martes, 28 de julio de 2020
No. 6, Atsuko Asano | Reseña

viernes, 17 de julio de 2020
Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España | Reseña
Pero quizá lo verdaderamente insólito es que no se hubiera publicado antes ninguna antología de género fantástico escrita por mujeres en Latinoamérica y España. Y era necesario. Importante. Por eso reunimos a casi una treintena de autoras de al menos dos tercios de los países hispanohablantes, de diferentes generaciones y temáticas, con la representación de sus mejores relatos. Insólitas serán las lecturas que se agazapan entre estas páginas.
Lo leí por las latinoamericanas, no me escondo. El resto fue un bonus. No escondo nunca jamás mis preferencias lectoras. Las mujeres tienen preferencia en casi todos los ámbitos (no las leo exclusivamente, pero me tiro temporadas largas sin agarrar ficción de algún vato) y de allí, prefiero leer a las de este lado del planeta, de México para abajo. Digo, seguro ya están acostumbrados, considerando la lata que doy con el tema, pero por si acaso.
Y hablando de las narrativas de lo insólito, la introducción aborda como en América Latina no son corrientes al margen de la literatura general. Aquí lo insólito siempre ha formado parte de nuestro canon. Por otro lado, se reconoce a diversidad de narrativas en América Latina porque:
Son diecinueve los países latinoamericanos en los que se habla español, y cada uno está caracterizado por procesos histórico-políticos, raciales económicos y culturales de diferente índole, por lo que estaríamos hablando de una gran heterogeneidad entre las zonas del Cono Sur, la zona Norte o el Caribe.Si tuvieran que definir lo que es ser latinoaméricano, ¿podrían? Es un asunto muy complicado. Latinoamérica comparte el pasado colonial y, como bromeaba una amiga, la tendencia a tener gobiernos bananeros; además de, por supuesto, la necesidad de Estados Unidos de meterse en nuestros problemas. Los latinos en Estados Unidos también pasan por procesos diferentes (y el color de su piel y su clase influyen mucho ahí) que los hacen ser o no ser parte del status quo. Lo mismo con el exterior. La identidad chicana ha sido explorada por muchas escritoras, los inmigrantes. En latinoamérica hay quien pretende borrar el racismo con "todos somos mestizos/latinos", fuera de aquí hay quien asocia latino a ciertos fenotipos (la piel morena, por supuesto). ¿Qué nos hace latinos?
![]() |
Mariana Enriquez |
La prescencia indígena en los países andinos, la violencia de las dictaduras, así como las consecuencias del proceso colonial, hacen de panorama cultural latinoamericano un crisol mestizo con grandes variantes y diferencias, tanto en los procesos comercial editoriales como en la tradición de la prescencia de escritoras en el canon latinoamericano [...]. Lo mismo ocurre en cuanto a la narrativa testimonial, la representación de la violencia y el conflicto armado, la pobreza y la represión política, la preocupación por el medio ambiente (característico de algunas zonas de América Central) o la preseencia del conflicto con Norteamérica [...]. Las modalidades de lo insólito en el continente americano son proteicas y en su mayoría están caracterizadas por mensajes políticos y de crítica social [...].¿Por qué menciono esto? Se me quedó muy grabado por dos cosas. Leí este libro con un club de lectura y al analizarlo alguien dijo que no le había parecido a simple vista que reflejara la realidad de las mujeres, cuando para mí había cosas muy obvias, sobre todo en los relatos de este lado del charco. Me pareció un comentario curioso pero definitivamente válido porque todos tenemos procesos de lectura diferentes y lo que ocurre entre el libro y nosotros es nuestro pedo, pero sí me di cuenta de que en España quizá puede ser no tan común como aquí (aunque no falta, tampoco, el cuento de Elia Barceló es prueba). La segunda cosa es por la cantidad de veces que he oído a alguien de otro lado del charco decir: "entiendo perfectamente la situación de Latinoamérica". No, para, ahí, pon el freno. Ni nosotros la entendemos porque no somos un cúmulo homogéneo de gente. Tenemos burguesía, gente privilegiada. Pueblos originarios (cuyas realidades dependen mucho de dónde estén ubicados). No es lo mismo hablar de México que de Argentina y dentro de México no es lo mismo hablar del centro que del sureste. Cuando me dicen que entienden la situación de latam, ¿de dónde me están hablando? ¿México, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras, Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico (que como colonia Americana tiene otra realidad concreta), Argentina, Chile y todos los países que se me están olvidando? Los cuentos de esta antología muestran todas esas diferencias a través de lo insólito, son la prueba viviente de que no somos una masa toda igual. Y por eso quiero tanto a esta antología.
Antes de meterme de lleno con los cuentos, quiero mencionar otro detalle que me pareció muy importante, esta cita:
Es importante mencionar que un factor fundamental para que se produjera esa normalización de lo fantástico en España durante los ochenta fue la llegada del boom de la narrativa latinoamericana a Barcelona en los sesenta y setenta.Nada más que comentar su señoría, nuestra narrativa rifa.
Ahora sí, los cuentos. Me encantaría mencionarlos uno por uno, pero no acabamos nunca, así que voy a resaltar algunos y luego a hablar de varios temas que me parece importante resaltar. Para darle algún sentido a la reseña y que no se me saquen de onda.
![]() |
Jacinta Escudos |
Ana María Shua (Argentina) es una de las autoras más renombradas cuando se habla de fantasía en América Latina. Vida de perros es un relato divertidísimo donde el protagonista (Juan Domingo Benjamín, nombrado así en honor a Perón y porque es el séptimo hijo y es el mejor) se convierte en un lobisón todos los viernes a la noche y algunos martes. De la talla de la anterior autora también viene el cuento El huésped de Amparo Dávila (México) que es uno de mis cuentos fantásticos favoritos de la vida. Todavía hoy escucho respuestas originales e ingeniosas cuando alguien pregunta "¿y quién era el huésped?", creo que es un cuento que nunca va a dejar de dar de que hablar. Además de que retrata la vida de una mujer casada, ama de casa, de cierta posición en México.
Llevábamos entonces cerca de tres años de matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio, pero que no causa la menor impresión.
![]() |
Amparo Dávila |
![]() |
Angélica Gorodischer |
Bueno, ya me fui suficiente en desorden. Así que vamos con más cosas que quiero mencionar. Siempre me ha parecido magnífico la manera en la que las autoras de este lado del charco hablan de la migración. El cuento de Anabel Enríquez (Cuba), Nada que declarar, es uno de esos que rompe el corazón. En medio de una odisea espacial nos cuenta una historia como muchas otras que se oyen en este continente día a día.
La Tierra, nostalgia delirante del bisabuelo, la que abandonó por una quimera de prosperidad. A nosotros solo nos quedó por herencia la continua lucha por sobrevivir en un mundo que se deshace constantemente bajo los pies. Y la misma nostalgia.
![]() |
Liliana Colanzi |
Quiero tomarme el tiempo también de mencionar La densidad de las palabras de Luisa Valenzuela (Argentina), que imagina la continuación posible de un cuento clásico que yo conocí como Las hadas de Perrault. La historia de dos hermanas en la que la menor, odiada por su madre, recibe el don de a cada palabra escupir una piedra preciosa y, la mayor, escupe reptiles. Espero que más o menos sepan de qué cuento hablo ya porque no sé explicarme. Perdón. El caso es que me gustó este cuento porque adoro el reimaginar las historias clásicas (el mundo de posibilidades...) y las historias que hablan del lenguaje mismo (usar la lengua y la ficción para hablar de ella misma: me tienen comprada); también porque está historia habla de la libertar de una mujer al hablar. Por ejemplo, este fragmento:
Las palabras son mías, soy su dueña, las digo sin tapujos, emito todas las que me estaban vedadas; las grito, las esparzo por el bosque porque se aleja de mí saltando o reptando como deben, todas con vida propia.Y justo lo usa para hablar del silencio de las mujeres. Me encanta:
Antes de mandarme al exilio en el bosque debo reconocer que hicieron lo imposible por domarme. Calla, calla, me imploraban. El mejor adorno de la mujer es el silencio. En boca cerrada no entran moscas. ¿No entran? ¿Entonces con qué alimento a mis sapos?, pregunté alarmada, indignada más bien sin admitir que mis sapos no existen antes de ser pronunciados. Triste es reconocer que tampoco existiría yo son pronunciarlos.
![]() |
Luisa Valenzuela |
Ya no quiero extenderme tanto pero sí hay otro cuento que quiero rescatar que es La dama del ciervo de Daína Chaviano (Cuba). Es un híbrido muy bueno entre la ciencia ficción y la fantasía, tiene ese momento "oh" en el que te das cuenta de lo que está pasando y sí se lo lanzaría a la cabeza de quien me dijera que no existe un híbrido de los dos géneros. (No soy agresiva en la vida real, sólo que de repente veo esas categorizaciones muy cañonas y gatekeeping de lo que es la literatura de género y pues me entra el instinto).
![]() |
Daína Chaviano |
Sí, no todos los cuentos me gustaron. Aprecio la idea detrás de Loca de Elia Barceló (España), pero el cuento me incomodo (por la manera de escribir o de tratarlo, no sé, con ese tipo de violencia siempre que leo a las latinoamericanas me parece que escribimos de la violencia sexual de otra manera, no necesariamente menos cruda, sólo... diferente), Balneario de Pilar Pedraza (España) me dejó medio aburrida y Paulina de Laura Ponce (Argentina) me pareció muy común, no malo, sólo..., quizá tenía más expectativas. Eso es mi culpa. Pero a pesar de todo, creo que es una compilación muy buena de las narrativas de lo insólito en español y que leer este libro ayuda a conocer un poco el panorama literario en el género. No sólo en la parte mal llamada "literatura femenina", como si lo que escriben las mujeres fuera cosa aparte y fuera menor a lo que escriben los escritoros, no, al género fantástico en general.
Gracias por leer la reseña y aguantarme hasta acá. Lean Insólitas.

miércoles, 15 de julio de 2020
My Hero Academia, fanfics y fandom en español
Así que cuando llegó el drabblectober/writectober/como ustedes le digan hice un experimento: escribir algo de My Hero Academia. Me urgía un cambio, necesitaba crear fanfiction, así que parecía buena idea porque es un fandom en su peak de actividad, tengo la maldita suerte que la pareja de la que más escribo es la más popular en todo el maldito fandom y quería-un-cambio. Urgente. Funcionó nivel tengo suficiente para hacer una masterlist de fanfics.
Español
1. ¿Y nosotros? de PukitChan. Terminado, 33K+ palabras. Una historia en desorden de distintos momentos de la vida de Izuku Midoriya, Shouto Todoroki y Katsuki Bakugo (y romance, entre eso). Todobakudeku.
2. Sobra frío y ramen picante de PukitChan. En proceso, 7K+ palabras. Shouto Todoroki, Katsuki Bakugo, hurt/comfort y algo de romance (aunque esos dos más bien son un meme andante cuando están juntos). Todobaku.
3. Crushcrushcrush de heilburger. One-shot, 537 palabras. Bakugo es una bomba atómica que hace ka-boom si Kirishima le toca el brazo. Listo, eso es todo. Kiribaku.
4. Líneas del tiempo de Rinreb. Terminado, 45K+ palabras. Inspirado entre el romance entre El Docrot y River Song. Katsuki e Izuku se encuentran siempre en reversa. Bakudeku.
5. Aunque borre tu nombre de Hitzuji. Terminado, 10K+ palabras. Un soulmates AU entre Katsuki e Izuku donde Izuku se convence de que nunca podrá resultar y elige cortar el vínculo. Bakugo tiene que solucionar los errores que cometió. Bakudeku.
6. Daddyzawa de Gaheller Saberhagen. En proceso, 4K+ palabras. Aizawa adopta a Eri porque es la solución más obvia de quién se va a hacer cargo de ella. Sus aventuras con la clase 1-A y los gatos del profesor. No hay pairings.
7. Teary Stars de devotae. One-shot, 5K+ palabras. Una historia trágica. Bakugo llora estrellas por un amor no correspondido. Y está a punto de morir. Bakudeku.
8. La mecánica del destino de Hitzuji. One-shot, 5K+ palabras. Una historia inspirada en el steampunk AU y un poco en Fullmetal Alchemist. Lo quiero presumir especialente porque fue mi regalo de cumpleaños. Bakudeku.
Bakudeku / Katsudeku
1. so kiss me de burritow. One-shot, 4K+ palabras. El chatfic que no pidieron en el que el autocorrector de Bakugo escribe "kiss you" cada vez que quiere escribir "kill you". Fic para que se rían un ratito.
2. bellflowers de vannral. Terminado, 15K+ palabras. El hanahaki au en el que Izuku Midoriya cree que esconder la enfermedad es la decisión correcta, no quiere perder los recuerdos de la persona que ama (el hanahaki es la enfermedad del amor no correspondido) y Katsuki está decidido a que Izuku le confiese a la persona de la que está enamorado... que está enamorada. Caos asegurado.
3. briar roses (and hundred years of sleep) de vannral. Terminado, 15K+ palabras. Izuku está dormido porque alguien con un quirk que causa exactamente la maldición de Maléfica a la Bella Durmiente lo atacó. Tiene que darle un beso su amor verdadero y la clase 1A entra en modo Sherlock. Bakugo odia la idea. Más caos asegurado.
4. Indirect light de almost3am. En proceso, 85K+ palabras. Katsuki Bakugo fue expulsado de UA. Ahora es un vigilante en problemas. Izuku nunca consiguió one-for-all y es un universitario que trabaja haciendo support stuff para los héroes. Se reencuentran y oh my god they were roomates. Apariciones estelares de Mei Hatsume, comentario sobre la corrupción en la alta esfera de los héroes y Kirishima intentanto hacer de celestina.
5. Future feelings de almost3am. Terminado, 6K+. Colección de snippets sobre un Deku retirado poco después de alcanzar el número uno porque su cuerpo no podía más y un Bakugo que convive con ser su sucesor y tener una relación con él.
6. The Devil Ships ZeKu de xairylle. En proceso, 175K+ palabras. Nadie le dijo a Izuku que la gente está escribiendo fanfics sobre los pros. Nadie le explicó tampoco cómo funcionan los tags. Ni que el fandom estaba obsesionado con Todoroki. Y mientras investiga eso, porque Mina es una aficionada a leer fanfiction de sus ex compañeros, descubre que hay gente que escribe ZeKu. Ground Zero y él. Bakugo y él. Mucho commentary sobre el fandom, meta ficción y please mind the tags. Slow burn del bueno.
7. Untouchable face de sonicscrewed. Terminado, 12K+ palabras. Katsuki Bakugo, héroe profesional, tiene hanahaki y la cura sólo es posible si hace menos de siete años que conoce a la persona de la que está enamorado. Bien. He's fucked porque conoce a Izuku Midoriya desde antes de los cuatro años.
8. Invincible de bonnia. One-shot, 9K+ palabras. Bakugo se está muriendo, Midoriya tiene la culpa. Amor adolescente a fuego lento y cosas cutes. Un hanahaki no tradicional.
9. Oh My God They Were Roommates de maginot. Terminado, 19K+ palabras. Katsuki pierde sus ahorros y su departamento pagando el daño al inmobiliario que causa. Izuku le ofrece mudarse con él. Tensión sexual doméstica asegurada.
10. On The Run de Justaperson1718. Terminado, 155K+ palabras. Katsuki e Izuku tienen que aprender a trabajar juntos. Todo salió mal tras Kamino, All-Might está muerto, la mayoría de los pros están en manos de los Villanos y todo es un desastre. Enamoramiento en el camino.
11. To Win You Again (with trembling hands) de DoesItSaySassOnMyUniform. Terminado, 35K+ palabras. Hay demasiado historia entre Izuku y Katsuki y el segundo está: confundido. Sueños, una cantidad ridícula de pining y hurt/comfort.
12. Song on a policeman's radio de ohwickedsoul. One-shot, 6K+ palabras. Tokyo, Japón. Hay un juicio llevándose a cabo. Ex héroe profesional, Bakugo Katsuki, conocido como Ground Zero antiguamente, enfrenta cargos por homicidio en primer grado y otras cosas. ¿Qué lo llevó allí? De los mejores que he leígo, pero antentos al angst.
13. Landscape after cruelty de ohwickedsoul. Terminado, 19K+ palabras. Katsuki Bakugo realmente tiene que actualizar su traje de héroe y para ello recurre al departamento de soporte. Con lo que no cuenta es con que Izuku Midoriya es el mejor alumno de ese departamento y hay demasiada historia entre ellos. AU del canon.
14. Permanent Ink de Maxine. En proceso, 80K+ palabras. Cuando cumples diecisiete aparecen, en tu brazo, palabras que te dirá o te dijo tu alma gemela. Las de Katsuki son demasiado obvias. "Pensé que necesitabas que te salvaran". Tiene unos cuantos meses para hacerse a la idez de que Deku es su alma gemela.
Kiribaku / Bakushima
1. quote love unquote de newamsterdam. Terminado, 135K+ palabras. El band / actor au que no sabían que necesitaban. La banda de Kirishima (él, Mina, Jirou y Kaminari) está saltando a la fama cuando Sero (agente de Bakugo), le propone que finga ser pareja del famoso actor luego de que les tomen fotos en una fiesta. Fake dating con enamoramiento muy real. (Traducción disponible, está al principio el link).
2. but i've got an angry heart de newamsterdam. Terminado, 40K+ palabras. College AU. Bakugo tiene un montón de servicio comunitario, demasiados problemas, un idiota que lo persigue poniendo en riesgo una orden de alejamiento, un compañero de piso que no para de dejarle notas. Como dejar de ser una mierda de persona, enamorarse y reparar todos tus errores.
3. Idiots and Denials de Mishelledor23. Terminado, 40K+ palabras. A Kirishima no le cuesta mucho descubrir que está enamorado de Bakugo. Bakugo entra en pánico porque si no es Kirishima no va a ser nadie. One and only. Básicamente es una relación en constante desarrollo.
4. I Was Doing Fine Without You de QueenPotatos. One-shot, 20K+ palabras. Bakugo y Kirishima no han hablado en tres años y hay demasiadas cosas por decir todavía. Duele, pero calienta el corazón. (Traducción disponible, está al principio el link).
5. Roses are red and they taste like shit de Unbreakable_Red_Riot. Terminado, 45K+ palabras. Bakugo está vomitando y es culpa de Kirishima y su amor es no correspondido y básicamente nadie sabe comunicarse. El mejor hanahaki que he leído en la historia.
6. 2am Knows All Secrets de Unbreakable_Red_Riot. Terminado, 55K+ palabras. Bakugo despierta todas las noches y despierta a Kirishima en el proceso, que sólo quiere ayudar. Varias pijamadas después, Eijiro descubre que quizá está enamorado. El mejor Kiribaku de la historia, no lo digo yo, lo dice la cencia.
7. Under The Same Stars de Unbreakable_Red_Riot. One-shot, 6K+ palabras. Kirishima nunca ha tenido la mejor autoestima y Bakugo nunca ha sido el mejor con las palabras, así que es hora de escalar una montaña.
8. a heart swelled to bursting de eggstasy. Terminado, 45K+ palabras. Bakugo está listo para su campamento de segundo. Tiene un novio, personas que dicen ser sus amigos (ilusos y en necesidad de corrección), PSTD (que definitivamente no tiene) y una sana dosis de negación. Es de mis favoritos. Léanlo y sabrán por qué.
9. Heartbeat Thunder de shippeh. Terminado, 220K+ palabras. El único omegaverse que me gusta, probablemente. Sobre tenerle miedo al amor o al admitirlo. Sobre desear cosas que nunca creías que desearías. Mi única advertencia es que la segunda parte lidia con el aborto, el aborto pasando el primer trimestre (y lo hace espectacularmente bien). Obviamente también advierto que es omegaverse, pero es de una clase de omegaverse que puedo ver: no trae los vicios non-con del género ni más discriminación social que la que tengo que ver en el mundo.
10. this is me trying de darkestlordsaroon. En proceso, 23K+ palabras. Katsuki sufre un accidente justo antes de su graduación y su carrera no tiene ni siquiera tiempo de empezar: ni siquiera despega. Sus planes para el futuro parecen inciertos, pero al menos todavía tiene a Kirishima a su lado. Mucho hurt / comfort.
Todobaku
1. rule 02: stay de bonnia. One-shot, 23K+ palabras. Basado en sus diseños de Halloween. Todoroki (vampiro) rescata a Bakugo (lobo) de una guarida de vampiros. Katsuki se queda porque la saliva y las mordidas de Todoroki le borran las cicatrices de los brazos. Angst. Probablemente mi favorito de esta ship.
2. return of the dragons de kagehinataboke. Terminado, 20K+ palabras. Basado muy lejanamente en cómo entrenar a tu dragón. Un niño aparece en las jaulas destinadas a atrapar a los dragones, Katsuki lo encuentra. Fantasy AU, por supuesto.
3. Somebody to Have, Somebody to Hold de ryanhasao3. Terminado, 20K+ palabras. Todo empieza con contacto físico y acaba con Todoroki enamorado de Bakugo. Lástima que sean adolescentes idiotas para comunicar sus sentimientos.
Diversas OT3
1. Trycicle de defyaugury. En proceso, 70K+ palabras. Soulmates AU. Todoroki y Bakugo están casados. Sin tener una marca de almas gemelas. El caos empieza cuando Todoroki descubre que su alma gemela es Deku. Mucho caos, muchas peleas y tres idiotas que necesitan, urgentemente, hablar de poliamor. Todobakudeku.
2. Mr & Mrs Todoroki's Wonderful Day at HeroCon de atomicmuffin. One-shot, 4K+ palabras. Dos cosplayers en Hero Con. Nadie los reconoce. Izuku y Ochako pasan el día en cosplay de Todoroki, causan un caos, gastan dinero. Crack por donde lo vean. Todoizuocha.
3. Fire in the mountains de EllaBesmirched. En proceso (un fic terminado, un oneshot, un fic en proceso y una precuela en hiatus), 280K+ palabras. Uno de los mejores fanfics que he leído en la historia. Shouto Todoroki acepta casarse con el Rey Bárbaro para que su hermana no lo haga, sólo para descubrir que ya está casado (y no tiene ni la más remota intención de hacer nada oficial con él). Mucha gente coge y se la pasa bien, menos Shouto. Intrigas palaciegas, mucha plática sobre responsabilidad afectiva y poliamor. Todobakudeku centric pero también hay kiribaku, kiritodo, kamibaku... MUCHAS COSAS ok. (Traducción en proceso disponible y podfic disponible).
4. TodoBakuDeku Kinktober 2019 de ryanhasao3. Terminado, 69K+ palabras. Yo no voy a explicar nada. El título lo dice todo. Hay trama y escenas explíticas. (Mamá, no leas esto). Todobakudeku.
5. Love Him The Most de ididntneedanewfandom. En proceso, 241K+ palabras. Puedes sentir el dolor de tu alma gemela. O almas gemelas. Katsuki e Izuku descubren que son almas gemelas muy pequeños. Y luego descubren que hay alguien más, porque sienten una quemada en la cara. En resumen: Izuku gay disaster, Bakugo emotional disaster, Todoroki emotionally stunned disaster aderezado con flashforwards. Y alguien le da un puñetazo a Endeavor. Todobakudeku.
6. Beats in Double Time de ElanaDrex. Terminado, 69K+ palabras. Ochako Uraraka esta horny y no se concentra estudiando. Y Kirishima y Bakugo están justo allí (además, escondiendo su relación que el resto de la clase A no sabe que existe). Kirikacchako.Otras ships
1. Love is the flower you have to let grow de Jenanigans1207. Terminado, 75K+ palabras. Lo primero que Izuku vomitó fue sangre. Lo siguiente, fueron rosas. Dos idiotas enamorados están convencidos de que la otra persona no lo está. Mutual pining. Tododeku.
2. In stitches de Bideroo. One-shot, 2K+ palabras. La nueva moda en los dormitorios es que todos tengan frases cochinas colgadas en sus paredes. Iida tiene una sospecha de donde viene. Caos. Bakuiida, mayormente crack.
3. maybe that makes me a fool de newamsterdam. One-shot, 6K+ palabras. Cinco veces que Hawks deja que Dabi se acerca demasiado y una vez que lo hace él. El proceso de convertirse en un villano. Angst asegurado. Dabihawks.
4. Kiss me through de screen de Ischemia. Terminado, 70K+ palabras. Denki Kaminari es un camboy. No del tipo sexual. Del tipo que finge ser tu amigo por una hora por $10 dólares. ¿Quién es la persona patética que necesita ver a un streamer para fingir que tiene amigos?, es la pregunta que se hace Hitoshi Shinsou dos segundos antes de descubrir que él es es persona. Canon-divergence, Kaminari dejó UA, Shinsou nunca entró al grupo de héroes y en vez de eso es maestro. Shinkami.
5. The Hard Road de wthtonibelle. Terminado, 65K+ palabras. Katsuki y Ochako no eligen el camino fácil. Se casan demasiado jóvenes, con todo lo que implica para su carrera, para sus rankins, para todo. Me hizo llorar. Kacchako.
6. The price we pay de Arayne. Terminado, 80K+ palabras. ¿Qué significa la lealtad? ¿Lealtad a la liga de villanos, a Endeavor, a la Comisión? Character study de Hawks aderezado con mucho drama Todoroki y Shigaraki siendo un agente del caos. Endhawks.
7. Deeper Than Flesh de IiIia. En proceso (dos oneshot, un fic terminado y un fic en proceso), 40K+ palabras. Las heridas de tu alma gemela te dejan cicatrices a ti también. Shinsou está lleno de ellas. Kaminari es un traidor. Kamishin, dabihawks de fondo.
8. Seashells de ElanaDrex. One-shot, 7K+ palabras. Bakugo pierde la audición en su trabajo. Ochako Uraraka no tiene singularidad y es su nueva terapeuta. Kacchako.
9. Tango for Two, Electric Boogaloo de Maxine. Terminado, 25K+ palabras. Cinco veces que toda la clase A cree que Katsuki y Denki están saliendo juntos cuando en realidad no... y la vez que definitivamente sí están saliendo. Bakukami.
Otros
1. The Misadventures of Explodo-kill Agency de Erina. Terminado, 55K+ palabras. The Office AU. Izuku no tiene quirk, es el roomate de Bakugo, trabaja como asesor de héroes, viaja con All-Might. Bakugo se queda a cargo de la agencia de All-Might (que de repente es la agencia Explodo-kill), Iida hace todo el papeleo, Mineta es Mineta, Todoroki juega Pokemon GO mientras lamenta sus decisiones de trabajar con Bakugo porque nadie se somete a esa tortura por elección propia. Endeavor en el fondo se cree un matchmaker profesional. Uraraka planea ganar todas las apuestas posibles, Kirishima puede entrar en la oficina de Bakugo sin ser explotado hasta el infinito... Vamos, hay caos. Bakudeku por un lado. Mayormente crack. Probablemente me causó mil ataques de risa.
2. Not All Who Wander Are Lost de Chuthulhu (Mangaluva). Terminado, 25K+ palabras. Touya Todoroki es Dabi y no huyó solo. Sus hermanos huyeron con él. Nunca se une a la liga de villanos. Fuyumi, Natsuo y Shouto sobreviven como pueden con identidades falsas. Cosa hermosa y dramática. Tododeku implied.
3. burning glass de thepensword. Terminado, 10K+ palabras. Izuku Midoriya es secuestrado por los villanos. Más específicamente: Shigaraki. El villain!Deku más desgarrador que he leído. De villano (obligado) a héroe.
4. Bakugou and Todoroki's Foolproof 5-Step Plan to Fuck with Mineta Minoru de Anubis_2701. Terminado, 35K+ palabras. Fuck Mineta, básicamente. Alguien saca del closet a Kirishima. Nadie saca comunicarse. Bakugo y Todoroki sólo quieren acabar con Mineta lo más pronto posible. Kiribaku, Tododeku y Shinkami en el fondo.
5. If you can, you must (fuck shit up) de Inrainbowz. Terminado, 100K+ palabras. Dystopian AU. Tu singularidad determina tu destino. No es bueno tener una singularidad que sea útil. No es bueno ser reclutado por el gobierno. Izuku Midoriya, acompañado de Mei Hatsume y Hitoshi Shinsou se dedica a ayudar y rescatar a aquellos que no pueden pelear. Katsuki sólo quiere destruirlo todo. Eijiro quiere enmendar todos los errores que cometió y Todoroki huir. Heavy angst, mind the fucking tags. Kiribaku implied y Tododeku de fondo.
6. Hero Class Civil Warfare de RogueDruid. Terminado, 85K+ palabras. La UA decide hacer un ejercicio de héroes contra villanos. El líder de los héroes es Bakugo. El de los villanos es Midoriya. Tres días para que el mundo agradezca que Izuku no es un villano en realidad.
7. Yesterday Upon The Stair de PitViperOfDoom. Terminado, 400K+ palabras. Izuku en realidad sí tiene un quirk. Aunque tampoco es que nadie vaya a creerle cuando les diga que lo tiene. (Izuku Midoriya ve a los muertos).
8. Journey to the past de aloneintherain. Terminado, 44K+ palabras. Izuku siempre se encuentra con héroes que no salen en los noticiones y de los que no hay noticia alguna. Todo el mundo cree que son imaginarios.

sábado, 11 de julio de 2020
El debate de la piratería y el acceso a productos culturales
Reducir el debate de la piratería a que "la piratería es una elección" y que la gente que piratea lo hace por ser muy mala me parece una simplificación muy absurda dentro del capitalismo. Y me van a perdonar, pero es lo que todos hacen en tuiter. Los últimos días he visto correr en mi TL argumentos de que la piratería siempre es un robo, falacias, generalizaciones y una tremenda defensa al sistema editorial que no entiendo por qué sucede de parte de los mismos escritores. ¿Por qué querríamos defender a los monopolios editoriales que no permiten otras formas de pensar en la publicación? Pero bueno, sobre eso, más adelante. La verdad es que hay muchas razones para piratear productos culturales pero casi todas, en mi experiencia, terminan y empiezan con la situación económica de una persona y el difícil acceso a la cultura o a textos académicos.
Los debates suelen dar vueltas alrededor de las publicaciones de ficción, pero pocas veces tocan el ámbito académico (donde los libros no los pueden comprar ni los mismos profesores, que viven de fotocopias y dejan fotocopias para sus estudiantes). Tampoco nadie toca a las elecciones que hacen las editoriales: quién publica, qué libro cruza el charco, por qué el precio que tiene el libro es ese, quién se lleva las ganancias en realidad, etc. Entonces me gustaría empezar este ensayo hablando del mercado editorial y de cómo la cultura, como todo lo demás, es una mercancía en el capitalismo.
Las mesas de novedades y la lectura como producto
La cultura ha sido siempre en China patrimonio e los terratenientes e inaccesible a los campesinos.Mao Tse-Tung.
El capitalismo nos ha convencido de que el conocimiento, la cultura y el entretenimiento son todos un producto por el que hay que pagar. No es cosa sólo del mercado editorial: se ve en los clichés de que la "educación privada es mejor" porque pagas con ella, los altos precios que ponen los teatros a los que solo va la élite (contra los proyectos comunitarios más accesibles), el elitismo que existe respecto a los musicales (y el hecho que de grabaciones como la de Hamilton sean la excepción y no la norma), etc. Como todos jugamos dentro del capitalismo, hacerlo todo más accesible suele reportarle ganancias a la gente. Ya pueden ver a Netflix, que fue de las primeras plataformas de streaming (ahora, el problema es que con mil pues volvemos al que nadie puede pagar nada y todo el mundo vuelve a los torrents, pero ese es otro tema para otra ocasión). Con los libros es lo mismo. ¿Puedes comprarlos? Qué chido. Hay quien va tan lejos como para asegurarte que la lectura nos hace mejores personas (mentira cochina, hay muchos cabrones muy leídos). ¿Publicas? Felicidades, eres uno de los elegidos.
Les voy a romper un mito: escribir no va de talento. Va de hábito. Y de posibilidades. Lo veo como escritora. Decía Gloria Anzaldúa en Una carta a escritoras tercermundistas que nos olvidáramos del cuarto propio. Quienes lo tienen tienen casa grande, quién les limpie, la vida resuelta económicamente (hombres y mujeres, aunque siempre los primeros son mayoría).
Olvídate del "cuarto propio" (c) -escribe en la cocina, enciérrate en el baño. Escribe en el autobús o mientras haces fila en el Departamento de Beneficio Social o en el trabajo durante la comida, entre dormir y estar despierta. Yo escribo hasta sentada en el excusado. No hay tiempos extendidos con la máquina de escribir a menos que seas rica o tengas un patrocinador (puede ser que ni tengas una máquina de escribir). Mientras lavas los pisos o la ropa escucha las palabras cantando en tu cuerpo. Cuando estés deprimida, enojada, herida, cuando la compasión y el amor te posean. Cuando no puedas hacer nada más que escribir.
Entonces, quienes tienen más probabilidades de terminar un manuscrito y pueden mandarlo a una editorial para su valoración ya son los que tienen ciertas condiciones. Y el publicar es un premio. Sólo unos pocos "talentos" pueden hacerlo. No es talento. Es una chinga, pero nadie nació sabiendo escribir. La tienen más fácil unos que otros y los que la tienen más fácil para escribir pueden llegar más fácil a las mesas de novedades donde para mantener su lugar tiene que demostrar que son rentables. Los libros que no lo son regresan a los almacenes, muchos acaban destruidos. Así como me parece un despropósito cuando se hace con los cultivos (¡las papas en Estados Unidos!) me parece un despropósito con los libros (novelas, ensayos, académicos), pero así funciona el capitalismo.
Las mesas de novedades que alguien decidió cómo acomodar, donde un montón de libros se pelean por sobresalir y un montón de gente ve los precios y se queda con las ganas. Las mismas cosas ocurren con los sistemas de autopublicación: en Amazon tienes que sobresalir o nada. ¿Tienes una historia que hay que pagar para leer en Wattpad? Hay que sobresalir, saber hacer marketing, ya no se trata de si la escribiste porque escribir es como respirar para ti (mi caso), se trata de convertirte en tu propio agente del marketing. Es el capitalismo y, por supuesto, el valor de los autores se define en oferta y demanda.
Las "alternativas": bibliotecas, archivos y plataformas digitales
En contra de la actual tendencia a restringir el acceso a los saberes, pensamos que el interés común de autores y editores está en dar a conocer lo que escriben y publican.Proyecto de la Editorial Traficantes de Sueños
En el debate sobre los libros pirata pasan dos cosas: se pone el foco directamente sobre las personas que lo hacen, como si el problema fueran ellas y no el sistema y se grita que "hay alternativas". ¿Las hay? ¿Cuáles son?
"Pasé la universidad con fotocopias": lo académico
Toda obra de arte, todo poema, toda filosofía, toda música surgen de una experiencia común, de la experiencia humana (que es invariablemente común) y por lo tanto, más que a un individuo, todo conocimiento y cultura pertenecen a la humanidad.
[...]
La cultura y el conocimiento no se roban, se expropian.
Manifiesto de la Pirateca.
"Yo de lo académico no estaba hablando...", manera magistral de esquivar el tema cuando se atañe a él en los debates sobre piratería. En realidad, es un todo. Insisto que hablar de piratería no sólo tiene que ver con el best-seller de turno, el libro de moda o las novedades. Tiene más que ver con la falta de accesibilidad a los libros (de todo tipo género y cara) que con la terquedad de leer algo en específico (excepciones habrá, como siempre). Pero vamos al tema.
El hermano menor de la defensa del acceso desigual: "siempre hay posibilidades"
![]() |
El capitalismo hizo esto, no quien piratea. |
La concentración exclusiva del talento artístico en individuos únicos y la consiguiente supresión de estas dotes en la gran masa es una consecuencia de la división del trabajo (…) en todo caso, en una organización comunista de la sociedad desaparece la inclusión del artista en la limitación local y nacional, que responde pura y únicamente a la división del trabajo, y la inclusión del individuo en este determinado arte, de tal modo que sólo haya exclusivamente pintores, escultores, etc. y ya el nombre mismo expresa con bastante elocuencia la limitación de su desarrollo profesional y su supeditación a la división del trabajo. En una sociedad comunista, no habrá pintores, sino, a lo sumo, hombres que, entre otras cosas, se ocupan también de pintar.
Así que mis conclusiones van a lo siguiente: yo no voy a defender a las empresas ni mucho menos al capitalismo. No voy a jugar el juego de hay posibilidades porque ese juego significa que el acceso sigue siendo desigual y que no cualquiera entra al ruedo de "los que escriben" (refiriéndose a los que publican y lo hacen constantemente). Mucha gente conoce las posibilidades que siempre son mencionadas y las usa. A veces eso no es suficiente. Si van a empezar este debate, empiecen desde la empatía y no pongan el foco donde no (la gente que piratea) cuando en realidad el problema es todo el sistema. El argumento de que los autores (y otros en el medio) se mueren de hambre coexiste con el argumento de que el acceso no debería ser desigual (pero es). Total: capitalismo, de ahí parte todo este desmadre.
Gracias por leer. Toda mi formación política (casi) fue gracias a todo el material que está en esta carpeta de Drive que yo compilé. Pueden usarla. Si quieren. Es material que en su mayoría, por supuesto, no se consigue en ninguna parte (
