misma prosa vana que intenta ser quoteable de un montón de autores gringos de hoy en día pero que en realidad es plana, sin fondo alguno y no tiene nada de interesante. Adolece también de los personajes que hablan todos igual y de ser una fantasía con decorado y sin fondo. ¿De qué nos sirve que vengan las autoras a hablar de sus culturas de origen si lo van a hacer apenas superficialmente esperando agradar a los lectores gringos (mayormente blancos) que no quieren esforzarse por conocer otras maneras de ver el mundo? De nada. Exacto. Pésima lectura. Lo demás lo dije en su reseña

Siempre con mis amigos, Ana María Machado

Portada de Siempre con mis amigos de Ana María Matute

Este libro se lee con el mismo feeling que un listening de inglés, no más que en español traducido del portugués. Pésimo por lo demás. Hasta autoras a las que les tengo mucho cariño como Ana María Machado acaban en esta lista, imagínense. El libro es sobre explicativo, me parece que trata a sus lectores como estúpidos, tiene un concepto de la amistad extremadamente neurotípico que excluye muchas experiencias y, lo peor respecto a ese punto, pretende ser muy absolutista respecto a la amistad. Carece de un cierre, lo cual odio, porque ni siquiera es uno abierto. Simplemente no hay. Es simplón, malo, terrible, despotriqué mucho. No creo que haya que tratar a los adolescentes como pendejos. Lo demás también lo dije en su respectiva reseña.

La compañía amable, Rocío Vega

Portada de La compañía amable de Rocío Vega

Un libro que su editorial vendió como ejemplo de sororidad (que luego resultó que no era de eso, pero bueno, yo juro que en los tuits promocionales leí Dungeons & Sororidad y cómo tal lo leí). Pretende meterte lecciones morales a través de sus protagonistas, pero sus protagonistas son personajes muy imperfectos que la narración quiere colarnos que tienen principios. No los tienen y en realidad no sería molesto si la narración no intentara colarlo así. También me recordó por qué me da tanto nervio ver a la gente blanca en general (y en particular europeos y gringos muy blancos) hablar de la esclavitud en sus historias. Siempre es un adorno de fondo, personajes que se mueven cuál vasijas, solo para demostrar que el mundo es cruel y que sólo merecen una ayuda cuando la trama quiere que las protagonistas digan algo en contra, pero se lleva la contraria a si misma tres páginas después. Pésimo, ya lo dije en su reseña

Caballo fantasma, Karina Sosa Castañeda 

Portada de Caballo Fantasma de Karina Sosa

De este es del único que no hice reseña y no me parece ningún halago, la verdad: me pareció tan tremendamente irrelevante que ni siquiera quise sentarme a escribir de él. No entendí el propósito del libro, me pareció un material que quería camuflarse de novela mientras citaba autores como Oneti y me llenaba la cabeza de citas que no iban a ningún lado. No podemos construir nuestro propio genio en torno a las citas de lo que los hombres han dicho y luego no ahondar en ellas nunca más. Adolece, también, de la absoluta falta de estructura de gran parte de la novela mexicana actual. Muchos creen que pueden escribir algo en algún tipo de estructura caótica, pero la mayoría sólo hace caos sin forma, no novelas. Es malo, qué quieren que les diga. 

Y con eso estuvo. Cuatro libros pésimos son lo que considero ya una tortura para mi ser, porque yo no los fui buscando. Todos llegaron a mí, todos fueron leídos de buena fe, todos me parecieron malísimos.

domingo, 24 de julio de 2022

La compañía amable, Rocío Vega (o de historias que se contradicen a sí mismas)

Sinopsis: No hay nadie que no haya oído hablar de la Compañía Amable y sus hazañas, desde Salazim al reino de Aimar. De aventureras se convirtieron en leyendas, pero las canas no perdonan y el tiempo las ha separado. Y aunque los achaques y las viejas heridas aún duelan, aunque apenas se vean, aunque ni siquiera hayan sobrevivido todas, siempre serán un equipo. Por eso se lanzan al ataque sin dudar un momento. Por eso acuden a la llamada sin importar el peligro. Porque son amigas. Y por una amiga es distinto.

Fue una pésima experiencia, no lo voy a negar. Creo que quizá me debí de haber planteado qué buscaba antes de entrar al libro porque al haberlo agarrado con poca expectativa, simplemente porque era un libro de fantasía que se desmarcaba un poco de lo que hoy es el mainstream contemporáneo que han impuesto, sobre todo, los gringos, encontré poco y nada de lo que parecía ser desde su sinopsis. Veo el libro, con sus relatos y me cuesta saber por dónde empezar a reseñar. Creo que aplicaré la idea de hacer una lista porque no tengo un tema concreto (pero sí mucho incisos que como lectora me gustaría remarcar) salvo que La compañía amable es un texto que se contradice así mismo y hasta parece que narrativamente se miente a sí mismo constantemente y es, por lo menos, frustrante. Se le asoman las costuras todo el tiempo. 

En fin, allá vamos. 

Dos notas antes, no más: la reseña es para los lectores nada más y me baso en mi derecho en opinar lo que se me da la gana de cualquier libro publicado que leo. Dicho eso, vamos por partes, como dijo Jack, el destripador (aviso de que algunos spoilers hay):

Al-Andalus, Pablo Mendoza Peces

1. Hay una insistencia de parte de varias reseñas y del libro mismo en contarte que es una novela con una estructura particular. A mí me gustan las estructuras no lineales, pero creo que tenerlas claras ayuda a desarrollarlas. El poner el hilo conductor con flashbacks relacionados intercalados no es descubrir el hilo negro de las historias no lineales, tengo que decir (por ahí si lograra su cometido me gustaría porque me resulta interesante pero yo no lo llamaría innovador). El problema es que más bien que novela es una colección de cuentos que va dando tumbos por allí y por allá y referencia a los anteriores queriéndote convencer de su estructura de novela, pero no dejan de ser cuentos que no comparten más que personajes. Sólo el penúltimo hace un intento por unir el rompecabezas y no sé yo si ya para entonces era demasiado tarde. 

2. La descripciones no fueron lo mío. No puedo decir nada positivo ni negativo de ellas porque a mí no me gusta el tono medio grotesco que tienen, aunque reconozco que no es la primera vez que las leo del tipo en el pulp o en espada y brujería (género al que obvio hace alusión la historia, que es muy rolera de por sí). Así que ese punto lo dejaré descansar.

3. Los personajes no tienen voces distinguibles, especialmente en su versión más adulta. A algunas se las puede distinguir entre jóvenes y viejas (pero mientras son jóvenes todas tienen voces y tonos parecidos y si no hubiera acotaciones sería imposible distinguir de alguna manera quién habla) y a otras, como Trig, no. Otros personajes no le importan ni a la autora, como Ava, así que no veo porque me tengan que importar a mí.

Córdoba, Ananda C. Arán

4. Se agradece la diversidad pero también se siente como una lista taxidérmica en la que uno va tachando cosas: listo, ya hay una mujer trans, una persona en el espectro no binario, listo, mujeres sáficas, etc. Es más orgánica que en muchas cosas más mainstream porque está por todas partes, pero también es víctima de su propia trampa. Por ejemplo: a pesar de que nos encontramos en un mundo en donde se hace referencia a distintas ciudades con distingas costumbres y, sospecho, formas del habla, la única vez que se hace una diferencia es usando acentos y siento que es muy patronizing al respecto (las protagonistas, después de escuchar hablar al chico que hablan con acento se ponen a exotizarlo en plan "es que habla muy mono"). A mí directo me incomoda que cualquier persona, sobre todo del primer mundo o en un estrato social por arriba del mío llegue y me diga "ay, que mono acento". Siento que ese tipo de detalles le hacen poco favor al libro, porque usualmente los personajes se enfrentan a las ideas preconcebidas que cargan... siempre y cuando la pluma de la autora las note y acabas en esta sensación de volver a estrellarse con una realidad cuyas reglas se desdibujan. (Como nota, que al final el acento sea sólo un recurso burdo para que las protagonistas brillen es... extraño). 

5. Hablando de diversidad aún más: está muy bien no dejar pasar la transfobia, pero con la acefobia te voy a poner excusas, dijo el texto del libro. Hay una escena en la que un personaje, por desconocimiento y porque es muy bruta al hablar, le dice algo a una mujer trans aludiendo a que quizá necesita transicionar completamente para ser una "mujer de verdad". El libro luego habla de que la transición es un proceso delicado (similar al mundo real, aunque allá hablemos de magia) y que no necesita cambiar sus genitales de esa manera para ser una mujer de verdad. Es una de las primeras escenas de ese personaje y dejando de lado que a mí no me gusta que los personajes trans siempre tienen que ser un mecanismo en el que los autores (especialmente fuera de lo trans) dan lecciones de esa manera (haciéndolos reafirmar su género mediante consignas para que el texto nos diga "mira, quien escribió esto sí es woke") es medio tramposo (no hay esa clase de escena en The Order of the Pure Moon Reflected in Water: el protagonista es un hombre y ya está y explica su historia con las palabras y la terminología que conoce pero nunca te rompe la cuarta pared para decir: soy un hombre de verdad).

En fin, aprendemos algo, la personaja que dijo las cosas entiende que debe disculparse y ni dos escenas más adelante leemos como alguien dentro del mismo grupo la agrede porque es asexual a sus espaldas. Considerando cómo trata el texto las palabras hirientes pasadas, esperas que llegue el momento en el que también hable de eso, pero no. Lo único que conseguimos es una disculpa de mala gana y una excusa de mierda: "es que ya sabes cómo somos, así nos llevamos, somos pesadas". (Se puede ser pesado sin hacer gaslighting, pero no se lo contaron a las personajas de este libro). Hay una disonancia tremenda porque el subtexto te dice que son buenas personas con una desesperación terrible, pero luego pasan esas cosas (que son una oportunidad para mostrar errores y matices) y el subtexto, subido en su burro de que son muy buenas personas todo el tiempo, en todo momento y en todo lugar, se contradice a sí mismo, peca de lo mismo que condena a otros y te saca del mundo en el que te metió

Córdoba, Ananda C. Arán

6. Sobre el mismo punto: ser woke o consciente socialmente en el subtexto y que el texto refleje otras cosas o se contradiga es... común. El mundo en el que viven las protagonistas es un mundo donde hay esclavitud. No me voy a poner a disertar sobre si era o no necesario (yo creo que si no vas a tocar al tema directamente y tú estás inventando el mundo completamente, a la mejor no es neceseario, pero ahí lo valora cada quien) porque todos los textos están escritos como deben ser (aunque se contradigan), pero sí quiero resaltar un punto que me pareció molesto. La esclavitud se cuestiona sólo cuando le viene bien a las protagonistas, sólo cuando las toca directamente o las amenaza directamente. Esto no me parece de entrada mal porque es algo que pasa en el mundo, pero el texto lo vuelve directamente incómodo al llegar a la historia de Nadeeha, quien se reencuentra con su antigua amante (ambas de familias ricas, la segunda venida a menos) quien le dice que tuvieron que venderlo todo: los muebles, sus pertenencias, los esclavos..., menos a una porque ya estaba vieja y nadie la iba a querer. Así. Tan deshumanizante. Yo dije: uhm, quizá deberíamos volver sobre esto (porque el tema ya había aparecido dos veces antes en el libro), quizá la deshumanización no sea tan gratuita. No: lo era. Y el subtexto convenciéndote de que la que la había hecho era una pobre desgraciada que merecía ayuda y empatía y yo ya estaba en el punto de u can choke

En mi comentario en goodreads dije que toda España debería plantearse como toca este tema (hello, colonialismo, my old friend) y si tuviera que ajustarlo diría que todo el primer mundo debería hacerlo. Sobre todo cuando las instituciones monárquicas (países con monarquías, let me laugh) lloran por que la gente les dice oye igual y pedir disculpas no es tan difícil, eh. Al final, es una cultura que sale desde más arriba y llega hasta lo más abajo y ni cuenta nos damos a veces, pero las deshumanizaciones siguen allí y siguen siendo incómodas.

The Meditation Garden, Eddie Mendoza

7. La compañía amable quiere convencerte activamente de que sacrificar a un tu propio nieto por una amiga es un acto de sororidad. No tengo comentarios. El falso dilema moral que el libro te quiere asegurar que existe es despreciable (y en lo personal, odio al personaje de Dalika y no creo que tenga que perdonarse ella misma, creo que su hijo es el único que puede determinar si merece perdón de ningún tipo). 

8. Me parece productivo que el libro exista como ejemplo del uso del lenguaje inclusivo (en el caso del libro, se usa la e) en la literatura. Ya por lo demás que lástima que sea tan malo, pero desde un punto de vista lingüistico seguro es interesante. 

9. ¿Lo recomiendo? Así personalmente, creo que es claro que no. Pero cada lector tiene su viaje y sus análisis y si creen que como lectores les puede reportar algo, pues a leerlo. 

Nos vemos en la que sigue. Prometo cosas más positivas.

PD: A todas las reseñas de goodreads que decían que era imposible encontrar fantasía así en España, que no se veía fantasía épica, que los gringos y los ingleses todos, les sugiero asomarse a Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute para reconocer que SÍ hay fantasía épica en España y que, aunque sea más invisible que en otras partes (las razones las explica Silvia Plató en Breve Historia de la Fantasía), sí existe. Esto como invitación a conocer el género que reseñamos, sobre todo si vamos a hablar de él tan categóricamente. Yo no podría, leo un libro y todavía me faltan cinco más.