Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura africana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura africana. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

Especial de mujeres cuentistas | Reseñas

Revisando el otro día libros que había leído y que me habían gustado pero de los que nunca había hablado aquí porque me habían faltado las ganas o el tiempo, me encontré con tres millones de libros. Bueno, esa es una exageración, pero se entiende el asunto. Mi ritmo de lectura es un ritmo muy frenético para el blog, sobre todo considerando que escribir para él no es lo único que hago y que últimamente me lo he estado tomando mucho más en paz que en otros tiempos. En algún momento de mi vida estudiantil era capaz de sentarme un día a la semana, escribir tres entradas y seguir con mi vida. Y así todas las semanas. Me quedaba tiempo para leer, escribir, tener una no tan buena vida social (estudiaba por la tarde, salía a las seis los viernes como muy temprano y todavía iba de una de la tarde a siete los sábados al francés), así que no estaba mal. No me quejo: ese ritmo frenético hizo del archivo del blog algo enorme y ese archivo le permitió tener el tráfico que tiene hoy en día. 

Pero muchos libros se quedaron en el tintero aún así y ni con las 700 entradas que se cumplen con esta voy a terminar de hablar de ellos. ¡Pero no se preocupen! Tengo varios proyectos y especiales planeados justo para ir solucionando esto. Lo de hoy son las mujeres cuentistas. Supongo que ya saben que una de mis escritoras favoritas (dentro del realismo, por cierto) es Carson McCullers. Si me preguntan por ella les voy a decir que es la cuentista norteamericana por excelencia. La reseña de El aliento del cielo es una de las más viejas del blog que no me dan pena. Desde entonces otro montón de cuentistas (de géneros diversos) ha pasado por mis manos, así que hoy vamos a hablar de unas pocas de ellas.

Mi vida querida, Alice Munro

Sinopsis: ¿Bastan un beso robado, un salto desde un tren en marcha, la sombra de una mujer que me rodea alrededor de una casa, una borrachera de media tarde o las preguntas arriesgadas de una niña para conformar un mundo que se baste a sí mismo y cuente la vida entera? Si quien escribe es Alice Munro un simple adjetivo sirve para cruzar las fronteras de la anécdota y colocarnos en el lugar donde nacen los sentimientos y las emociones.La gran autora canadiense nos sorprende de nuevo con Mi vida querida , una colección de cuentos donde vemos a hombres y mujeres obligados a traficar con la vida sin más recursos que su humanidad. Comienzos, finales, virajes del destino... y de repente, cuando creíamos queel relato llegaría a su obvia conclusión, Munro nos invita a dar otra vuelta de tuerca que cambia el fluir de los acontecimientos y emociona al lector, mostrando hasta qué punto esa vida cotidiana que tanto nos cansa puede llegar a ser extraordinaria. 

Lo que se me quedó después de tantos años de haber leído a Alice Munro, haber dicho "a ver cuándo leo otro libro de ella" y jamás en la vida haber cumplido (es muy difícil cuando en el mundo quieres leerlo todo) es su extrema sensibilidad al hablar de la vida de las mujeres. Siempre tiendo a orbitar en torno a las autoras (especialmente en la ficción) por que narran desde su mitad del mundo y del cielo y no hay mujer igual a otra. Para mí leer de mujeres escritas por otras mujeres no va tanto de buscar identificación sino de conocerlas (aunque lógicamente siempre encontraré alguna con la que me identifico). El caso es que, con Alice Munro, que leí justo después de emborracharme de Carson McCullers me encontré todas mis cosas favoritas de las (énfasis en las) cuentistas de Estados Unidos y Canadá (si a veces hablo de esos países sin tirarles caca, sorpresivo). 

La prosa sencilla y al grano, pero nunca estéril. La capacidad de reflejar sentimientos complicadísimos en unas cuantas frases y hacerte entender a qué se refieren, aunque sean cosas que no hayas sentido, que no te reflejen y que no vayas a sentir. Me pasa eso muy seguido eso en los cuentos de Alice Munro. Supongo que tiene sentido que le hayan dado el Nobel (aunque no es que confíe tanto en él porque me ha dado tantos disgustos como alegrías). Bueno, si les gusta leer de la vida doméstica (en general) de las mujeres, este es probablemente su libro.

Ningún lugar semejante, Nadine Gordimer

Sinopsis: Esta selección de relatos realizada por la propia autora, personalidad activa en la lucha antiapartheid, es reflejo vivo de la evolución de las actitudes sociales en África. En su escritura, a la vez fría y apasionada, destaca la precisión del gesto y de la palabra y la maestría con la que desvela las reacciones más íntimas del individuo. Para esta mujer fascinada por el relato breve, éste «...sucede, en el sentido imaginativo del término. Escribirlo es destilar... la gota vivificante —sudor, lágrima, semen, saliva— que hará arder la página». 

Lo que más recuerdo de Ningún Lugar Semejante (seguro lo leí el mismo año que a Munro, porque hubo un momento de mi vida en que tuve sincero interés por conocer a los ganadores del Nobel, nada más por saber) es su retrato del apartheid sudafricano. Me tardé mucho más en leerlo y no puedo decir que sea de mis favoritos, pero sí es una lectura que valoro bastante. Entre las cosas que retrata hay algunos cuentos de Nadine Gordimer que remiten a la esperanza y en el retrato tan cabrón de las desigualdades creo que eso es algo que nunca debe perderse.

Además que son cosas que hacen las mujeres. Muchas veces la literatura realista (y no solo esa) suele estar secuestrada por la violencia y la crudeza. Increíblemente (si lo sabe yo, que tengo todo un ensayo sobre retratar a violencia dentro de la literatura de género aka la especulativa) es posible hacer eso y aún así ser sensible y al menos eso sí recuerdo con claridad que Nadine Gordimer lo logra. Ella fue la primera autora (y creo que hasta el momento la única) autora sudafricana que leí. También de las primeras africanas. Desde que la leí he vuelto varias veces al continente porque es algo muy variado y su literatura esconde muchas cosas maravillosas.

Pelea de gallos, María Fernanda Ampuero

Sinopsis: Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye –­o destruye– a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. 

De los que salgan en esta entrada, esta es la lectura más reciente. Y la única que hice en el 2020. Ya lo traía recomendado de una amiga y tengo un interés especial por las escritoras latinoamericanas. Si están aquí y no son nuevos, seguro ya conocen mi bias con ellas. Bueno voy a retomar un poquito lo que dije arriba y a retomar el punto en el que hay literatura que vive secuestrada por la violencia (en el sentido que es uno de los únicos retratos que se permiten y que son aplaudidos y que ganan premios), pero además es una violencia muy específica la que se retrata (el narco es un favorito) y es además un retrato bastante... soso. En ese sentido, las aproximaciones de las escritoras a estos temas me llaman la atención porque suelen tener algunas otras cosas y no sólo devastación, porque para eso me siento a ver las noticias mejor

Pelea de Gallos abre con un cuento llamado Subasta, que me gusta mucho y me impresiona también mucho por la voz que lo narra. Me encanta la burla de su voz cuando descubre que a los hombres machitos que iban a ver las peleas de gallos les daban asco las visceras de los animales, me gusta todo ese trasfondo que tiene ese cuento sobre supervivencia. El otro que me gusta mucho (aunque la mayoría me parecieron buenos) es Pasión y es porque me gustan las reimaginaciones de las cosas mitológicas/religiosas desde otros ojos y otras perspectivas (las de las mujeres), especialmente si además de todo ofenden al status quo. Pasión, si adivinan, sigue a María Magdalena. 

Pero bueno, les recomiendo leer a María Fernanda Ampuero, ecuatoriana. Sus cuentos sin duda me dejaron con los pelos de punta, pero también me encantaron.

Estío y otros cuentos, Inés Arredondo

Sinopsis: Antología de cuentos de la escritora sinaloense Inés Arredondo, verdadera escritora de culto y una de las autoras más interesantes de la llamada “Generación de medio siglo”, a la que también pertenecen figuras como Juan García Ponce y Salvador Elizondo. La antología recoge los mejores cuentos de las tres colecciones de relatos que la autora publicó en vida. La curaduría y prólogo corren a cargo del también sinaloense Geney Beltrán Félix, uno de los jóvenes críticos mexicanos más importantes de los últimos años. 

Este lo leí por una recomendación de Ale (canal Sputnik en youtube) hace muchos años. En ese entonces todavía existía una biblioteca digital a la que podías pedirle libros y esas cosas (no como ahora, que ya no). Yo recordé su existencia porque hace poco lo encontré en bookmate y recordé haberlo leído. Cuando lo hice, en un préstamo de biblioteca, me quedé fascinada con la prosa de Inés Arredondo. Escribir cuento es algo que me parece super díficil (en cualquier género) y que no cualquiera logra con facilidad, pero los cuentos de Inés Arredondo me atraparon en un momento.

Ella es una escritora sinaloense (siempre he querido hacer un mapa de qué estados de México ya he leído, algún día será ese día, pero no hoy). Se las recomiendo mucho. Me interesa mucho rescatar a las autoras mexicanas que no son tan recordadas e Inés Arredondo es una de esas que me interesaría ver más mencionada en todos lados con sus cuentos, así que aprovecho para recomendarla por aquí. Sus cuentos abordan mucho a las mujeres, a sus pasiones, a lo doméstico (eso que nos puede parecer tan mundano pero es un universo entero que se transforma bien cañón con el poder de la literatura). Recomendada, por supuesto.

La culpa es de los tlaxcaltecas, Elena Garro

Sinopsis: Los relatos de La culpa es de los tlaxcaltecas, son historias al mismo tiempo inquietantes, aterradoras y bellas en las que la existencia y la inocencia de sus personajes se llenan de grietas por donde se cuela, cegadora, una luz que profana y desvanece la realidad, la verdad fatua de la humanidad. Son seres que se sumergen en un sueño para no regresar nunca a la vigilia. Elena Garro demuestra con esta obra que la lucidez poética es un antídoto contra los dogmas de la razón, que la locura no es otra cosa sino exacerbada conciencia. Su prosa la ubica como escritora única en la escena de la literatura mexicana del siglo XX, como una presencia a veces incomoda que desde su mirada escéptica y transgresora se acerca a una reflexión sobre la vida, donde se percibe, mas que comprensión, sensibilidad metafísica. 

La culpa es de los tlaxclatecas lo leí antes de tener Kindle y fue uno de los primeros libros que conseguí digitales (porque además, que yo sepa o tenga conocimiento, cuando yo lo leí estaba descatalogado y la piratería o las librerías de viejo eran la única oportunidad de leer este libro, a saber el panorama de ahora). Elena Garro me cautivó. O sea, cómo chingados no, usando como usa el lenguaje. Elena Garro atrapa mucho y después de leer este libro juré que un día leería Los recuerdos del porvenir (algún día significa que iba a dejar que su día llegara y recién llegó este 2020).

El cuento que le da título al libro, por cierto, es mi favorito. Por sí les carcome la duda y querían saber. No hay duda de que Elena Garro es una de las mejores exponentes de la literatura mexicana en el mundo (y siempre me pregunto qué pudo haber sido si no hubiera tenido a Paz detrás) y se la recomiendo a quien se deje. Especialmente si hablamos de literatura del país (y si sale en el tema el realismo mágico, tengan por seguro que no me voy a callar). Lean a Elena Garro. No la reeditan y es una de las mejores escrituras del mundo (así que no se crean esa tontería de que a los buenos escritores siempre los reeditan). Léanla para que se siga platicando en torno a su obra y siga teniendo otras lectores.

No sweetness here and other stories, Ama Ata Aidoo

Sinopsis: In this short story collection, the award-winning poet and author of Changes and Our Sister Killjoy explores postcolonial life in Ghana with her characteristic honesty, humor, and insight. A house servant wonders what independence means in a country where indoor plumbing is still reserved for bosses. A brother tracks down his runaway sister only to find she has become a prostitute. In the title story, a bitter divorce turns tragic when the couple's only child dies of a snake bite.
(Si alguien necesita la traducción, que me lo comente aquí abajo para ponerla).

Bueno, esta es la lectura de esta entrada que no está traducida. Común. Tengo la gran ventaja de leer en inglés también y entonces conozco autoras que por unas o por otras no están traducidas al español y que publicaron en inglés porque ese es uno de los idiomas que hablan (esto del Imperio Británico en el mundo se nota) o porque están traducidas a ese idioma (cosa rara porque en inglés no se traduce demasiado).  Ama Ata Aidoo escribe historias ambientadas en la Ghana poscolonial desde diversos ejes, como ya lo menciona la sinopsis.

Este es un libro que además leí con muchas pausas. Se presta para ello. (Leer no siempre tiene que ser una carrera y por más que yo necesite tener un libro en las manos, hay libros que se van más rápido que otros). Puedes ir con los cuentos uno a uno para disfrutarlos bien. Son todos muy diferentes pero el hilo conductor de la antología es claro (no hay nada que me vuelva más loca que ver una antología con un concepto y no entender dónde está el concepto).

Si quieren leer a alguna autora africana y leen en inglés, no duden echarle el ojo a Ama Ata Aidoo.

Quién no, Claudia Piñeiro

Sinopsis: Este volumen reúne todos los cuentos y textos breves escritos por la autora a lo largo de los años, donde va dando cuenta de los temas que siempre le interesan: los secretos familiares, las cosas no dichas, los silencios, las relaciones de pareja y entre padres e hijos, las dificultades de comunicación en nuestra sociedad, los miedos que se ocultan en todas las personas, y también los miedos que afloran sorpresivamente y nos llevan a situaciones impensadas. Textos que tocan esa zona que todos compartimos, en la cual somos siempre un poco raros para los demás.

Bueno, este es el último. ¡Juro que ya acabé! (Es que esto de tener backlog de reseñas que quieres hacer, aunque sea pequeñas, es la muerte). Claudia Piñeiro es una escritora que me cae bien (como persona, leyéndola tengo opiniones variadas). Creo que su fuerte es siempre cuando me hace reír. Todavía leo Tuya y me carcajeo muy seguido con la estupidez de prácticamente todos sus narradores (muy obvia y muy adrede). Así que, lógicamente, los cuentos que más me gustan de esta recopilación (que es la única de estas que no considero redonda) son, obviamente, los que me dan por el lado de la risa. También me gustan las situaciones raras (el de las dos maletas, que no recuerdo el título, me encanta).

La recomiendo porque me parece una autora argentina importante y creo que sus cuentos son una buena manera de conocerla. Puede que no todos sean mis favoritos, pero sí tiene cuentos que representan muy bien su escritura y si de aquí quieren pasarse a las novelas, pues mejor que mejor. Claudia Piñeiro es una recomendación si les gusta la novela negra: tiene mucho material en ese sentido.

¡Ahora sí! ¡Nos vemos en la próxima entrada! Si leen alguna de las recomendaciones hechas por aquí, pueden comentarlo y contarme qué les pareció. Igual si ya han leído alguna, etc. 

martes, 19 de febrero de 2019

Home, Nnedi Okorafor | Reseña

Sinopsis: It’s been a year since Binti and Okwu enrolled at Oomza University. A year since Binti was declared a hero for uniting two warring planets. A year since she abandoned her family in the dawn of a new day. And now she must return home to her people, with her friend Okwu by her side, to face her family and face her elders. But Okwu will be the first of his race to set foot on Earth in over a hundred years, and the first ever to come in peace. After generations of conflict can human and Meduse ever learn to truly live in harmony? 

En Libros b4 Tipos estamos leyendo el primer libro de Binti como lectura conjunta este mes de febrero. Yo me propuse además leer los otros dos porque pues finalmente son libros de Nnedi Okorafor, escritora a la que admiro demasiado (cosa que casi ni se nota con mi reseña de Akata Witch, Kabu-Kabu, Quién teme a la muerte y Binti). A finales de enero finalmente leí Home (Hogar) en inglés (en español está editado por CronoCiFi y traducido por Carla Bataller Estruch) y bueno, vengo aquí a hacer la reseña.


Lo único malo de este libro es que sufre de algo que yo llamo el síndrome del libro sandwich. Es el libro de en medio y no creo que eso le haya ayudado del todo. Binti, la primera parte, puede ser tanto una parte de algo más grande como un libro que puede responder ante el mundo por sí solo. Es una historia redonda en casi todos los sentidos y en sus pocas páginas aborda muchos temas culturales que resulta muy interesante debatir. Home hace lo mismo al abordar distintos temas, reta a la concepción del mundo que tiene Binti, la protagonista y la hace cuestionarse sobre ideas pre concebidas, algo muy interesante, pero a a vez, creo que no es una historia redonda, sino sólo la introducción a algo más grande. Y aunque sin duda pasan cosas y se puede sentir de repente que hay cierto desarrollo de la trama, es una introducción muy grande hacia el tercer libro: The Night Masquerade, que estoy leyendo en este momento. No hay resolución porque el libro actúa sólo como un puente. Y el puente está bien construido y la prosa es buena y los personajes desarrollados, pero... bueno: no es más que un puente. Y de repente eso me resulta frustrante porque sé que es un libro que tiene que ir siempre acompañado, especialmente por la entrega que le sigue.


Pero bueno, vamos a hablar un poco de la trama y los temas que el libro aborda. Para empezar, es la vuelta a la tierra de Binti, que va acompañado de Okwu, la medusa. La tensión se siente desde el principio por el conflicto que tienen las medusas con los koush y porque la familia de Binti aun no entiende por qué se marchó para estudiar si ningún himba lo había hecho antes. Me gusta esa pelea entre lo nuevo y la tradición. Primero, porque creo que las tradiciones no son sagradas ni estáticas, sino que evolucionan y los pueblos evolucionan con ellas. Entiendo la frustración de Binti y el amor a los suyos, pero también la necesidad de irse a estudiar al espacio para usar el conocimiento que tiene en ayudar al resto. Su familia en general me frustra o no me importa lo necesario porque, fuera de su abuela paterna (que no es himba) y su padre, no hay mucho espacio para que estén desarollados o el lector los conozca mejor (quizá, aunque no sé, esa oportunidad me llegue en el tercer libro). 

En el libro también apareccen los zinariya, a los que el resto de la gente se refiere como salvajes. Incluso Binti piensa así y es ahí cuando el libro nos enseña que muchas veces crecemos con ideas pre concebidas sobre el otro. Se hace todo un cuestionamiento en ese sentido: ¿por qué los zinariya, que habitan el desierto, son salvajes para el resto? Y habla precisamente de como solemos tachar de salvaje a todo lo que no entendemos o vemos menos civilizado (y, finalmente, ¿qué es menos civilizado?, ¿cómo medimos la civilización?, ¿con la vara de los países imperialistas? Porque así no va a funcionar el asunto). 

Otro de los puntos buenos del libro es precisamente que seguimos ahondando más en la forma de vida de los himbas y en sus tradiciones y creencias, además de que se nos amplía el mundo de Binti con otros pueblos y otras tradiciones y otras formas de vida. Me gusta que el libro haga eso aunque, como ya dije, y a riesgo de estarme repitiendo, tiene muy poco espacio para hacerlo y eso es lo que creo que le impide tener un desenlace propiamente dicho. 


Concluyendo, ¿recomiendo este libro? Sí, claro, como parte de la trilogía de Binti me parece un libro interesante y me parece también una gran aportación al afrofuturismo (como parte de la saga) puesto que amplia el mundo en el que vive Binti. Bueno, eso es todo por ahora, los veo cuando reseñe The Night Masquerade.

martes, 5 de febrero de 2019

Quién teme a la muerte, Nnedi Okorafor | #LCOceáno

Sinopsis: Mi madre me llamó Onyesonwu. Significa: ¿Quién teme a la muerte? Un buen nombre. Nací hace veinte años en tiempos difíciles. Irónicamente, crecí muy lejos de todos los asesinatos…
En el África postapocalíptica, el mundo ha cambiado de muchas maneras. Pero en una región, el genocidio tribal sigue asolando la tierra. Una mujer que ha sobrevivido la aniquilación de su pueblo y su propia violación vaga por el desierto buscando la muerte. En vez de encontrarla, da luz a una niña color de arena. Al crecer, Onyesonwu entiende que está marcada por la violencia de su concepción. Pero además comienza a manifestar señales de poseer una magia única, y durante una visita al reino de los espíritus se entera de algo trepidante: un ser muy poderoso la quiere asesinar. Su destino mágico y su naturaleza rebelde la llevan a un viaje en el que se enfrentará con la naturaleza, la tradición, la historia, el amor verdadero, los misterios de su cultura y la razón por la cual recibió su aterrador y poderoso nombre.

APAGA Y VÁMONOS, MEJOR LIBRO QUE HE LEÍDO. Fin de la reseña. Vale, no, no es el final, pero sí creo que este libro es muy bueno, muy interesante y muy hermoso. Para los asiduos a mi blog, ya sabrán que suele gustarme mucho como escribe Nnedi Okorafor (Akata Witch, Kabu-Kabu y Binti) y que ¡este mes la estamos leyendo en Libros b4 Tipos! (literalmente, lo puse en la entrada pasada). Gracias a ello, Océano nos mandó ejemplares de este libro, Quién teme a la muerte (aunque estamos leyendo Binti) del que están haciendo la #LCOcéano. Luego sí me preocupa que cuando me mandan algo o cuando recibo libros directo de la editorial (poco frecuente, la verdad) crean que voy a hablar maravillas, pero luego también recuerdo que soy brutalmente honesta y tengo estándares imposibles de alcanzar, entonces bueno, confíen en mí: este es un buen libro. ¿Por qué? Bueno, eso planeo explicarlo en una larguísima reseña que toca varios puntos sobre la historia.


La inspiración: el conflicto de Darfur


A pesar de que la historia se sitúa muy al futuro, en lo que que antiguamente fue el Reino de Sudán, la inspiración es muy actual. Dice la Wikipedia sobre el conflicto de Darfur:
es un conflicto militar por causa racial en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus Baggara de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos de raza negra, no Baggaras y principalmente agricultores.
Mujeres de Darfur
Es un conflicto de corte racial (y no religioso, como en la Segunda Guerra Civil en Sudán, entre cuyas consecuencias estuvo el referéndum que permitió la independencia de Sudán del Sur) entre árabes y negros. En el marco del conflicto, se ha usado la violencia sexual como arma de guerra y como ataque sistemático contra la población negra (para realizar "una limpieza étnica", que sí, es así de horrible como suena). La situación la explica mejor este artículo del Washington Post, si es que leen en inglés: We Want To Make a Light Baby. Si no, acá un párrafo del mismo artículo, traducido por mí (no soy traductora, tampoco confíen ciegamente en mí) que da una introducción al tema:
Las entrevistas con dos docenas de mujeres en los campos, escuelas y centros de salud en dos provicias capitales de Darfur mostraron reportes consistentes acerca de que los Janjaweed llevaban a cabo olas de ataques contra (específicamente) las mujeres negras africanas. Las víctimas (y otros) declararon que las violaciones parecían ser una campaña sistemática para humillas a las mujeres, sus esposos y padres y para hacer más débiles la ascendencial tribal. En Sudán, como en la mayoría de las culturas árabes, la etnia de un niño está lugara a la etnia del padre.

Sobre ello versa Quién teme a la muerte. Onyesonwu es una hija ewu de una mujer Okeke (de piel oscura) violada por un hombre Nuru (de piel clara). Su origen define como la miran los Okekes y los Nurus, como piensan de ella. En el libro, se dice que los ewu son hijos de la violencia (y, como tal, están predestinados a ella). El libro desafía esta historia múltiples veces, habla de las víctimas fuera de su papel de víctimas (lo cual es precioso). La madre de Onyesonwu sí está y no está definida por la manera en la que Onyesonwu fue concebida. No es sólo eso. Me gusta la manera en la que Nnedi Okorafor se acerca a la historia y cómo no deja que la violencia y el horror sea lo único que defina a los personajes.


Mwita y Onyesonwu 


Fueron mis personajes favoritos por mucho. Su desarrollo me gusta mucho y su evolución también. No son los únicos con una gran construcción y desarrollo: a lo largo de todo el libro, se nota que Nnedi se dio tiempo de darles a sus personajes personalidades, contradicciones, profundidad y motivos. Las amigas de Onyesonwu, Binta, Dita y Luyu también son personajes entrañables, cada una con sus propia personalidad y sus propios pensamientos. Pero por el momento quiero detenerme en Mwita y Onyesonwu. Me gustan mucho, con todas sus contradicciones y defectos. Creo que muestran perfectamente lo difícil de las relaciones humanas y lo difícil que es desaprender los prejuicios. Me gusta el enojo de Onyesonwu al verse apartada por ser mujer o por ser ewu, me identifico con su enojo al ver la injusticia y la entiendo cuando se enoja por nos saber algo (aunque también encuentro bastante acertadas las palabras que le dirige Aro al decirle que nunca podrá comprenderlo todo). Y veo a Mwita y también entiendo sus conflictos, sus ambiciones rotas, la envidia que no sabe cómo enfocar y veo su amor y me sorprenden todas las capas sobre las que está construido un personaje. Ambos son terriblemente complejos. Definidos por su destino y su futuro, pero aún así me encanta la manera en que Nnedi muestra que ambos eligen cómo enfrentar al destino.


Hay una escena de Mwita que les pegaría aquí si no fuera un spoiler como una casa, pero bueno, de él lo que quiero remarcar es que Nnedi nos muestra los prejuicios con los que crece y su manera de afrontarlos, de desaprenderlos y de intentar (aunque no lo logre siempre) ser una mejor versión de sí mismo. Me gustó mucho porque me suelen gustan esa clase de personajes y debo reconocer que lo que lo hizo mejor fue su crecimiento y sus contradicciones. La verdad es que toda la construcción de personajes hace que me quiera parar a aplaudirle a Nnedi. Y también de las relaciones entre ellos: complicadas, difíciles, como todas las relaciones humanas, pero también hermosas. La amistad y el romance en el libro fue algo que me gustó mucho.

El viaje del héroe 


Para quien acaso no lo sepa (que lo dudo, estamos en un blog literario) el viaje del héroe es un tipo de arco narrativo que suelen seguir las novelas de literatura fantástica (Harry Potter, por poner un ejemplo o El señor de los anillos), obras de ciencia ficción (Star Wars, sin ir más lejos), historias de aventura y misterio. Este libro no es una excepción a este tipo de arco narrativo (para Carl Jung, el vieja del héroe es componente del subconsciente colectivo) aunque, evidentemente, Nnedi lo adapta a su historia y a sus necesidades. Pero todos los elementos están allí.


La vida cotidiana de Onyesonwu, la llamada a la aventura cuando descubre sus poderes, el rechazo de esta llamada cuando una y otra y otra y otra vez es rechazada como aprendiz por su condición de mujer (algo que juega un papel importante en todo el libro, puesto que en la ciudad en la que vive la protagonista se habla de las tradiciones y del protocolo), el finalmente encontrar un mentor y ahí sí, la aventura, el cruce al otro mundo (que en esta novela es el desierto de Sudán), los amigos y los aliados. El arco narrativo está usado de una manera que a mí se me antoja, de verdad, exquisita. Le da mucha vida y profundidad a la novela. Quien teme a la muerte bebe de la fantasía tradicional y la alimenta con afrofuturismo y con las tradiciones y la magia de Sudán. La mezcla entre lo mágico y lo tecnológico es perfecta dentro de todo el libro y creo que tiene un equilibrio especial.

La vida de las mujeres


Quería dejar esto al final. Quería hablar de las mujeres del libro al final. Como ya mencioné, en el libro se junta la magia con lo tradicional, se habla de la violencia a las mujeres y, sobre todo, se habla de su sexualidad. Se habla de la ablación (la mutilación genital femenina), puesto que hoy, uno de los países donde más ocurre en el mundo es, precisamente, Sudán. En los años setentas, Nawal el-Sadaawi hablaba del fenómeno y de esta tradición por la cual se mutila a las mujeres (en el libro La cara desnuda de la mujer árabe) y hablaba, desde el punto de vista médico, de las observaciones que había podido hacer cuando había atendido a inmigrantes sudanesas en egipto. También, en ese libro, era muy clara en que la ablación no era una tradición que hubiera surgido con el Islam, sino que era mucho más antigua.


En el libro, es una tradición que está presente. Es algo normal. Para las niñas, el Rito de los Once es algo por lo que pasan toda su vida en la ciudad de Jawahir. En otras ciudades y pueblos, como en el lugar donde había crecido la madre de Onyesonwu, había sido abolida mucho tiempo atrás. Me gusta que, debido a la manera en que el rito aparece el libro, se cuestionen muchas cosas sobre la sexualidad de las mujeres, la manera en que hay quien cree que es una mutilación que se hace para protegerlas, que hay quien cree que es la única manera de resguardar su honor y el de la familia (porque este, claramente, se encuentra en el himen, ajá, sí, ejem). Además, la sexualidad de las mujeres y su libertad, es algo que en esta historia se une con la magia y me gusta cómo buscan ser libres de las imposiciones sociales.

En conclusión


Les recomiendo el libro. Léanlo. Se le pueden sacar muchísimas cosas: yo estoy segura de que me dejé muchísimas cosas en el tintero. Es una historia muy hermosa sobre la lucha por la libertad y por el cambio. Además, debo mencionar que me sorprendió la traducción al español, que está muy buen hecha por Raquel Castro y Alberto Chimal (para latinoamérica, en España el libro está/será editado por CronoCiFi y traducido por Carla Bataller Estruch, que tradujó Binti y también es maravillosa, me consta).

Es un libro del cual se pueden debatir muchas cosas, como de prácticamente todos los que he leído de Nnedi. Creo que se está convirtiendo lentamente en una de mis escritoras de fantasía (y ciencia ficción) de cabecera porque después de varias buenas lecturas, confío en un libro que traiga su nombre estampado en la autoría. De verdad, léanlo. Es una obra maravillosa y magnífica.

lunes, 14 de enero de 2019

Volver a casa, Yaa Gyasi | #GuadalupeReinas2018

Sinopsis: Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos. La narración va trazando, pues, el devenir de las dos ramas de la familia, protagonistas de conmovedoras historias de aflicción, esperanza y superación en el marco de una serie de relevantes acontecimientos históricos: las guerras tribales, el negocio del cacao, la llegada de los misioneros, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, la Gran Migración Negra, la lucha por los derechos civiles y el renacimiento de Harlem en los años veinte, hasta llegar a la epidemia de heroína de los setenta. Recibida con entusiasmo desbordante en Norteamérica, Inglaterra y Francia, la crítica especializada de ambos lados del Atlántico celebró la llegada de una voz nueva, límpida y potente, dotada de un especial talento para acercar al lector el microcosmos de los sentimientos más íntimos del individuo en su desigual lucha ante la aplastante fuerza de la Historia. Una lectura apasionante, diríamos irrenunciable, que sirve de carta de presentación de una nueva generación de autores de origen africano que, sin duda, dejada huella en la literatura de este siglo

Volver a casa es una historia maravillosa. Es la historia de una familia, generación tras generación a ambos lados del océano Atlántico, pero también es la historia de Ghana y la historia de la esclavitud en Estados Unidos. La historia del comercio de esclavos. La historia de cómo llegó el cacao, las guerras tribales entre los fante y los asante. La lucha por encontrar una identidad. Las guerras contra los ingleses en Ghana. La descolonización del continente africano. Entre sus páginas hay casi doscientos años de historia narradas desde los ojos de una familia para siempre separada.

 

Effia y Esi tienen destinos completamente diferentes. Effia, primero prometida al futuro jefe de la tribu fante, es en cambio dada en matrimonio a un inglés que comercia esclavos que los fante les proveen. Un gobernador inglés llamado James que ya tiene una esposa e hijos en Inglaterra, pero que aún así forma una familia con Effia. Esi, en cambio, pertenece a la tribu asante. Hijas de la misma madre aunque no están destinadas a conocerse ni a saber de la otra. En un intento de haber que liberen a la esclava que atiende su casa, se vuelve prisionera de guerra y acaba al otro lado del océano, sin historias felices que contar. Ahí parte la historia. Generación tras generación, esta es una novela que se forma de historias cortas, casi cuentos unidos por sus personajes. 

Casi todos me gustaron mucho. Casi todas son historias difíciles, marcadas por los acontecimientos de la época, tanto en Ghana como en los Estados Unidos. Se nota que Yaa Gyasi hizo un excelente trabajo de investigación al contar esta historia y al formar esta familia. Hay muchos temas dentro de una misma novela, pero de algún modo no se siente que esté sobresaturada, todo tiene su espacio y su lugar. Las historias se van intercalando una a una, primero la rama de Effia, luego la rama de Esi. Es posible encontrar paralelismos entre ellas, entre los personajes. Personajes desesperados por encontrar amor, libertad, sentido, alguna identidad en una historia fragmentada y contada a pedazos. Personajes desesperados por agarrar un poco de felicidad y quedársela, por reclamar justicia, por que los que van después de ellos tengan una vida mejor. Admiro la fortaleza de casi todos los personajes, de verdad. Ness me sorprendió porque era una historia que no esperaba. H también, fue de mis favoritos y Sony/Carson me pareció increíble. Al menos, en la parte de Estados Unidos. Del otro lado, Akua fue prácticamente mi favorita.

Volver a casa fue un libro que en Libros b4 Tipos leímos de pura casualidad. No sabíamos qué leer en África, qué estaba disponible de manera accesible. ¿Otro libro de Chimamanda? Sería el tercero, sabemos que existen más autoras. ¿Nawal el-Sadaawi? Prácticamente imposible de conseguir en español, apenas se está realizando una reedición (de la que no soy fan). ¿Nadime Gordimer? No nos convencía del todo. Pero el nombre de Yaa Gyasi siempre estuve allí, en el fondo, con esta novela, Volver a casa. Acabamos decidiendo por ella sin saber realmente de qué trataba, por pura casialidad. En su tiempo, por supuesto, ni siquiera la leí. Estaba en medio de un mes caótico y de un bloqueo lector (sin preocupaciones apenas por quitármelo de encima). Cuando llegó el maratón #GuadalupeReinas2018, Volver a casa era la única lectura conjunta en la que yo no había participado ese año. Así que, evidentemente, fue mi elección en la consigna número 10: una lectura conjunta. No me arrepiento de haberla elegido. Creo que es un gran libro. Una gran historia. Además, el género de las sagas familiares me gusta mucho (no tienen más que darse una vuelta por algunas de mis lecturas favoritas para descubrirlo: desde Cien años de soledad hasta El dios de las pequeñas cosas). Lo recomiendo demasiado.

Es una lectura que vale mucho la pena, trata muchísimos temas, ahonda en la historia de Ghana, en la búsqueda de una historia propia. Me gustan las partes donde se habla del lenguaje, como Yaw se enfrenta a la imposibilidad de enseñar en cualquier idioma que no sea el inglés porque entre sus alumnos esa es la única lengua común (lo mismo pasa en India, aunque no es tan marcado, en las partes donde se habla hindi muchas veces puede enseñarse en hindi, pero muchas veces no, porque quizá alguien sólo habla urdu o punjabi o quizá alguien sólo habla tamil o..., se entiende el asunto). Me duelen las partes donde Ness recuerda lo que su madre decía en twi, la lengua de los asantes, pero sin recordar el significado porque su madre era azotada en las plantaciones si descubrían que hablaba algo que no fuera inglés. En fin, podría contarles todo lo que pasa en el libro pero la verdad es que quiero evitarlo y spoilearles todo. Sólo quiero que le den una oportunidad, que se sumerjan entre sus páginas.

Últimamente hago puras reseñas llenas de halagos, pero bueno, es que casi todas mis lecturas del maratón fueron buenas (casi, no hablamos de las no-habilidades periodísticas de Doris Lessing). Pero bueno, ¡denle una oportunidad! (Nosotros nos leemos en la próxima entrada).

Por cierto, este libro lo pueden encontrar en bookmate, la plataforma de libros a la Netflix. La verdad se las recomiendo mucho porque tiene un catálogo precioso donde hay pequeñas joyas como este libro. Lo pueden leer en este link. Si no tienen Bookmate premiun (aunque deberían considerarlo, vale la pena el precio cuando calculan cuántos libros pueden leer allí y además hay muchos gratis) pueden usar el código NEAPOULAIN para probar la aplicación por un mes gratis.

martes, 8 de enero de 2019

Oscars Literarios (VIII)

¡Bienvenidos a la octava entrega de los Oscars literarios del blog! Se toma en cuenta todo lo leído durante el año 2018. Tuvieron que esperar algunos días, pero les juro que este top vale mucho la pena. Como siempre, hice algunos cambios en las categorías para adecuarlos a lo que leí este año, borré algunos géneros que no leí este (esperemos que vuelvan el próximo) y pues, sin más dilación, aquí están las mejores lecturas de 2018 para mí.


Mejor trama



Este, por supuesto, es para el magistral libro de El ministerio de la felicidad suprema, de la escritora india Arundhati Roy, que nos cuenta la historia del conflicto en Kashmir entre las páginas de su novela mientras lo entrelaza todo con la vida de una hijra de Dehli que vive en el barrio musulmán por excelencia. En las más de 500 páginas del libro, la trama se va entrelazando y los distintos personajes van contando sus propias historias mientras se habla de los conflictos en el país y las guerras que han ocurrido desde la partición. Muy interesante toda la historia, de verdad se los recomiendo.

Mejor escritora



Este puesto es, sin duda alguna, para Alexandra Kollontai. 2018 fue un año en que me decidí a explotar sus libros y sus artículos y salí encantada. Ya lo dije, Kollontai cura las dudas, el alma, lo cura todo. Su manera de explicar es tan sencilla que me sorprendí de lo claras que me quedaban cosas que no me habían quedado antes. La admiro, me gustaría que todos en el mundo en algún momento la leyeran (por eso le he dedicado bastante contenido este año y, por supuesto, seguiré haciéndolo en 2019). No olviden darle una revisada a sus escritos porque casi todo está disponible en internet. 

Mejor protagonista femenina



Sin duda alguna, creo que este puesto es para Agnes Magnusdottir de Ritos funerarios de Hannah Kent. Agnes Magnusdottir fue la última mujer condenada a muerte en Islandia por un asesinato y en este libro, Hannah Kent la recupera y nos muestra una versión novelizada de lo que pudieron haber sido los hechos. Agnes brilla en este libro, de verdad. La quise mucho durante todas las páginas de Ritos Funerarios y, a pesar de que conocía el final, no pude evitar sentirme triste por su destino. Me gustó mucho el libro y, por supuesto, lo recomiendo. Además, no creo que lo hubiera leído si no hubiera sido por la Travesía Feminista de Libros b4 Tipos.

Mejor protagonista masculino



Aquí no sabía qué poner, la verdad, me costó mucho decidirme entre algunos, pero creo que el título se lo merece Punkzilla, el adolescente que le da el título al libro de Adam Rapp. Me fascinó su historia, la manera que tiene el escritor de mostrar su vulnerabilidad, cómo cuenta la historia, la fortaleza de la que Punkzilla es capaz y, pues eso, la muestra de que no todo en la literatura juvenil son los chicos malos de las motos ni los inadaptados nerds, sino que entre ellos hay chicos rebeldes que no saben muy bien cuál es su lugar en el mundo, pero que ahí están, contando sus historias, deseando ser oídos. Les recomiendo mucho el libro que pueden encontrar en el FCE en la colección juvenil. 

Mejor cómic, manga o novela gráfica



Este año leí bastantes comics y no me decidía que poner, pero sin duda creo que este año el reconocimiento tiene que llevárselo Monstress de Marjorie M. Liu y de Sana Takeda. Quedé encantada con la historia y con el arte de este comic. Complicado como el sólo, claro (pero bueno, a mí me gustan las cosas complicadas, si mi manga favorito es de CLAMP), pero precioso y con una historia muy interesante. Apenas leí dos volúmenes, pero espero seguir estando tan encantada con los que siguen como con los primeros.

Mejor libro o álbum ilustrado



Aquí quiero hacer un reconocimiento para Nocturno de Isol. Admiro mucho a la autora e ilustradora argentina y, bueno, este año tuve el placer de ver, por primera vez, un ejemplar de Nocturno y de tenerlo en mis manos. Nocturno es un recetario de sueños, es un libro que brilla en la oscuridad, donde cada ilustración no es lo que parece cuando la vez en la noche. Nocturno es un libro prácticamente único en su género y que les recomiendo revisar el día que lo vean.

Mejor personaje secundario masculino



Aquí me encantaría reconocer a Chacko de El dios de las pequeñas cosas. El tío marxista e intelecutal que se fue a casar a Inglaterra y tiene una niña inglesa y está orgulloso de ello con su familia. El dios de las pequeñas cosas es la historia de una familia que vive en Kerala, el sur de la india, ese pequeño lugar en el mundo donde comparten lugar los militantes marxistas con los religiosos cristanos y los hindúes y de repente algunos musulmanes y todo está rodeado de sincretismo. Chacko me sorprendió en el libro por los muchos matices que tiene, de verdad. Libro super recomendado.


Y pues no quería borrar a Chacko porque de verdad me encanta como Arundhati Roy plantea el personaje pero me vi en la necesidad de también reconocer a otro personaje maravilloso de otro libro maravilloso que leí los últimos días de 2018. Y pues mientras más buenas lecturas, mejor, ¿no? Bueno, aquí quiero aprovechar para hablar de H, de la novela Volver a casa de Yaa Gyasi. Tuve mis conflictos para elegirlo a él entre los distintos personajes (y ponerlo en esta categoría, porque es el protagonista de una de las historias que colectivamente conforman volver a casa), pero finalmente, creo que es el que más me gustó (aunque Yaw y Kojo quedaron cerca). Me fascina su historia, su fortaleza, sus convicciones, creo que es un personaje magnífico.

Mejor personaje secundario femenino



No me decidía a cuál de las mujeres de El vagón de las mujeres de Anita Nair poner pero finalmente me decidí por Margaret. Su historia fue una de las que más me resonó, que más me gustó (quizá no la que más), pero ella, en definitiva, es mi favorita. Su actitud de armas tomar, el deseo de tener el control de su propia vida, de recuperarlo de las manos de su marido, esa manera que tiene de caracterizar todo según elementos y soluciones químicas me fascina. Es la más divertida de las mujeres del libro, pero también la más aterradora. Les recomiendo el libro, seguro alguna de las seis historias les hará clic.

Mejor libro de no ficción



Aquí también tuve dudas porque leí grandes cosas en el género, pero finalmente el premio se lo lleva Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer de Stefan Engel y Monika Gärtner, un libro bastante bueno, escrito desde el análisis marxista que analiza el movimiento de liberación de la mujer en el siglo pasado, específicamente en Alemania. Me falta escribir una entrada dedicándole un poco de tiempo, pero lo haré esté mes, creo. Definitivamente una muy buena lectura que ahonda en las limitaciones de algunas (muchas) corrientes feministas y en la situación material de las mujeres.

Mejor libro infantil o juvenil



Aquí voy a poner un libro que leí prácticamente al inicio de este año, pero creo que, aunque hay muchas cosas que se le han acercado, todavía ningún libro lo supera. La casa de los tres perros de Agustín Cadena, una historia de fantasmas ambientada en una vieja vecindad de la ciudad de México, que habla de la muerte, el duelo, la nostalgia de los fantasmas por la vida y todo lo embute en un libro apenas juvenil, con un fantasma enamorado de una niña viva y un montón de misterio. Muy recomendado, sobre todo si les gustan las historias del tema.

Mejor antología de cuentos



Aquí voy a recomendar cuentos de terror. Es un género que no leo demasiado, pero creo que este libro lo merece: El horrible sueño de Harriet de Anthony Horowitz. Son nueve (¿u ocho?, realmente nunca me acuerdo) historias macabras que me sorprendieron porque definitivamente representan una innovación en el género. Una cámara que mata todo lo que toma, una tina que en vez de agua echa sangre, una videojuego que te atrapa, todas las historias son magníficas y me costó adivinar el final, aunque de repente presentía lo que podía pasar en cada una de ellas.

Mejor libro


 
La única razón por la cual no exploté al poner el ganador de no-ficción es precisamente porque su principal rival ganó aquí: La mitad del cielo de Claudie Broyelle. Fue, sin duda alguna, una de las mejores lecturas del año. Mi pdf está lleno de anotaciones, de subrayados y de apuntes. Creo que ya he hablado demasiado de él, pero este libro habla de la experiencia colectiva de las mujeres en China en la época de la revolución cultural. Lectura ampliamente recomendada, y además disponible de manera libre en internet. 

sábado, 29 de diciembre de 2018

Kabu-Kabu, Nnedi Okorafor | #GuadalupeReinas2018

Sinopsis: Kabu Kabu - unregistered, illegal Nigerian taxis - generally get you where you need to go, but Nnedi Okorafor's Kabu Kabu takes the reader to exciting, fantastic, magical, occasionally dangerous, and always imaginative locations. This debut short story collection by award-winning author Nnedi Okorafor includes notable previously-published short work, a new novella co-written with New York Times bestselling author Alan Dean Foster, and a brief forward by Whoopi Goldberg.

Kabu-Kabu es una expresión comúnmente usada en Nigeria para referirse a taxis sin registro e ilegales. Nnedi Okorafor dice que te llevan allá a donde necesitas ir y este libro hace lo mismo. Este libro hace un viaje por la mitolofía y el folclore nigeriano y te los pone enfrente, te los presenta, te muestra otra manera. Pero bueno, vamos por partes y empecemos por el principio (y perdonen el pleonasmo). 

Resulta que este libro lo leí para el maratón #GuadalupeReinas2018 que organizamos en Libros b4 Tipos al que deberían anotarse porque es el mejor maratón del año y no pueden perdérselo. Lo leí para la consigna de "una autora racializada". Aunque no soy precisamente fanática del término racializada, porque la "raza" es finalmente algo que se ha usado desde las clases dominantes para establecer quién es superior y quién no. Se usó para decir que algunos merecían ser esclavizados y vendidos. Se usó para arrebatarle sus tierras a mucha gente. Ahora se usa para referirse a toda persona que no sea considerada blanca (que sigue siendo todo un debate) y, dado que este año en Libros b4 Tipos llevamos a cabo la #TravesíaFeminista, que consistía en leer a autoras de todo el mundo, nos pareció una consigna interesante. 


También existe la creencia de que en esa consigna el libro que uno eligiera tendría que sí o sí hablar de raza de manera explícita. Y no. Kabu-Kabu es un libro que no habla del tema de manera explícita, no tanto, pero de todos modos lo hace. Cada página impregnada con el folclore nigeriano y las leyendas nigerianas nos lo recuerda. Es una cultura distinta, un modo de vida distinto. Distintas leyendas y distintas costumbres. Lo intuímos a cada página porque es imposible no hacerlo. Nnedi Okorafor no es condescendiente con sus lectores. Si quieres saber de los mitos y de las leyendas que habla, más te vale buscarlas tú. Ella habla de los buscadores del viento (¿cómo se traduce windseeker?), de taxis que viajan en otras dimensiones, de alfombras mágicas. Mis cuentos favoritos son, sin duda, aquellos que hablan de los windseekers.

 

También es notable el cuento (más bien novella) que le da título al libro, Kabu-Kabu, de una mujer que necesita llegar al aeropuerto de manera desesperada para poder llegar a Nigeria a la boda de su hermana y toma un taxi sin registro, que atiende un hombre Nigeriano que le dice que quizá no llegue a donde quiere, pero sí a donde necesita estar. Toda clase de clientes extraños se suben al taxi y la mujer, al principio escéptica, se encuentra en el medio de un popurrí de criaturas fantásticas. Además de eso, a mí me hizo bastante gracia un cuento de una alfombra voladora bastante protectora

Este es mi segunda acercamiento a Nnedi Okorafor y definitivamente es una autora que recomiendo. La primera vez que la leí fue durante el maratón pasado, cuando leí Akata Witch. Sus cuentos también son muy buenos y no puedo esperar para seguir leyéndola en adelante. Ojalá sea siempre tan satisfactorio adentrarme en sus historias y, además, ojalá pronto traduzcan Kabu-Kabu al español, porque aun no existe una traducción disponible (aunque es buena idea para practicar inglés nivel intermedio, bastante recomendado). 


Otra historia que me gustó bastante, para seguir picándoles la curiosidad, es una historia que transcurre al mismo tiempo que la guerra de Biafra, que aconteció por allí de los años sesenta/setenta. Es un episodio bastante importante en la historia de Nigeria que, sin embargo, no tiene mucho lugar en la Historia con mayúscula del mundo occidental (otro libro que trata el tema, si les interesa, es Medio sol amarillo de Chimamanda Ngozi Adichie). Además de ese, el primer cuento es una aguda crítica al cliché del Magical Negro, que también les recomiendo mucho: es corto, divertido y hace una buena crítica sobre el espacio que ocupan muchas veces los negros en la literatura o el cine.

Otro de mis cuentos favoritos es el de Tumaki, que es un romance entre un rainmaker (hacedor de lluvia) y una chica musulmana. Tiene varios fragmentos que me gustaría citarles, pero la mayoría de ellos son spoilers, sin embargo, hay uno que me gusta mucho y que les voy a poner acá abajo a ver si así los convenzo de darle una oportunidad a este libro: 
The first time I ever kissed a girl was accompanied by a chorus of simultaneous lightning, thunder, and a torrential rain and tasted like the wind and aquatic roses.
The moment was poetry.