Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

miércoles, 6 de julio de 2016

Lo bueno, lo malo y lo absurdo de Orange is the New Black, season 4

Advertencia: este post tiene spoilers y no tiene spoilers bonitos. Tiene destripes, te cuenta el final, tiene imágenes que te pueden contar el final. Así que si no has visto la temporada 4 de Orange is the New Black y no quieres enterarte de nada, cierra esta pantalla. El que avisa no es traidor. Hay spoilers.


Yo estuve todo junio, absolutamente todo junio, marcando los días en el calendario, lista para el Día D... digo, el estreno de Orange is the New Black. Soy muy buena fan. Vi todos los trailers y me pregunté qué carajos estaban planeando los escritores (a.k.a hijos de puta). Me pregunté cuándo más lograría odiar a Piper por ser una idiota (respuesta: not enough). Y cuando empezó la temporada, la vi de un tirón, como se deben ver estas cosas. La vi más o menos en este estado:


Lo bueno


Las latinas, obviamente. Esta temporada estuvo bastante centrada en las chicas latinas que hasta ahora sólo habían sido un poco relleno en las tramas de Aleida, Daya y Gloria. Maria y Blanca brillaron especialmente, sobre todo Blanca, que ha pasado de ser la loca que hablaba con Diablo en el único baño funcional a una mujer que la verdad no me gustaría encontrarme por la calle. Me gusta. Y me gusta que hable español todo el tiempo. Me gusta la backstory de María, de Maritza y de Blanca. Mi favorita es la de María porque estoy muy enamorada de Yadriel y de ella. Y me gusta que la de Blanca y Maritza no tenga que ver con drogas, que parece que todo lo que hacemos los latinos en las series estadounidenses es ser la servidumbre, las mujeres locas y los capos de la droga.

Poussey y Soso. Ya se veía venir, pero es que son tiernísimas. Sobre todo Poussey, que es todo un cinnamon roll para estar en la cárcel y obviamente es de mis favoritas, como del resto de los fans. Me encanta que tengan una relación tan buena, con todo y sus fallos, pero es que yo ya estaba hasta la mismísima madre de lo poco sano de la relación entre Alex y Piper. Necesitaba lesbianas en una relación bonita. 


Lolly. Oh, dios mío, Lolly entera. Ya me olía yo que no estaba en sus facultades mentales, pero la verdad me da pena lo que sufre porque literalmente nadie se toma la molestia de ayudarla. Me pareció tierno que Healy hiciera un esfuerza con ella, pues en cierto modo le recordaba a su madre (y miren que Healy me parece un creepy). Lo que me parece más triste aun es que Lolly es sólo ficción, pero debe de haber personas allá fuera en su situación que no reciben ayudas suficientes y no se toma lo suficientemente en serio la salud de la gente, parece que sólo hay un montón de estigmas. En fin, espero que podamos volver a ver cosas de Lolly más adelante en la serie, porque la verdad es que Psych se me bastante... feo.

La serie muestra lo ridículo que es cada que alguien dice White Lives Matter. Porque, para empezar, ser blanco no hace que nadie te mate por serlo, no en Estados Unidos. Que lo haga, además, dejando en ridículo a Piper, me gusta más porque odio a Piper y necesito verla darse cuenta de su estupidez crónica.

Cada segundo de Frieda en pantalla. A ver, por lo que yo sabía, le había cortado el pene a su marido o algo así dijo en la segunda temporada. Y ahora sale como asesina. Cuatro asesinatos, probablemente más por la expresión que hace, preguntándose si la procesaron por asesinar a un policía con su propia arma. Necesito verla más en pantalla, de verdad. En serio, cada segundo de ella es completamente oro.

Judy King diciéndole a Luschek: "you're a white straight man, you don't get to be the victim". Literalmente el único segundo de Judy King que me gustó en toda la serie. Por lo demás, me pareció una persona exageradamente creepy, racista (o sureña típica, estoy como las chicas negras: indecisa sobre eso) y muy aprovechada. Y me dejó a Yoga Jones irreconocible. Dios. O sea que sólo me gustó cuando le dijo eso a Luschek.



Abdullah siendo genial, Cindy siendo Cindy, Suzanne siendo tan interesante como siempre, Taystee con una oficina y un reloj y Janae teniendo un poco de más pantalla. Esas chicas son geniales y las adoro, de hecho, adoro cada momento que tienen en pantalla y me gustaría que fueran muchos más. Mi favorita es Janae y cada que dice algo soy feliz. Estoy desde la primera temporada rogando que le vuelvan a dar importancia. Y ahora, con Abdullah, me gusta la relación que tienen todas con ella. En fin. 

¡Nicky mi amor! Desde que salió dos segundos en un capítulo donde salía Sofía, reviví mis esperanzas. Me encanta. Y que esté fuera de max me hizo increíblemente feliz, pero también me dio mucha pena que esté de vuelta en las drogas. Sobre todo me rompió el corazón cuando Red le pregunta qué ha hecho mal y cómo puede ayudarla. También soy muy fan de su amistad con Pennsatucky y la shippeo muy fuerte con Lorna. No puede ser sano lo suyo con Lorna, peor el shippeo es fuerte.

Lo malo


Donuts y Pennsatucky. El principio fue glorioso, sobre todo cuando Tiffany le dijo que sólo quería asegurarse de que no estuviera violando a Maritza y el muy cabrón ni siquiera había sentido que la hubiera violado. La intenta convencer de que le dijo que la quería, entonces ya no es una violación y ella le contesta de manera gloriosa que no se sintió diferente. Pero la cosa no quedó allí, sino que Donuts intentó redimirse. Y al final todo acaba en perdonarlo y una horrible escena en el último capítulo. No sé, siento que estaba todo tan bien hecho la temporada pasada para dejarlo como lo han dejado esta... Me dejó hasta incómoda. 

Todos los nuevos guardias. Los odio a todos, eso no es misterio. Especialmente a Piscatella y al sádico. Sólo me caían bien la mujer (no mucho, pero no era una idiota completa) y Bailey. Así que ahora sólo me cae bien a medias la mujer. Extraño a todos los antiguos, Pornstache incluido. En serio, Mendez queda como un angelito de Dios al lado del sádico y de Piscatella. Y créanme, odiaba demasiado a Mendez.

El MCC. Especialmente la que se acuesta con Caputo. Hace que acostarse con Natalie Figueroa sea mucho mejor. Los odio y necesito verlos caer, como jenga.


El maldito final. A ver, está escrito de puta madre pero me rompió el corazón. Y ya dijo Samira Wiley que le gusta que la gente esté enojada porque eso es algo que está pasando y que parece que nadie se da cuenta. Y lleva años pasando y la comunidad negra lleva años gritándolo. Así que es irónico que un personaje negro (y queer) tenga que morir en una serie para que la gente empiece a reaccionar. Pero como dijo Samira Wiley: está bien que estén enojados, ahora que enfoquen ese enojo en lo que de verdad está pasando. La muerte de Poussey nos jodió a todos sus fans, porque eran muchos. Sobre todo porque Poussey es uno de esos personajes que se merece todo lo bueno en la vida. Pero no es así. Y Bailey es un pobre idiota en el lugar equivocado que se ganó mi odio. Necesito verlo castigado, pero junto con él, también necesito ver caer al MCC (porque son los principales responsables). Me dolió el corazón ver a Taystee junto a su cuerpo, llorando. A Brooke en los brazos de Norma. A Janae de tan mal humor y tratando mal a todos los que le daban el pésame y dándole un golpe bien dado a una de las nazis blancas. El cabello de Abdullah en un intento de animar a Cindy y a Janae. Está escrito de puta madre el final, porque se nota que Poussey importaba, que no sólo es una muerte más. Y que el hecho de que ni siquiera digan su nombre haga que se desate un desastre en la prisión me encanta. 


En fin. Que sí, que ese final me dejó el kokoro hecho pedazos. Quiero volver el tiempo atrás y que eso nunca pase. Pero la vida sigue y espero que todos los del MCC se pudran en el infierno y sean obligados a caminar descalzos sobre legos. También necesito que el papá de Poussey tire Litchfield, ladrillo por ladrillo. 

Lo absurdo


Lorna, esa mujer es una caricatura. La verdad, a mí me parece muy creepy la manera en la que espanta a todos los hombres, porque justamente ella tiene la culpa. Quizá por eso me gusta con Nicky, las dos son unas cabronas. Pero bueno, a su pobre marido le deseo que no le vaya mal, aunque el hombre también es increíblemente patético. 


Piper creyéndose gagsta'. Piper haciendo cosas. Piper siendo inútil. Piper siendo racista. Piper creando un grupo nazi por idiota. Piper completa. ¿Quedó claro que la odio? Es sólo por si acaso. Es que viene un gangster de verdad y Piper se caga en los pantalones. (Por cierto, necesito que Stella vuelva a aparecer y le joda la vida a Piper porque los dos segundos que sale esta temporada, se nota que Piper la dejó jodida). 

Y creo que ya. Esta temporada no hay tanta absurdez. Ah, no, sí, Cindy diciéndole a los Janae que los negros también son racistas. Sí, es cierto, pero nunca a nivel estructural. Igual faltó clarificar eso porque he visto a mucha gente usar las capturas de ese episodio para todas las cosas equivocadas en el mundo. 

Y ahora sí, eso es todo. A esperar la temporada que viene


lunes, 4 de julio de 2016

Recuento de los daños | Junio 2016

Yo estaba muy tranquila con mi bloqueo lector de mayo, sin ni siquiera intentar quitármelo porque esas cosas pasan y es mejor no forzarlas, además de que no leer no me afecta en nada cuando me acordé que muy probablemente yo estaría en la India a partir de agosto y ninguno de mis libros en físico (o casi ninguno) me iba a seguir hasta la India. Así que me puse a leer como si se acabara el mundo. Y no, mis días no tienen 30 horas (ya me gustaría que los tuvieran) y no tengo un giratiempos ni una TARDIS, aunque realmente me gustaría tenerla. Así que aquí va la lista de lecturas, sin contar audiolibros (porque esos los escuché, obviamente) ni comics (porque si no esto se hace eterno). Y por favor, antes de decirme que quisieran leer tanto como yo, recuerden que como cinco libros de aquí apenas si pasan de las 100 páginas porque me gusta leer muchos libros infantiles... y otros simplemente son pequeñísimos (excepto un par de tochos respetables).

El fuego en el que ardo, Mike Lightwood


Buena intención, mal libro. Intento de buena moraleja, quedó un poco agradable popurrí de drama. En fin, ya saben lo que opino de este libro. realmente espero que el autor siga escribiendo y que, por favor, por favor, por favor, pague una revisión extra de lo que escribe y esas cosas porque igual pueden salir cosas buenas... ¡pero esta no es una de ellas! O sea, la idea de fondo es decente y buena. La de fondo. Luego la cubrió de clichés, una redacción un poco (bastante) pobre y demasiado explicativa y todo se fue al carajo por un tubo. Ya leyeron mi reseña y bueno, hacen falta muchos más libros LGBTIQ en el mundo, pero si este es El Libro LGBTIQ, apaga y vámonos.

Una habitación propia Virginia Woolf


Virginia Woolf dice que una mujer necesita, para poder escribir en paz, una habitación propia y dinero. Es curioso para mí, que escribo en la sala de mi diminuta casa y tengo enfrente a la cocina, donde siempre hay movimiento. Pero al final del día tiene razón, porque siempre soy muy más productiva cuando estoy sola. Dejando de lado mis cavilaciones, fue la primera vez que leí a Woolf y me sorprendí bastante, me gusta como analiza lo que escribimos las mujeres (o habían escrito las mujeres hasta su época) y los consejos que da. Porque es cierto. Las mujeres no hemos hecho muchas cosas en el mundo pero no es porque no hayamos querido, es porque no hemos podido, no nos han dejado y hasta hace poco, la educación de la mujer era considerada un desperdicio. Buena lectura, aquí les dejo la reseña y el hangout en el que participé.

Hermano Lobo, Carla Maia de Almeida


Ay, que bonita es Ediciones el Naranjo. Adoro esa editorial. Creo que es mi favorita, pero no le digan lo mucho que le hago la pelota últimamente. Hermano Lobo es un libro impreso en páginas blancas y en páginas azules, nostánlgico y de alguien modo, un libro sobre la decadencia de una familia y el final de la infancia. Me agrada que temas como estos se traten en libros para niños, porque ahí es cuando más sincero y sencillo tienes que ser. No puedes adornar tu prosa con palabras inútiles que a los niños no les interesan y a la vez tienes que dejar claro el conflicto de la novela para que cualquiera lo entienda. Hermano Lobo me encantó, como ya lo dije en su reseña y lo recomiendo muchísimo. Además, me parece que es la primera vez que leo a una portuguesa.

El beso de la mujer araña, Manuel Puig


¡Este libro lo elejí yo para el club de lectura de La Noble y Ancestral Casa de los Black y es uno de los mejores libros que he leído en la vida! Ok, quizá exagero. Pero quiero que por favor piensen en cuántos libros hay escritos sólo con diálogos, sin ninguna descripción, ni nada por el estilo y los lectores pueden entenderlo todo, hasta lo que no vemos directamente. Este libro es de dos prisioneros en una cárcel argentina durante los años de la dictadura, que se la pasan platicando. Uno le cuenta películas al otro, se preguntan cosas, se hablan sobre sus vidas. Un libro precioso y que me encantó haber escogido. Escribí una reseña para recomendarlo por todo lo alto y pues se los recomiendo, qué más.

Ella trae la lluvia, Martha Riva Palacio


Otro libro precioso de el Naranjo. Sí, voy a seguir haciéndoles la pelota porque publican libros preciosos que a mí me encantan y así no se puede. Además, tuve la oportunidad de conocer a la escritora en la presentación del libro y es una persona muy agradable. Como quien dice, esta fue una lectura redonda. El libro viene con páginas naranjas e increíbles ilustraciones en donde, lo que más resalta, es el mar y los peces. Es un libro para niños que trata temás como la discriminación y la segregación, además de los prejuicios y como los aprendemos sin darnos cuenta. Por eso, y mucho más, es un libro maravilloso y que nadie se debería perder. Escribí la reseña, ya saben, porque el libro es preciosísimo.

Carol, Patricia Highsmith


¡Carol! Llevaba queriendo leerlo desde que la película estuvo nominada al Oscar y junio fue finalmente el mes en el que lo leí. Patricia dice, en el afterword, que tiene la impresión de que fue la primera novela publicada con una pareja homosexual (Carol y Thérese) que tenía un final feliz. Fue publicada al principio de los años cincuenta, cuando la mayoría de las novelas de esta temática tenían un final trágico, con suicidos, separaciones, vueltas al "camino correcto". Escribí la reseña para recomendarlo también por todo lo alto y espero que si no la leyeron en su momento, ahora sí le hagan un poco de caso a mi recomendación. 

Foro Rinascimento, María García Esperón


Este libro me lo regaló la autora porque fue publicado en Colombia, no aquí y obviamente María, a quien conozco desde que tengo trece o catorce años, es una persona increíble. Además, la portada también tiene a la Sibila Cumana que tiene uno de sus primeros libros, Sibila (no les quiero contar lo que sufrí yo para encontrar ese libro). ¿Alguien se acuerda de los foros de internet? Todavía existen, pero cada vez van quedando más en el pasado. En este libro, por medio de un foro, se comunican varias personas en todo el mundo y una joven en México, accidentalmente pone a varios en alerta por descubrir un misterio en los ojos de la Sibila. Es un libro entretenido, corto, misterioso y con varios personajes interesantes. Recomendado, si es que lo encuentran, que debe estar complicado.

Este que ves, Xavier Velasco


Otro de Xavier Velasco. Creo que ya nada más me queda un libro de él que no he leído pero que, si soy completamente sincera, no me quedan exageradas ganas por leer. Este me ha gustado porque es la historia de la niñez de Xavier y, como hijo único, entiende mis pedos mentales en eso de crecer en una casa sin quien jugar y con padres que pueden prestarte atención todo el maldito tiempo. Quizá a los que no sean muy fans el libro no les aporte absolutamente nada, la verdad, pero está entretenido, lo admito. Xavier era un poco odioso de niño y de adolescente (en La edad de la punzada), pero aún así lo quiero porque tenemos los mismos pedos mentales. Hice la reseña y todo.

Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz


En realidad este libro no es de este mes, sólo lo acabé en este mes. Leerlo me tomó desde enero hasta acá. No, no es broma. Mientras que la primera parte (historia de la colonia y contexto social de la Nueva España) se me fue rápido, igual que la vida de Sor Juana, el análisis literario me costó meses porque no soy experta en eso y todo me sonaba a chino. Pero recuperé el ritmo al llegar al ensayo de restauración y los últimos escritos de Sor Juana. Sor Juana Inés de la Cruz es una escritora que me encanta y Octavio Paz igual, así que el resultado de este libro es bastante bueno... pero sólo si te interesa Sor Juana de verdad; sino, te recomiendo que te alejes. 

El segundo sexo, Simone de Beauvoir


Otro libro que me tomó varios meses igual, pero ni lo había marcado como empezado a leer. De hecho, es porque leí la mayor parte en este mes, leyendo diario y constante al menos medio capítulo. El Segundo Sexo si es un tocho de respeto y hay quien lo considera la biblia feminista. Puedo entender por qué aunque, miren ustedes, Simone de Beauvoir no se consideraba feminista cuando lo escribió. Este libro es sólo un análisis de la mujer en la sociedad de Simone y una recapitulación que abarca gran parte de la historia mundial. La verdad, se lo daría a leer a todo el mundo. Pero quizá su cantidad muy respetable de páginas no es para todo el mundo, así que ya saben, leer con discreción.

Soma. La tumba de Alejandro, María García Esperón


Este libro también me lo regaló la autora y es de sus temas preferidos: los griegos, los romanos y las civilizaciones de aquella época. En una historia contada a dos tiempos (el pasado, la muerte de Alejandro) y el presente (la búsqueda del Soma), llena de enigmas y personajes complicados. Me gustó un poco más que el otro que me regaló la autora y no pude evitar compararlos porque los leí casi juntos, aunque cada uno resalta por sus propios méritos. En el caso de este libro, también está publicado sólo en Colombia y es tan feo porque se hizo un concurso de portada en varias escuelas y mi ejemplar, obviamente, todavía no tiene portada. Espero que el ganador sea precioso. Ya saben, recomendado si lo encuentran, porque no dudo de que sea difícil de conseguir.

Demonia, Bernardo Esquinca


¡Un libro de cuentos de terror mexicano! Sí, mi emoción es de verdad. Y además lo tengo firmado porque conocí a Bernardo Esquinca y es realmente un tipo genial. Pero bueno, a Bernardo Esquinca lo conocí como por abril y a estas alturas del partido apenas voy leyendo el libro. Es el segundo que leo del autor (el primero fue Mar Negro) y no puedo más que decir que realmente me encanta ver un soplo de aire fresco en la literatura de terror mexicana. Ya. Bastante tengo de Carlos Trejo y Cañitas y que me intenten vender que esas basuras eran terror. Pero esto sí lo es, de verdad; había cuentos en los que podía sentir como se me erizaba el cuello. Recomendado

El eterno femenino, Rosario Castellanos


Este libro es la lectura conjunta de este mes que realicé con otras chicas y es una obra de teatro. Perdí la cuenta de cuando fue la última vez que leí teatro y creo que fue con Oscar Wilde y la importancia de llamarse Ernesto. Obviamente, leerlo no es lo mismo que verlo, pero igual esta obra es magnífica y puesta en escena debe de ser una preciosidad. Iría a verla si la anunciaran en cualquier lugar de la Ciudad de México en algún futuro cercano. En fin, debo decir que Rosario Castellanos hace una crítica a la mujer de su época y a las pocas opciones que tenía usando una buena sátira. Muy recomendado. Yo lo compré baratísimo porque lo edita el FCE (aunque también hay un pdf en la biblioteca feminista al que pueden recurrir si en su país no está el libro). 

Colaboraciones


Si llegaron vivos hasta acá, aquí les van mis colaboraciones en otros blogs, que ya saben que siempre las hay.

Plusbits Mx:


La hora del té:

sábado, 2 de julio de 2016

Aya de Yopougon, Marguerite Abouet & Clément Oubrerie | Reseña

Sinopsis (del primer tomo): Aya, Adjoua y Bintou son tres amigas del barrio de Yopougon, en Costa de Marfil. Son jóvenes, guapas y tienen ganas de hacer cosas: una prefiere bailar, otra salir con chicos, y otra estudiar para ser algo más que un ama de casa. Lo único que quieren es vivir sus vidas, y eso ya es mucho.

¡Sí, otra novela gráfica! Bueno, más bien, en este caso, es un comic dividido en seis tomos que cuenta la vida de Aya, sus amigas y algunas cuantas personas cerca del círculo familiar. La historia tiene lugar en un país africano llamado Costa de Márfil (si no lo conocen, los invito a ver Google Maps), concretamente en el barrio de Yopougon, hace algunas décadas y es una historia normal, común y corriente, de antes de la guerra. La autora explica que quería retratar a una Costa de Marfil que no fuera la de la guerra, para que la gente viera que Africa significaba otras cosas que no eran sólo desgracia, sangre y niños soldado (sin olvidar que esa es la realidad de muchos países) y definitivamente, lo logró. Aya de Yopougon es una historia muy normal, común y corriente, que podía suceder en cualquier país del mundo y que además parece una telenovela. 

Pero ey, una de calidad, divertida, que no romantiza el acoso o perpetua el machismo. Es una telenovela que, de hecho, hace reivindicaciones sobre la mujer y sus derechos, aun narrando en un entorno que dominaban los hombres. Aya, Adjoua y Bintou son tres chicas que, como dice la sinopsis, quieren vivir su vida. Sin embargo, siempre tienen algún descalabro o problema entre manos: desde padres que no las dejan salir porque las vieron bailando con otro hombre, hasta padres que no están seguros de si quieren que sus hijas sigan estudiando. Hasta padres que, por ejemplo, tienen ganas de tomar en matrimonio a una segunda esposa sin tomar en cuenta la opinión de la primera y, además, ignorando que no tienen dinero para mantenerla. 

Tiene una película y si saben francés la pueden buscar
En fin. La cosa es que es un comic sobre la vida cotidiana en Costa de Marfil. Para que no se nos olvide que África es algo más que guerra y desgracia y niños soldado. Que África es algo más que hambre y mujeres sufriendo terribles destinos (en países como Somalia, la mutilación genital aun se practica). Que África son muchos países y, sobre todo, muchísimas tradiciones. Yo, que me enojo cuando la gente cree que Latinoamérica es una, y que de aquí a la patagonia hacemos y comemos las mismas cosas, me puedo imaginara un africano cualquiera y su frustración cuando la gente cree que de Marruecos a Sudáfrica todo es igual. Varios libros y artículos y cuentos me han dado una perspectiva un poco más amplia y este cómic además ha ayudado. Nunca había leído nada en Costa de Marfil y era buen momento para empezar.

Lo que más me gusta es que es una historia acerca de mujeres reales interesantes. Ya sé que esto puede sonar raro pero estoy muy acostumbrada a encontrarme a la misma mujer en muchas obras de ficción... o al menos al mismo protipo: mujeres misteriosas y seductoras si escriben los hombres y mujeres fuertes (pero también enamoradizas) si lo hacen las mujeres. ¿Y saben qué? Esas mujeres son interesantes, ¡pero quiero más! En un mundo donde el 90% (o más) de la representación se lo llevan los hombres (blancos), escribir sobre mujeres siempre será sufuciente, sobre todo sobre mujeres africanas con distintos tonos de piel (desde el tono oscuro oscuro de Rita, hasta lo más "clarito" de Bintou), con distintos gustos, con distintas aspiraciones y distintos deseos. Así que no es que no quiera yo historias sobre mujeres fuertes, pero fuck it, yo quiero historias de mujeres interesantes.

El comic tiene seis tomos de más o menos entre 110 y 140 páginas. Al final de cada uno viene información sobre Costa de Marfil, recetas de platos típicos, información sobre las prendas de típicas y como puedes usarlas (cosa que me pareció interesantísima porque últimamente se debate mucho lo de la apropiación cultural y yo apoyo totalmente que la cultura se comparte con respeto y con conocimiento; sí, no somos un disfraz, quizá, pero una mujer que no es de mi país vestida de Adelita un 20 de noviembre o cualquier otro día patrio qué sepa quienes fueron las adelitas no me va a molestar casi nada. De hecho, probablemente a mí me saque una sonrisa). De hecho, la autora se esfuerza por sacar a Costa de Marfil del mito que une a África y a la guerra como dos cosas inseparables

La autora que no es por nada, pero se me hizo guapa ;)
Bueno, la verdad es que les recomiendo el comic y les recomiendo la historia. También les recomiendo ampliar la perspectiva y sacarse los ojos del ombligo... o de las historias ambientadas en Estados Unidos. De esas tenemos muchas, nos sobran. Pero historias como estas, hay pocas. Puede que el comic sea simplón, pero sabe como contar historias sobre mujeres con un abanico de personajes inmensos y eso es muy importante en un mundo donde todavía luchamos para tener representación justa en los medios. Ya sé que no me callo nunca sobre ese tema últimamente, pero es que tanto leer me ha hecho darme cuenta de lo ignorante que todavía soy y de lo mucho que puedo aprender. 

Total, Aya de Yopougon son historias de África. Historias de mujeres, de amores, de embarazos, de abusos, de injusticias, de pelear por lo que crees justo. Muy recomendado. Y para que vean que soy buena gente, les voy a decir cómo carajos lo conseguí porque parece que Norma Editorial lo tiene abajo de las piedras (al menos en México): está en la biblioteca feminista. Si lo veo un día en librerías, no duden que voy a ir corriendo al menos por un tomo.


jueves, 30 de junio de 2016

Nobel de literatura | Mini reseñas

Bueno, hay libros en los que dejo pasar lo de hacer las reseñas una y mil veces porque no sé que decir, me da pereza o realmente no tengo tanto por decir porque ya mil personas han dicho lo que yo antes y siento que la entrada quedará muy corta para una sola reseña. Así que hoy pretendo hacerle justicia a unos cuantos de esos libros que se han quedado sin reseñas a lo largo de la historia y hacerles unas mini reseñas con el sólo propósito de recomendarlos y hablar de ellos. Los elegidos de hoy son todos premios Nobel de literatura y, dicha sea la verdad, es que pocas veces un Nobel de literatura me ha decepcionado. Sí, algunos libros se me han hecho más pesados que otros y algunos temas quizá no me han parecido tan interesantes... pero todos están bien escritos. 

Todo lo que tengo lo llevo conmigo, Herta Müller


Sinopsis: En enero de 1945, cuando el ejército ruso había ocupado Rumanía, se decidió que todos los hombres y mujeres entre 17 y 45 años de las comunidades alemanas asentadas desde hacía mucho tiempo en aquel país, fuesen deportados a campos de trabajo forzoso en la Unión Soviética.
Se trataba de una especie de castigo a Alemania por las atrocidades que el régimen nazi había cometido en el frente oriental.
La novela cuenta la historia de Leopold Auberg, un adolescente que es llevado a un campo de trabajo en lo que hoy es Ucrania, y sometido a durísimas condiciones, incluyendo hambre, frío, labores insalubres y, sobre todo, humillaciones. Allí permanece durante más de 4 años.

El título de este libro tiene una historia curiosa. En alemán es Atemschaukel, que significa algo como «osculación de la respiración» (es una de esas expresiones difíciles de traducir) y en inglés es The Huger Angel. En español, los editores decidieron mantener el título como la primera frase del libro que es Todo lo que tengo lo llevo conmigo. A lo largo de libro, esa frase hace perfecto sentido. Leopolg Auberg, el protagonista, pasó cuatro años en un campo de trabajo forzoso en rusia, el mismo destino que sufrieron miles de hombres y mujeres de familias alemanas asentados en Rumania y, según tengo entendido, el mismo destino que sufrió la madre de la escritora. 

El libro es un libro de esos descorazonadores, que te hace preguntarte a dónde llega la raza humana. ¿Los rusos tenían sus razones? Problablemente, los alemanes los atacaron en la guerra y mataron a muchos (con todo y que el General Invierno ayudó a los rusos). ¿Y estos alemanes Rumanos qué culpa tenían? En fin, la moral de este libro es bastante gris y el narrador no hace ningún juicio sobre nadie o nada. Se limita a narrar su día a día en el campo, entre el frío y el hambre que son mayores enemigos que los rusos. Es un libro lento y pesado, quizá por momentos hasta monótono, como la vida en los campos, pero en conjunto es un libro que cuenta una historia descorazonadora de una manera muy sencilla. 


Para Leopold Aurberg el problema no son los soldados rusos ni sus humillaciones, sino la constante hambre y todas las peripecias que hace para olvidarse de ella, o el frío y como lo sufre. Lo más descorazonador, quizá, es lo cambiado que está a su regreso a Rumania. Después de una experiencia así, nunca vuelves a ser el mismo. Leer este libro me costó sangre, sudor y lágrimas porque yo lo empecé hace muchos años, cuando no estaba acostumbrada a libros de este tipo y de esta temática, pero con todo y eso, lo recomiendo. Vale la pena. 

La escapada, William Faulkner


Sinopsis: Las aventuras y desventuras de un joven de principios de siglo: un niño de once años, que anda por el mundo con el chófer de su abuelo y un criado negro. El niño y el chófer roban el coche del abuelo y marchan rumbo a Memphis, sin percatarse de que en el automóvil se les ha colado el criado negro. Esta es la última novela de William Faulkner, ganadora del Premio Pulitzer en 1963, también es conocida como Los Rateros (The Reivers), fue llevada al cine en 1969 por Mark Rydell con Steve McQueen y Sharon Farrell como protagonistas principales

Por alguna razón con este libro empecé a leer a Faulkner y no recuerdo exactamente qué me llevó a escogerlo. Creo que porque con este libro ganó un Pulitzer o algo así. El libro es un libro que se trata de coches y carreras de caballos, por lo que hay un montón de conversaciones sobre caballos y cómo hacerlos correr y cómo funcionan las carreras y las apuestas y también hay un montón de cháchara sobre los primeros coches, esos que iban a una velocidad que no pasaba de los treinta kilómetros por hora y les fallaba absolutamente todo. Divertidísimo.

Pero aunque no lo crean, dejando de lado la cháchara del asunto si es que los temas no les interesan, es también un libro sobre la pérdida de la inocencia y cómo un niño de once años empieza a meterse poco a poco y antes de tiempo en el mundo de los adultos, acompañando al chofer de su abuelo a Memphis junto con el criado negro de la familia. Es un libro cortito e interesante, que habla además mucho sobre la sociedad sureña de aquellos tiempos en los ojos de un niño de once años. Como nota al margen diré que a Faulkner, además, se les olvidó presentarle el punto y seguido. Todos sus libros, tengo entendido, tienen esa particularidad: sabe usar la coma y el punto y coma como un experto para hacer oraciones larguísimas.


Se los recomiendo, sí; no tan ampliamente como el primero, pero definitivamente es un libro que vale la pena y para conocer como escribe Faulker, hasta interesante. Si lo leen y no les gusta, siempre pueden recomendárselo a sus enemigos.

Sula, Toni Morrison


Sinopsis: Esta es la historia de Sula y Nel, dos niñas que crecen juntas en un barrio de negros, compartiendo sus sueños e ilusiones. Ambas son precoces y curiosas, hijas de familias pobres. Pero el tiempo pasa y cuando Nel se casa, Sula se marcha del suburbio para ir a la universidad y viajar por el país. Diez años después, Sula regresa e involuntariamente destruye la familia y la felicidad de Nel. A partir de entonces, los pintorescos habitantes del suburbio la consideran una bruja malvada... Ambientada en los EE.UU. en el período de entreguerras, Sula es un portentoso retrato del poder de lo femenino en una comunidad pobre y rural de negros, donde las mujeres reinan como madres, hechiceras y depositarias de la tradición oral. 

Toni Morrison fue la primera mujer negra en ganar un Nobel de literatura. También, por lo que pude ver en las fotos de la lista que estaba revisando, la única. Quien me la recomendó también me dijo que si quería leer algo de ella, Sula era un excelente lugar para empezar. Y lo es. Sula es una novela cortita, la historia de dos mujeres negras pobres con destinos muy diferentes: mientras que Sula va en busca de mundo y estudios, Nel se queda en casa, se casa, tiene hijos y se vuelve una mujer respetada en la comunidad. 

El libro es un buen retrato de como vivían los negros antes, de lo que tenían que pasar y la pobreza en la que vivían muchas familias. También  los prejuicios que existían hacia las mujeres (algunos de los cuales siguen allí) y, por supuesto, del poder de las mujeres en sociedades como esas, en las que son vistas como seres misteriosos (brujas o hechiceras), veneradas por ser madres y por sacar adelante a sus familias. Definitivamente, si quieren conocer un poco más de Toni Morrison, este libro es un muy buen lugar para hacerlo y además no les muy largo (aunque ese argumento no debería contar mucho en este caso, es un libro que se lee rapidísimo por lo dinámico de los personajes). 


Por supuesto, muy recomendado. No todos los días recomiendo tres libros tan buenos y tan interesantes de un tirón, así que espere que les haya gustado esto y que se animen con alguno si es que su lista no es demasiado larga

martes, 28 de junio de 2016

Libros LGBT que valen la pena | #Pride2016

Hoy, 28 de junio, es oficialmente el día del orgullo LGBT, también conocido como el día de que los idiotas pregunten por qué no hay un día del orgullo heterosexual. Si les preguntan eso, por favor respondan que no hay un día del orgullo heterosexual porque a un hetero nadie jamás le ha cuestionado su orientación sexual, ni los matan por su orientación sexual, ni los insultan, ni... etcétera. Hay miles de ejemplos de por qué no hay uno. En la ficción, que haya libros sobre el colectivo sigue siendo como un tabú. Hasta hace pocos años, me resultaba imposible encontrar libros juveniles sobre el tema, porque la literatura LGBT se asociaba con la homoerótica y se asumía que toda literatura LGBT era erótica o porno. Ni les cuento de los cuentos infantiles LGBT

Hoy voy a recomendar varios libros para todas las edades, desde novelas para los más grandes hasta para cuentos para los más pequeños.

Two Boys Kissing, David Levithan


Este es, quizá, uno de mis favoritos. David Levithan le da voz a las víctimas del SIDA cuando nadie entendía la enfermedad y había un gran prejuicio contra ella y hace de esas víctimas los narradores de esta novela que nos presentan a personajes diferentes. Dos chicos que quieren romper el récord del beso más largo del mundo, una pareja ya establecida de dos chicos, dos chicos que acaban de conocerse, un chico que está más perdido que nada y que está en el closet porque su familia lo odiaría si les dijera quién es realmente. Este libro, además, involucra a un personaje transexual, que suelen ser uno de los grandes olvidados en los libros de esta temática. ¿Por qué me gusta tanto? Primero, porque es juvenil y segundo porque es optimista sin olvidarse de los problemas que deben enfrentar muchos chicos como los protagonistas. Me gusta ese optimismo, me gusta que exista. Sin decir más, les dejo la reseña (que es viejísima) y se los recomiendo.

¿Te gustaría ser mi sol?, Sofía Olguín


Nunca había recomendado este, pero como me van a decir que siempre recomiendo los mismos de Bajo el arcoiris (una editorial que publica libros LGBTIQ para niños y los pone a su disposición en internet de manera gratuita), pues hoy voy a cambiar. En este cuento, Moncho recupera a su perro después de haberlo perdido años atrás con un nuevo nombre y de la mano de una chica que se llama Sol. Al principio, todo parece muy común, pero lo que él no sabe es que en realidad Sol no fue asignada como una chica al nacer, sino que es una chica transexual. El cuento también es optimista, es para pre adolescentes y adolescentes y habla de la transición, de la aceptación y, en parte, deja ver la suerte que tiene Sol con sus padres, que la aceptan tal como es. Les recomiendo mucho este cuentito que no es muy largo y que además cuenta con las maravillosas ilustraciones de Lita Gómez.

Carol, Patricia Highsmith


Llegué a este libro a través de la película y lo que me conquistó fueron las palabras que Patricia Highsmith le dedica al libro en el prólogo y en el afterword. Las protagonistas aquí son dos mujeres y esta es una de las primeras novelas de la temática que tuvieron un final que no era trágico. Patricia Highsmith habla de ese fenómeno y de las consecuencias que le trajo, pues ella misma dice que recibía cartas y cartas de personas que le estaban dando las gracias. Thérese es una joven que está trabajando temporalmente en unos grandes almacenes y allí es en donde conoce a Carol, el día que va a comprar una muñeca. Las dos se hacen amigas rápidamente y es entonces cuando Thérese empieza a cuestionarse lo que siente en realidad hacia Carol: ¿sólo amistad o es algo más profundo? La novela es muy muy muy recomendable y definitivamente me encanta. Para convencerlos, les dejo la reseña por aquí para que la lean entera. En un sólo párrafo, aunque sea tan largo, no le voy a hacer justicia a este libro.

Todos mis sueños, tuyos, Sofía Olguín


Este es mi favorito. Sin duda. Es mi libro preferido cuando hablamos de esta temática porque el protagonista aborda muchos problemas sociales sin muchos tapujos. En general se puede adivinar la voz de la autora, pero aun así no deja de ser increíble. Decir que está novela es sobre Alexis y sus relaciones con dos chicos distintos (Daniel, un estudiante yanqui de intercambio en la UBA) y Franco es simplificar demasiado el libro. El libro es Alexis, es su historia. Podríamos decir que este es un libro coming of age, pero en cierto modo es mucho más que eso: es la crítica social de Alexis, su inexperiencia ligando, su pasado, su mamá internada en el Moyano, sus amigos, sus relaciones, su vida entera. Uno de los detalles que más me gusta es el uso del español argentino y sus modismos: un libro ambientado en argentina no se vería real sin ellos. Sin más que decirles, les dejo la reseña y la recomendación.

El beso de la mujer araña, Manuel Puig


Esta es una de mis últimas lecturas, un libro que está todo contado en diálogo y con diversos documentos que nos ayudan a centrarnos (como las narraciones de grabaciones y cosas así). Molina y Valentín comparten una celda: el primero es homosexual (eso dice, aunque yo quedé confundida y creo que más bien tiene un problema de identidad de género, pues se siente mujer) y Valentín es un rojo comunista. Molina le cuenta películas y platican de muchas cosas: de sus mamás, de sus amores, de su vida un poco... El libro tiene lugar durante la dictadura argentina y quizá aquí todo el contenido LGBTIQ sea mucho más sútil, pero defintiviamente esta ahí, junto con un montón de pies de página explicando lo que se entendía por la homosexualidad en la época. Es uno de esos libros que no dejan de ser vigentes aun cuando el tiempo pasa y que, además, nos muestran todo el camino que ya hemos recorrido y el que nos falta por recorrer. Les dejo la recomendación aquí y la reseña para que la lean y se convenzan. 

Aristotle & Dante Discover the Secrets of the Universe, Bejamin Alire Sáenz


Este libro quizá no está entre mis favoritos de nada, pero me parece que es una buena recomendación aquí. Primero, porque está escrito de manera preciosa, segundo, porque sus protagonistas son latinos... chicanos, en realidad, o sea, mexicanos que viven y nacieron en los Estados Unidos. No es algo que suela ver en los libros de esta temática últimamente, está lleno todo de protagonistas blancos. En fin, Aristotle es difícil para hablar de sentimientos, la mitad del tiempo no sabe que siente con nada y Dante es mucho más abierto, llora mucho y admite que es gay sin ninguna dificultad para él (además de que tiene la suerte de que sus papás lo acepten). El libro está ubicado temporalmente varias decadas hacia el pasado, en una época donde la aceptación era aun menor que ahora y a Alire Sáenz no se le olvida ese detalle. Habla de la discriminación y de los prejuicios, pero dándole un tono optimista a su libro. Les dejo la reseña para que se acaben de convencer.

sábado, 25 de junio de 2016

Mis (otras) parejas favoritas | Series de TV

Hay veces que me gusta escribir posts por el fangirleo y esta es una de esas veces que quiero recomendarles algunas de las relaciones que mejor escritas me parecen en la televisión y que más adoro que me hacen sacar mi lista de feels de lo más profundo de mi ser. Ahí es cuando hablamos de el amor (ah, el amor, el amo) y bueno. No estamos a 14 de febrero, pero les voy a meter tanta miel en los próximos minutos que como si lo estuvieramos, chicos. ¿Por qué me gustan las parejas que me gustan? Pues porque están bien escritas, porque verlos hasta darse una mirada me hace ponerme en modo fangirl extrema y... bueno eso. ¿Qué tienen que saber sobre las parejas que voy a poner aquí? Bueeeeeeno, que son canon y que probablemente haya spoilers del tipo quien se queda con quien, evitaré el resto de los spoilers cojonudos. (¡Es muy difícil hablar de parejas sin eso!)


D'Artagnan & Constance (The Musketeers)



En realidad los shippeo desde que leí Los Tres Mosqueteros (versión resumida 1, versión resumida 2 y versión menos resumida 3, todas para niños porque mis papás nunca consiguieron nada mejor), pero realmente fue la serie The Musketeers de la BBC la que me hizo considerarla en mis parejas favoritas de toda la vida gracias a lo bien que los desarrolla y lo bad-ass que hace a Constance (recordando siempre que vive en un mundo de hombres, por y para hombres). Me encanta la tensión sexual que hay desde el primer momento, lo mucho que abofetea a D'Artagnan y a los demás mosqueteros por ser unos imbéciles que piensan con la entrepierna, me encanta que le haga notar a D'Artagnan que las mujeres no pueden hacer lo que quieran. Los adoro a los dos.


Mucha gente se quejó de que en la última temporada no son uno de los grandes enfoques, pero en realidad, de las escenas que podemos ver de los dos, nos damos cuenta de qué tanto han cambiado en cuatro años y como ha cambiado su amor. Y, sinceramente, los guionistas suelen meterse con las parejas casadas y felices para poner drama innecesario y tonterías así que prefiero que no sean el foco de atención y sean tan geniales que los pueda seguir adorando.

Jack Harkness & Ianto Jones (Torchwood)



¿Ustedes creen que empecé a ver Torchwood así de la nada? No, ya iba medianamente spoileada (gracias a Doctor Who en parte y gracias a... bueno... Tumblr). Pero realmente no sabía nada de nada sobre la serie. No sabía lo bien escrita que estaba la relación entre los dos, no sabía que era una serie donde lo menos importante era la orientación sexual de los personajes y en ningún momento ese es un rasgo definitivo de ninguno de ellos. Y que Ianto Jones es absolutamente genial. Eché de menos ver un poco más de él en su etapa más emo, pero la verdad es que siempre le quedó un rastro de eso... Y me encanta con Jack (aunque no estoy segura de que sea lo más sano para su vida o para la vida de nadie, Jack no tiene la cara de ser la persona más emocionalmente estable). 

Bueno, no quiero soltar spoilers. De hecho, me estoy conteniendo bastante para ello, pero si todavía no los he convencido de que vale la pena perder su tiempo con Torchwood tengo algo que igual puede ayudarles a ver la increíble química entre estos dos (mientras yo sigo jurando que su relación es de las mejores cosas que he visto actualmente y que si no están conformes con la serie, hay un montón de audios de Big Finish y libros).



Poussey & Soso (Orange is the New Black)



Bueno, acabo de ver la temporada de Orange is the New Black y además de contenerme para no soltar spoilers más importantes, pues esto ya casi lo teníamos cantado después del final de la tercera temporada. A Poussey le hacía falta una novia (yo adoraba a la alemana, pero su papá se merecía el infierno y más... o mejor el cielo, que yo voy al infierno que vuelo y no quiero mala compañía) y era obvio que necesitaba ser alguien que le correspondiera... (además de que implican que Soso es pansexual o algo parecido o yo qué sé, lo cual es absolutamente genial). 

Oh, my god, vean como la mira
Me encanta ver parejas felices en la serie, porque esta es una serie que suele tener un montón de... bueno... drama (y comedia a partes iguales) y es bonito ver a una pareja que no pelea por estupideces todo el tiempo en la serie. Sigo conteniendo muy fuerte para no soltar spoilers (por el amor de dios, no entren a Tumblr) pero debo decirles que me encantó como desarrollaron su relación en la serie y que apenas del poco tiempo en pantalla que había por toda la cantidad de personajes nuevos y viejos, les dieron el tiempo que necesitaban. Y esto fue todo por esta entrada de fangirleo, chicos.

jueves, 23 de junio de 2016

Este que ves, Xavier Velasco | Reseña

Sinopsis: «El de la pintura es un niño desesperado. Necesita salvarse y no imagina de qué. Quiere salir de ahí, no sabe cómo.»
Ser niño es entender que el que lleva al infierno es un camino corto. Se llega sin saber, se escapa sin pensar, se vuelve sin querer.
El niño de esta historia se resiste a contarla. Antes que darle un sitio en su memoria, preferiría darle sepultura. Cuando menos lo espera, ya está inmerso en un juego trepidante que le permite todo... menos dejar morir una historia. Se trata de salvarla, ése es el juego.
No es que la infancia sea en sí difícil, sino que sus fantasmas resultan invencibles y sus muros -horror- inexpugnables. En un proceso inverso al exorcismo, el autor se transforma en personaje, el retrato en fantasma, la cicatriz en tinta: «Se escribe, igual que se ama o que se vive, porque no queda más alternativa, ni se ve escapatoria tolerable.»

Xavier Velasco y yo fuimos niños (y adolescentes) muy diferentes. Yo era tranquila y bien portada en general, aunque cuando los mayores no miraban y tenía influencia de otros niños era capaz de hacer bastantes burradas. Y las hice (con la ventaja de que, como era bien portada, siempre regañaban a todos los demás primero antes de fijarse en mí). Lo que Velasco y yo compartimos, así, lejanamente, son los pedos mentales que te deja el ser hijo único. De veras lo entiendo porque yo también aprendí a jugar sola y cuando jugaba con alguien me tenían que explicar todo mil veces, hasta que entendía. Sabía entretenerme sola, que era imposible para casi todo el mundo; hasta hablaba sola, fingiendo conversaciones. En serio, niños, ser hijo único te deja tocado. (También tener medios hermanos demasiado mayores para vivir contigo y crecer como hija única, que es mi caso).


¿Qué demonios es este libro? No tenía demasiado chiste porque ya me sé el final. O sea, que este libro es como algo anterior a La edad de la punzada (mismo autor, obvio) y La edad de la punzada es más o menos mi biblia de la adolescencia (con todo y lo diferentes que somos Velasco y yo). Pero igual, el asunto del libro no es saberse el final sino lo que está en el medio, junto con todos los pedos mentales de Velasco. Cuando yo era niña era igual de insufrible que Velasco, sólo que de manera diferente. En mi casa no había dinero para tener moto, pero sí para libros y para que yo escribiera historias sin final. (Aunque con el tiempo mejoré en ese asunto).

Probablemente este libro sólo sea de interés para los fanáticos de Velasco. Mi papá empezó a insistir que yo lo leyera casi el año que salió, pero tuve que pasar por Diablo Guardián primero. Si no, quien sabe qué hubiera pasado. Xavier me hubiera parecido insufrible, mimado. Al final, resulta que leer Diablo Guardián primero tiene sus ventajas. Es la historia de su infancia y como la vida no tiene estructura de novela (introducción, desarrollo, clímax y desenlace) este libro tampoco la tiene. Es corto porque no necesita más páginas. Es la historia de la infancia y se corta en cuanto esta acaba. Es la infancia sin aderezarla con nostalgia, es infancia, simplemente. Todas esas horas muertas y aburridas, el suplicio de ir al colegio y de estar en un grupo donde no te quieren,

Al final este libro me gustó porque puedo identificarme un poco con el protagonista, o sea, con Xavier. No en la parte de malcriado, mimado y desordenado del salón, pero si en todo lo demás. Sobre todo cuando hablamos de la soledad y de escribir. Suelo estar muy en paz yo sola porque siempre lo estuve cuando era chiquita. Tenía amigas en mi calle e iba a jugar, pero la mayor parte del tiempo lo pasaba yo sola con diez barbies y tres kens.


¿Que si recomiendo este libro? Claro que sí. Aunque sepa que no a todo el mundo le va a gustar como a mí porque espero que alguien lo encuentre y se sienta como yo, o le guste o recuerde su propia infancia. Qué se yo. Lo recomiendo.

martes, 21 de junio de 2016

Ella trae la lluvia, Martha Riva Palacio | Reseña

Sinopsis: Calipso llegó a la isla en el peor momento. El calor avanzaba enloqueciendo a los pescadores y lo único que hacía falta era el pretexto para desatar un conflicto. Tras su primer encuentro con ella, en la playa, Teo se ve lanzado todas las noches a otro mundo. Ahí, el amor, la guerra, los sueños y la muerte cobran un matiz diferente. Conforme va descifrando cuál es la historia de su nueva amiga, el chico de doce años cae en cuenta de que en la superficie hay monstruos más peligrosos que los que habitan en las profundidades del océano. Esta es una historia sobre una voz perdida, una bruja de cabello azul que cree saberlo todo y cómo seguir nadando en medio de la sequía.

¿Alguna vez sienten que un libro los llama desde el estante en que está exhibido? Esa es una de las pocas cosas típicas lectoras que me pasan ―los libros nuevos apestan a pegamento según yo, me da igual rayarlos y escribirles en los márgenes y ciertamente no los trato como nada que sea sagrado― en mi vida y eso fue lo que me pasó con este pequeño libro de exactamente 99 páginas ―bueno, quizá unas dos más, pero ahí se detiene la numeración― de la autora mexicana Martha Riva Palacio, con ilustraciones de Roger Ycaza y perfecta edición de el Naranjo, con texto azul, como el mar; si fue a propósito o no, yo ya asumí que sí. No me contradigan, déjenme vivir el sueño.


En la isla las personas se dividen en dos grupos, uno de los cuales culpa al otro por la falta de peces, la sequía y básicamente toda tragedia que les pueda acontecer para demostrar que no los quieren. Los isleños son los oriundos de la isla y llaman criollos a los de afuera; los criollos se llaman a sí mismos la gente del mar y por lo que muestra el libro, son migrantes que se han visto desplazados de sus tierras hacia la isla. Teo es una mezcla entre ambos y le parece que no es bien aceptado en la isla, en donde vive con su tío desde que sus padres murieron, pero tampoco abiertamente rechazado. Como quien dijera, está en un vacío legal. La historia empieza con la llegada de Calipso de la mano de su abuelo, ambos criollos a la isla, mientras Teo nos empieza a explicar sus aventuras junto con la forma de vida en la isla.

Yo soy una optimista de la vida y estoy del lado de Teo: él no entiende por qué los isleños tratan mal a los criollos y yo... bueno, yo ya hubiera empezado a hacer campaña social por sus derechos, pero no estoy en el libro ―¡lástima! Pero si lo estuviera, no sería este libro tan infantil―. Sin embargo, hay quien intenta racionalizar el rechazo y a veces, hasta el odio, por los criollos y admite su discriminación como si cualquier cosa fuera ―cuando, después de incontables libros, películas y noticias deberíamos aprender que no es cualquier cosa y que más bien causa muchos problemas―; hay personajes que sólo repiten lo que otros han dicho ―por encajar―, algunos que intentan cambiar la situación ―pero no se atreven a mucho―, otros que atacan a los criollos directamente y finalmente, los más peligrosos de todos, los indiferentes. 

Teo es un niño y no ha venido al mundo con los prejuicios de los adultos y, como es un poco extranjero, tampoco entiende las peleas. Por eso no tiene ningún problema en relacionarse con Calipso, una niña que no habla, o con su abuelo. Y tampoco, desde que agarró un collar en la playa, encuentra nada extraño soñar con una niña de cabellos azules y ojos dorados, porque desde que murieron sus padres no soñaba. 

Por alguna razón que desconozco, la mayoría de los escritores... no, no esperen, la mayoría de los artistas, tiene alguna clase de fascinación con el mar. Como alguien que apenas recuerda el mar, lo puedo entender. Dicen que sus olas son impresionantes y el mar, por sí sólo, es una de las mayores maravillas de la naturaleza que podemos ver más fácilmente. El sueño de casi todo niño que no nació en una ciudad costera es conocer el mar y de adulto, aunque puedes odiar la playa, el mar sigue teniendo algo: hay a quien le produce calma, a quien le da paz, quien simplemente quiero verlo en los vídeos y de lejos y a quien le produce un rechazo tan profundo que en vez de ser indiferente a él, lo odia con pasión. El mar tiene algo para cada quien y en este libro, el mar y sus peces son como si fueran un personaje más

Las ilustraciones son de Roger Ycaza y el color que predomina es el azul, seguido del naranja, haciendo un tremendo contraste que hace que las ilustraciones sean preciosas. El libro en conjunto es una historia preciosa que involucra temas como la discriminación, a pesar de no llamarla así nunca. Pero nos muestra sus efectos y, como muchos otros libros, nos deja claro que la discriminación no lleva a ningún lado y más bien sólo produce más problema. Algo que haríamos bien en recordar siempre. El Naranjo no deja de sorprenderme con sus libros (para bien) y recomiendo muchísimo este libro. Es la primera vez que tengo el placer de leer a Martha Riva Palacio y estoy segura de que seguiré haciéndolo en un futuro.