Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critica. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2019

Algunos libros feministas que he leído

¡Hola! Ya volví con las entradas de compilaciones de varias lecturas. A veces, cuando las reseñas no son muy largas, se me hace mucho más fácil juntarlas para que ustedes tengan más reseñas por menos. Además, les voy a contar un secreto: me encanta lo larga que es mi entrada de reseñas y a veces, me gustaría que lo fuera todavía más. Como este año cumplo diez años con el blog (en octubre), me llena de orgullo ver el trabajo de diez años condensando en esa entrada. Compartir las lecturas ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en internet. Y sí, leo muchas cosas muy diferentes, leo de muchos géneros, leo de muchas partes del mundo, leo un montón de cosas. Por eso de repente me gusta compilar las lecturas en una entrada porque mi ritmo de reseñista no puede con mi ritmo de lectora


En fin, y entre tanta cosa que leo, leo libros feministas. Y sí, ya sé que soy más marxista que nada y que un día en Halloween voy a aparecer vestida como el fantasma del comunismo que recorre Europa, pero de todos modos leo libros feministas. Es la costumbre. Quiero ver que se escribe, quiero ver qué me puede servir para hacer entradas sobre autoformación y recomendar lecturas. Así que aquí les traigo tres con sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, Katrine Marçal


Sinopsis: Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que podíamos cenar cada noche, sino porque se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado a cómo compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor. Hoy, la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no pagado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos, es porque su trabajo vale menos ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegado el momento de cambiar esa historia.

Creo que este libro funciona muy bien para empezar a entender lo mal que funciona la economía dentro del capitalismo y lo invisibles que a veces son las mujeres en ella. Para quien sabe de economía quizá pueda parecer redundante (creo, a mí me cuesta entender de economía). Creo que su mayor valor son sus explicaciones claras sobre el modelo de la economía actual (el capitalismo) y el papel de la mujer en él. Explica las bases de lo que planteó Adam Smith hace muchos años y en esas explicaciones es obvio porque mi bebé Marx tenía razón porque nos estamos yendo al precipicio. Me pareció una lectura muy promedio que sin embargo de repente sí habla sobre lo invisibles que son las mujeres en la economía. Por ejemplo: 
La niña de once años que todas las mañanas recorre quince kilómetros en busca de leña para su familia desempeña un papel enorme en el desarrollo económico de su país. A pesar de ellos, su trabajo no es reconocido. La chica es invisible en las estadísticas económicas. En la magnitud del PIB, por la cual medimos la actividad económica de un país, ella no cuenta. Su actividad no se considera importante para la economía o para el crecimiento económico. Parir niños, criarlos, cultivar el huerto, hacerles la comida a los hermanos, ordeñar la vaca de la familia, coserles la ropa o cuidar de Adam Smith para que él pudiera escribir “La riqueza de las naciones”; nada de esto se considera “trabajo productivo” en los modelos económicos estándar. Fuera del alcance de la mano invisible se encuentra el sexo invisible.

Me gustaría que hubiera hablado un poco más de la precarización de aquellos trabajos que son vistos como femeninos (aka la división sexual del trabajo) y que reconociera a quienes sí han hablado de mujeres y economía (un vistazo a El origen de la propiedad privada, la familia y el Estado de Engels hubiera estado muy padre porque justamente Engels ahondaba en cómo la mujer, para el capitalismo, era un ser improductivo mientras estaba confinada a lo doméstico) y ya. Las partes que valen la pena del libro son precisamente las que dejan ver lo surreal que es el capitalismo, pero lo que propone la autora ya no me gusta tanto. Siento que se queda en el reformismo y no plantea nada realmente revolucionario. Cambiar el sistema no sirve de nada si el mismo sistema está basado en la explotación del hombre por el hombre (hombre as in la raza humana, porque el lenguaje no es precisamente versátil).

Por otro lado, tantos años y sigo sin entender por qué el tema del techo de cristal es tan relevante. En todos lados, cuando se habla de feminismo y economía, se habla de cómo las mujeres son la minoría en los puestos de poder y hay menos SEO mujeres que hombres. Para mí la lucha para romper el techo de cristal nunca ha sido algo que sea prioritario en mi vida porque pues... ¿para qué? ¿Para hacer la explotación más equitativa? La cosa es que los hombres y las mujeres que están hoy en esos puestos no velan por los intereses de ninguna clase trabajadora, sino por los de la suya. En fin, este es un comentario al aire, porque claro, en algún punto el libro trata el tema del techo de cristal y a mí pues eso no me va ni me viene a estas alturas de la vida.

Bueno, como conclusión: creo que para entender cómo funciona la economía no está nada mal pero que en sus propuestas es muy "¡vamos a reformar el capitalismo!" y para qué querríamos reformar un sistema que no funciona en vez de dinamitarlo... yo sólo digo. Si quieren hacer una lectura crítica, por supuesto que recomendado.

Tsunami, Varias Autoras


Sinopsis: Si antes se unificaban los pensamientos de las mujeres feministas en las llamadas olas (primera, segunda, tercera, etc.), aquí hay mujeres de varias generaciones, formas de pensar, ocupaciones y, no obstante, el sentimiento es que, en estos tiempos, nuestras voces se suman en crescendo hasta que ola tras ola más bien se crea un verdadero tsunami. A la vez, cada voz en esta antología explora distintas facetas del ser mujer (y todo lo que esto puede significar corporal, material e ideológicamente) de forma singular. A través de estos textos esa palabra cambia, se busca pensar nuestra representación —o la falta de ella—, las definiciones y etiquetas que nos son impuestas, se trazan la violencia histórica y cultural, pero también delineamos nuestras resistencias. En un momento donde la visibilización se ha vuelto una obsesión, se busca hablar incluso de que a veces el no ser vista puede ser la mejor forma de ser libre. En un momento histórico de denuncia de violencias (con iniciativas o movimientos como #MiPrimerAcoso #MeToo y #TimesUp) también se busca pensar cómo no hacer que estos momentos se puedan a su vez volver esencialistas. Y, siempre en medio, la palabra como herramienta política. Sus riesgos. La palabra, volvemos siempre a la palabra.

Este es un libro con una compilación de ensayos bastante diversa que hablan de que la cuarta ola feminista no va a ser una ola sino un tsunami (de allí el título). Tengo opiniones encontradas acerca del libro como un todo porque siento que todos los trabajos varían en calidad. Por ejemplo, entre los más notables se encuentra Mientras las niñas duermen de Daniela Rea que es un diario precioso sobre la maternidad y que nos obliga a pensar sobre cómo vemos la maternidad y cómo es la maternidad en lo privado y en lo público. Ese texto se merece todas las estrellas del mundo, se los juro. Me llegó al corazón y fue lo mejor del libro con creces.
En la mitad de la pantalla escribo sobre una mujer que fue torturada y violada por militares, en la otra mitad tú ves caricaturas. A veces, más que hija, eres mi compañera.

Daniela Rea
 Por otro lado, también el texto de Yásnaya A. Gil también resulta muy interesante, en el que habla sobre las lenguas, los requisitos del estado (este y otros) para que alguien sea reconocido como índigena, del racismo y, en medio de esto, del feminismo y lo que representa. El texto de Sara Uribe me pareció que tenía mucho potencial aunque creo que las conclusiones fueron muy abruptas, pero ese es sólo un sentir, luego yo también hago esas cosas, qué puedo decirles. No soy fan de la propuesta de Verónica Gerber, aunque entiendo de dónde parte. En digital la verdad es que no es algo que se aprecie al 100%, también, lo cual es triste, porque quizá en papel lo hubiera apreciado un poco mejor. Sobre lo no tan bueno, creo que sólo tengo que decir que el texto de Margo Glantz no tiene ni pies ni cabeza y está pensando desde una perspectiva muy privilegiada en el sentido económico. En fin, les recomiendo que lean el libro si van a hacer lectura crítica y porque trae Mientras las niñas duermen de Daniela Rea, que lo vale completamente. Les digo, millones de estrellas a ese texto.

Por o demás creo que faltó cohesión entre todo, pero es interesante ver desde qué miradas tan diferentes se plantea un tsunami feminista. Y para acabar los dejo con otro fragmento: 
No nací madre. Tampoco me hice madre cuando naciste. Me he ido haciendo poco a poco, cuando me despierto por las noches a que me exprimas el pecho, la sangre, la energía. Cuando lloro porque tú lloras. Cuando me voy de la habitación y te dejo llorar porque no sé cómo calmarte. Y también en madrugadas como esta en que logré dormirte en mis brazos y yo aún sigo viva.
Este libro lo leí en bookmate y lo pueden leer en este link. Si no tienen bookmate y quieren probarlo, pueden obtener un mes gratis usando el código NEAPOULAIN en el siguiente link. La suscripción está bien barata últimamente para que puedan tener acceso a todo su catálogo, recomiendo ampliamente probar, sobre todo si leen mucho ¡y no les alcanza para los libros!

Rabia somos todas, Soraya Chemaly


Sinopsis: Desde niñas aprendemos que debemos contener la ira y no dejarla salir, aunque lastre nuestro cuerpo y nuestra mente de maneras insospechadas. Y sin embargo, tenemos una multitud de razones legítimas para sentirnos enojadas: desde los actos de misoginia más crudos y violentos, hasta el sutil goteo del sexismo cotidiano que fortalece las normas de género más insidiosas de nuestras sociedades.
En Rabia somos todas, Soraya Chemaly sostiene que nuestro enojo no sólo está justificado, sino que es parte fundamental de la solución: cuando somos conscientes de él, se convierte en un instrumento vital, un radar para señalar la injusticia y un catalizador para el cambio.
Construido con las mejores herramientas del periodismo de investigación, el testimonio personal y el manifiesto feminista, Rabia somos todas es un libro indispensable que da voz a las causas, expresiones y posibilidades de la ira femenina.

Este libro lo envió Oceáno a mis manos por ser parte de Libros b4 Tipos. De todos modos, esta reseña pequeñita es muy honesta y los anima a leer de manera crítica siempre.

Creo que el mayor problema de este libro es que no sabe qué clase de libro quiere ser: ¿un análisis de la ira femenina y de cómo, al socializar, nos enseñan que las "buenas" mujeres no se enojan?, ¿una lista de las cosas que hacen que las mujeres están furiosas con mucha razón?, ¿un libro de autoayuda sobre cómo usar tu enojo para cambiar el mundo? Ok, ese es sólo el último capítulo y esta es la única vez que lo voy a mencionar: me parece una conclusión del libro que se centra en lo individual y no en lo colectivo y olvida que sí, las grandes revoluciones que han triunfado (véase, Rusia), lo hicieron porque la población estaba enfurecida pero no sólo eso, también estaba organizada. Para hablar de la liberación de las mujeres, hay que centrarse en el trabajo colectivo para que, colectivamente, se mejore la vida de todas las mujeres. Por lo demás, voy a hacer como que este capítulo no existió y yo salé del 9 a las conclusiones.


Muy bien, ahora, hablando del libro: entiendo el punto, entiendo el propósito de muchos de los capítulos y entiendo los temas de los que habla porque son temas de los que se habla en internet y muchas son cosas que muchas mujeres viven. Sin embargo, en su mayoría son cosas que están hasta el frente de la agenda de los Estados Unidos, pero no de la agenda en México. Aquí al frente tenemos 9 feminicidios diarios. Por supuesto que hablo de toda la discriminación, pero tengo prioridades, como que no maten a las mujeres. Por otro lado, en la mayor parte de los Estados Unidos, el aborto es legal (mayor parte, porque se siguen haciendo contrareformas terroríficas en el sur) mientras que en México, la mayoría de las mujeres aborta de manera clandestina porque el único lugar donde es completamente legal es en la capital. Soraya Chemaly y yo no compartimos entorno y tampoco manera de verlos; entonces, lo que ella lleva a lo general, para mí no es lo que está ocurriendo en México. Eso me pasa desde hace mucho cuando leo teoría feminista, sobre todo con las gringas. Por ejemplo, leo a Andrea Dworkin y, aunque disiento en muchas cosas con ella, hay cosas de su análisis que me gustan para hablar del abolicionismo del porno y que funcionan incluso en el tercer mundo porque su análisis no está anclado hasta el fondo en los Estados Unidos (aunque hay partes que sí, sobre todo parte de su trabajo con McKinnon). Pero bueno, otro ejemplo que me gusta mucha: Kollontai. Yo leo a Kollontai y siento que sigue teniendo validez y que muchas cosas que escribió (no todas, luego las proyecciones al futuro le fallaban) aun pueden aplicarse si, al momento de hacerlo, se toman en cuenta las circustancias particulares de estar en México casi 100 años después.

Con Soraya Chemaly no me ocurre: su análisis está muy unido a la identidad gringa. Además, ¿recuerdan lo que les conté del techo de cristal al principio de la entrada? También pasa aquí. El párrafo puede volver a hacer aplicable. Otra cosa criticable es que usa el oximorón de pornografía ética... ¡¿cómo va a ser ético algo que está basado en la explotación sexual?! ¡¿Cómo podemos llamarle ética a cualquier clase de explotación?! En fin, ¿lo recomiendo? Pues... si les interesa. O sea, siento que no es un libro que sea prioridad en un contexto como en el que vivimos, México, tercer mundo, sur global, pero que puede ser interesante si se lee de manera crítica.

sábado, 18 de mayo de 2019

Crítica de Machismo, 8 pasos para quitártelo de encima

Sinopsis: «Lo que intenta esta guía es acabar con nuestro machismo. Matarlo. Y teniendo siempre presente que es un bicho que nunca muere del todo, que es como el monstruo de las pelis malas que, cuando piensas que ya está muerto y bien muerto, se revuelve y te pega el susto.
Como en cualquier muerte, también en la de tu propio machismo, se pasa inevitablemente por unas fases de duelo: al fin y al cabo es un trozo de ti que se va para no volver. Porque si una cosa es cierta es que, cuando eres consciente de que el machismo está dentro de ti y también a tu alrededor, ya no hay vuelta atrás. No querrás volver al principio ni volver a ponerte la venda que te ahorraba todos los sofocones que te vas a pillar de ahora en adelante.»
Se han escrito miles de libros para ayudar a superar problemas de todo tipo. Se escriben libros de autoayuda a un ritmo vertiginoso, y siempre sobre actitudes o creencias que son perjudiciales solo para uno mismo. Siempre centrados en el yo, yo y requeteyó.
Pero ¿qué hay de aquellos comportamientos propios que también joden a la sociedad en su conjunto? No hay libros de esos. Eso sí, a este libro, más que un libro de autoayuda podríamos llamarlo «libro de autoputeo», porque no harás más que revisar y perder tus privilegios por el camino, si bien estarás contribuyendo a una sociedad más justa. Para eso nace esta obra, para ayudarte a superar tu lado machista, que, más que ser malo para ti, lo es para tu entorno.
Un libro que ayudará a la reinserción de los machistas en la sociedad que queremos para el siglo xxi, cargado de la ironía y el humor necesarios para poder descodificar nuestro sistema de roles y creencias impuestas. Porque no habrá cambio social sin chistes ni sin una seria conciencia.

Lo que deberían hacer con las sinopsis demasiado largas
Primerísimo que nada, déjenme decirles que esa sinopsis es demasiado larga para lo que es este libro. Demasiado. Apliquen la Marie Kondo y dejen sólo la información relevante. Segundo, no me gustó en lo más absoluto. tengo varias críticas que hacerle, tanto a nivel teórico como a nivel de estilo y de presentación. Voy a enumerar los puntos porque son tantos que así me es más fácil llevar el control de la entrada. Así que, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes:

1. Como ensayos, son caóticos. Me quedó claro que Barbijaputa quizá no es una buena ensayista, pero lo que me quedó todavía más claro es que quien hizo el trabajo de edición hizo mal trabajo de edición. No hay datos duros, no hay citas claras donde debe haber citas claras y, no sólo eso, no quedan claros los argumentos ni las conclusiones. Las premisas de cada capítulo están ahí. ¿Y? Como ensayos, están mal estructurados, los saltos son malos y me pareció que estuviera leyendo un hilo de tuiter que salta de un lado a otro sin tener en cuenta a dónde va. Quizá en tuiter hubiera hecho mejor trabajo que en un libro, donde es obvio que la edición es poca.

2. Las falacias vuelan all over the place. Esto me enoja porque si bien el libro dice muchas verdades o habla de muchas cosas que sí pasan, las falacias son argumentos mal construidos que pueden deshacerse en un segundo, sean verdades o sean mentiras. No me sirve de nada si los cimientos de todos tus argumentos son de paja, son cosas que se pueden rebatir, deshacer y que no llevan a ninguna parte. Lamentablemente, sigue abonando a mi teoría de que la autora lo escribió como si escribiera en su propio tuiter (que sólo hay que revisar por encima para darse cuenta de que el estilo es el mismo) y de que lo que podría haber salvado el estilo y todo lo técnico del libro hubiera sido un buen trabajo de edición, de gente que señalara dónde estaban las falacias, ayudara a corregir sus argumentos y en general cimentara más todo el libro.

3. Esto no es una crítica, sólo un pensamiento al aire: no entiendo a quién va dirigido. Sé que el texto dice que a los hombres, pero no me parece que el marketing del libro vaya dirigido a ellos (sabiendo cómo son, sinceramente, yo ni esperaría que lo agarraran). Para las mujeres, sinceramente no creo que llegue a mujeres que no se interesan demasiado en la liberación de la mujer (precisamente porque el marketing es más o menos agresivo y en esos entornos hay que saber moverse) y a las que ya se interesan, pues me parece nada más reafirmar cosas que ya sabemos y que son superficiales (en ese caso, estaría bien profundizar). En fin, algo para pensar sobre el libro.

Imágenes reales de mí leyendo el libro
4. Ahora, sobre el asunto ya de la *teoría*: NO ES MÁS INTERCLASISTA PORQUE NO SE PUEDE. En general, la mayor parte de la teoría feminista es interclasista. Las protofeministas escribían desde su entorno, en el que podían estudiar, sabían leer y escribir y tenían muchas menos limitaciones que las obreras. Las primeras feministas también tenían ese problema, especialmente las de clases sociales más privilegiadas. Por ejemplo, Betty Friedan en La mística de la feminidad habla de un problema que sólo afecta a las mujeres de la clase media y para arriba, porque como bell hooks remarca en El feminismo es para todo el mundo: mientras que esas eran las mujeres que no trabajaban y sufrían del "problema sin nombre", la mayoría de las mujeres de la clase trabajadora llevaban años y décadas en el mercado laboral sufriendo la explotación de los patrones. Entonces, mucha teoría generaliza sobre los problemas de las mujeres y lo hace desde los ojos de alguien en estratos más privilegias (aka la burguesía o la pequeñoburguesía), entonces, no se habla de los problemas de la mayoría. Es algo que pasa constantemente con este libro: no hay un análisis de clase, sólo hay un par de frases superficiales. Y la clase es un eje más que principal en la opresión de las mujeres. Ya lo dijo Cecilia Toledo: el género nos une y la clase nos divide.

5. Su visión sobre la pornografía: habla de la explotación sexual y por un momento me dio la impresión de que era abolicionista. Me queda claro que, al menos, parece serlo de la prostitución y, de hecho, tiene un análisis de clase muy superficial, pero lo tiene (lamentablemente creo que se queda corto, lo cual me parece obvio cuando habla de pornografía). Sin embargo, al hablar de la pornografía y preguntarse que si puede cambiar, la respuesta es la siguiente:
En mi opinión, sí que se puede cambiar. Si el feminismo entrara en tromba en la industria pornográfica, sin escenas con relaciones de poder, sin imágenes de mujeres siendo humilladas sistemáticamente, no solo aumentaría el número de mujeres que ven porno (una de las mayores web de porno ha realizado un estudio sobre qué ven las mujeres de todo el planeta: más de la mitad eligen el porno lésbico, allí donde no hay hombres, ni escenas como las descritas, curiosamente), sino que dejaría, antes o después, a la actual pornografía a la altura de las películas de Pajares y Esteso. Rancias, obsoletas, irreproducibles. Pero, claro, para que el feminismo entrara en tromba en el porno, ese porno debería generar dinero, y a día de hoy, lo único que genera el feminismo son comentarios violentos y agresivos en los artículos feministas, luego es la pescadilla que se muerde la cola.
El feminismo no necesita entrar en la industria pornográfica. ¿Por qué querría un movimiento que habla de la liberación de las mujeres, entrar un una industria que se basa en la explotación de un montón de personas, siendo estas en su mayoría mujeres? No me entra en la cabeza porque para mí está claro que la sexualidad no debe ser un objeto de consumo y que nuestros cuerpos no son un producto ni deberían serlo, por más que el capitalismo se esmere en decir que sí. Sobre el tema recomendé muchísimas lecturas en una compilación llamada Sexualidad y capitalismo.


6. Habla del techo de cristal y de la cantidad de mujeres que es directora de cosas y empresas o, como yo le digo: la explotación feminista e incluyente. A ver, como commie, no me interesan las mujeres en los puestos de poder en el capitalismo. Me vale madres que una mujer sea jefa de Estado si resulta que sale como Tathcher aka Satán y promueve medidas que afectan a la clase obrera, entre esta, las mujeres (durante su gobierno, afectó a los mineros y por ende, a las mujeres, a las madres trabajadoras y básicamente a todo el mundo que no fuera burgués).  El libro trae la siguiente cita:
No hay razón alguna para que en cualquier ámbito, desde una cúpula directiva o Gobierno hasta la plantilla de una empresa, no haya igual número de mujeres que de hombres.
Efectivamente, tiene razón. Si pensamos sólo en el género, no hay ninguna razón para que eso no pase. Sin embargo, una de mis prioridades no es luchar por ello dentro del capitalismo, sino revolucionar todo el sistema. Lo vemos con la paridad en México: que existan cámaras de diputados o senadores dónde la paridad entre los géneros es la norma no evita que aun así se afecte a las mujeres desde el gobierno. Se rechazan las leyes sobre el aborto, el sistema le da la espalda a las madres de los desaparecidos, a las víctimas de maltrato, a las víctimas de abuso sexual, a las víctimas de feminicidio. Las mujeres en las cúpulas velan por los intereses de su clase y, créanme, no son los intereses de las mujeres que están abajo. Por eso no se me hace prioritario romper el techo de cristal, sino derrumbar todo el sistema de clases. 

7. Hay un punto donde dice que para la liberación de la mujer sólo hay y ha habido un camino y que este es la lucha feminista. LIES. Todas las mujeres comunistas han luchado por la emancipación de la mujer. Sólo en el blog he hablado de Alexandra Kollontai y de las mujeres chinas en La Mitad del Cielo. Este punto no es porque quiera desestimar al feminismo, es porque quiero dejar claro que sí ha habido otras luchas y que deben ser tomadas en cuenta si se van a hacer generalizaciones cómo esa. Aunque hay un punto donde dice que el machismo no entiende de ideologías porque todas han estado lideradas por hombres, así que no me extraña que se haga caso omiso de las comunistas. Ese argumento es una falacia porque el problema no es quien lidere las ideologías (Marx, Lenin, Engels, todos ellos escribieron sobre la emancipación de la mujer; Kollontai, Zetkin, Luxemburgo, todas ellas fueron mujeres muy notables que fueron líderes dentro del movimiento comunista, a las que, muy a menudo, como en ese argumento, se ignora), sino que todos vivimos en una sociedad de clases y el machismo es parte de ella, por lo cual existen sesgos que cambiar y cosas que corregir dentro de un montón de luchas. No hay que reformar a la sociedad de clases: hay que destruirla.
Yo a los ricos
8. Creo que le entra mucho a la retórica de los privilegios. Para mí el único privilegio claro es el material: el que saca la clase burguesa de explotar a la clase obrera y hace a los ricos seguir haciéndose ricos. Todo lo demás es vivir menos peor que el vecino y no considero que eso sea un privilegio, sino simplemente, que vives la opresión de otra manera y que quizá está no es tan de la verga... O que tienes derechos básicos que debería tener todo el mundo y les llaman privilegios. Pero eso no me molesta tanto, creo que es una trampa muy común cuando se habla de interseccionalidad porque la interseccionalidad no va de cuántos privilegios tienes, sino en qué manera, debido a tu entorno y a tus circunstancias, vives la opresión y la explotación.

Como conclusión, creo que es un libro muy superficial y muy caótico con algunos problemas en sus argumentos. No sé si lo recomendaría para aprender algo, pero sí para hacer una lectura crítica de él. Lo leí en Bookmate, una app que les recomiendo probar. Lo pueden encontrar aquí (si no tienen bookmate, usen el código NEAPOULAIN acá).

martes, 6 de febrero de 2018

Crítica a Teoría King Kong de Virginie Despentes

El Dios en el que no creo sabe lo mucho que he cambiado de perspectiva desde la primera vez que leí Teoría King Kong y el día de hoy. Cambiaron muchas cosas dentro de mí. Me di cuenta de muchas cosas. Leí muchas cosas. Supongo que el mayor cambio entre el día de hoy y la primera vez que leí Teoría King Kong es que escuché hablar y leí una entrevista a Sonia Sánchez, ex prostituta que aboga por la abolición de la prostitución y leí a Florencia Guimaraes, trava también ex prostituta que este año se sacó el secundario en Argentina (en México eso equivale a secundaria + preparatoria). Pasaron otras cosas, pero esas fueron las dos principales. Creo. Bueno, también es que decidí hincar los codos y ponerme a leer. Me considero con autoridad de criticar este libro por el simple y sencillo hecho de que soy mujer y he leído lo suficiente como para formarme una opinión sobre lo que Virginie Despentes escribe. Y porque tengo ganas de escupir todo lo que me ha hecho pensar este libro a manera de una entrada que quizá pueda ayudarle a alguien a formarse una opinión, empezar algún debate o cuestionarse algo.


Así que, vamos a hablar de Teoría King Kong. Y creo que vale que les de un poco de contexto, empezando por la sinopsis del libro y quién es Virginie Despentes.

Sinopsis: La diva destroy punk de las letras francesas, escritora de novelas en las que las protagonistas ocupan posiciones tradicionalmente reservadas a los hombres (sangre, sexo y rock-and-roll) y de la controvertida y censurada película Fóllame (2000), nos ofrece un ensayo en primera persona en el que se ataca a los tabúes del feminismo liberal: la violación, la prostitución y la pornografía.

Me estoy riendo porque eso es, de hecho, lo que aparece en la contraportada del libro y no sé si ya desde ahorita ponerme a reír o a llorar. Quiero ser seria y que esta crítica parezca seria aunque yo no lo sea, pero es que no se puede cuando la sinopsis me está hablando que habla de atacar a los tabúes del feminismo liberal. Lo de tabúes no sé si sean, pero pretender que este libro es un ataque al feminismo liberal, o si quiera una crítica, es ser bastante optimista cuando básicamente todo lo que defiende, es, precisamente, lo mismo que defiende el feminismo liberal (aka el neoliberalismo sexual). Podemos ponernos a debatir por horas, sobre todo porque puede parecer que si lo está "atacando" (no me gusta esa palabra porque los ataques no propician la critica sana, pero eso dice la sinopsis y estoy segura de que la escribió un vato) cuando critica al capitalismo, pero al final sus pocisiones respecto a prostitución y pornografía son pocisiones que benefician al capitalismo y por ende a los explotadores. (Les juro que abajo explico por qué, ténganme paciencia, esto va a ser largo).


Ahora, hablemos un poco de quien es Virginie Despentes. Es una escritora francesa, definida como diva destroy punk (whatever that means porque yo estoy fuera de onda) y según esto una feminista incómoda (no sé de donde, porque su pocisión pone muy cómodos a los hombres) que pertenece a una nueva generación de narradores franceses. También es ex prostituta. Y listo, ella es la escritora. Ahora sí, sin más que añadir, que ya llevo un buen rato escribiendo, vamos a hablar del libro.

A Teoría King Kong le reconozco, con bastantes reservas, su primer capítulo (no el prólogo), su primer capítulo. Con reservas porque tiene cosas en las que evidentemente no estoy de acuerdo, pero tiene algunos aciertos más o menos: por ejemplo, el reconocimiento de que los trabajos de cuidado, la crianza de los niños y las labores domésticas siguen siendo actividades asociadas a lo femenino y además vistas como actividades "benévolas": que hacemos por lo buenas que somos. De todos modos el análisis respecto a ese punto me parece más o menos superficial y luego luego le nace la idea de capitalizarlo todo (cuando realmente, el capitalismo nos sirve como mujeres de nada y lo mismo); total, que exploten a otro, pero no que te exploten a ti. Eso nunca funciona.

Bueno, vamos a hablar del segundo capítulo, que habla al principio de violencia sexual. Virginie Despentes fue violada cuando hacía autostop, una de sus amigas también. Habla de su proceso como víctima, cosa que no juzgo ni comento porque cada víctima tiene sus propios procesos y la sociedad sólo tiene una imagen posible de víctima. Sin embargo, en algún punto, reconoce a Camille Paglia como feminista (what the fuck) que es, por si no la conocen, La verdadera feminista que destroza a las feministas en el video que le encanta compartir a los machos pendejos. Tiene opiniones de mierda sobre la violencia sexual, aunque si quieren usar un eufemismo, pueden decir que tiene "opiniones controvertidas". Una de ellas, directamente impresa en Teoría King Kong:
Verano de 2005, Filadelfia, estoy frente a Camille Paglia, realizando una entrevista para un documental. Asiento con la cabeza entusiasmada escuchándola: «En los años sesenta, en los campus universitarios, se encerraba a las chicas en los dormitorios a las seis de la tarde, mientras que los chicos podían hacer lo que querían. Nosotras preguntamos: “¿por qué esta diferencia de trato?”. Nos explicaron: “porque el mundo es peligroso; corréis el riesgo de ser violadas”. Respondimos: “entonces dadnos el derecho de correr el riesgo de ser violadas”».
Si se preguntan qué carajos acaban de leer, bueno, yo también me lo pregunto. Aludir a darle libertad a las mujeres pero que los hombres mantengan su supremacía en la que pueden violar mujeres es... un poco inútil. Las mujeres deben ser libres de salir y de no correr el riesgo de ser violadas. Pero bueno, hablamos de Paglia, yo no espero nada de ella y siempre logra decepcionarme; lo que realmente me dio a entender que algo no se cocía bien en Teoría King Kong es que Despentes suscriba la opinión de Paglia (y la considere algo beneficioso por alguna razón).

Ella es Paglia. Si les enseñan un video donde "destroza a las feministas", ¡HUYAN!
Despentes habla de su experiencia y de lo que penso (again, cosa que ni puedo ni quiero juzgar, porque una vivencia individual no engloba a una realidad colectiva y porque son experiencias de cada quien) y en un momento afirma: "la violación fabrica las mejores putas". Y aquí es cuando empezamos a hablar de prostitución. Despentes cuenta su propia experiencia en el mundo de la prostitución que se resume en "tuve una buena experiencia, hagamos esto legal, es revolucionario" (lo cual es en todo sentido, un horror). Hablar de una realidad colectiva con base en una sola experiencia es inconcebible, más cuando uno comprende que Despentes vivió una realidad muy diferente a la de la mayoría de las prostitutas (sin proxeneta, ya para empezar), con la opción de salirse en el momento en que quisiera y conseguir un trabajo (no como miles y miles y miles de mujeres cuya única opción es, literalmente, eso o morirse de hambre). Pero bueno, si vamos a atacar el tema de la prostitución, quiero hablar de diferentes fuentes, en el debate regulación vs abolición (ni voy a tomar en cuenta el prohibicionismo, porque todos sabemos que es una pocisión que se caga en las mujeres y no hay mucho que debatir) se repite unas cuantas miles de veces que hay que escuchar a las putas.

 Y yo escuché (leí) a Despentes, así que la voy a criticar con la otra parte de la moneda. Sonia Sánchez, activista feminista, ex prostituta, que fue explotada sexualmente y ahora es abolicionista de la prostitución. Trabaja con mujeres que buscan salir de la prostitución, escribió un libro con María Galindo (Ninguna mujer nace para puta, disponible en mi carpeta de drive). Tiene una entrevista muy completa en feminicidio.net que les pongo aquí: Sonia Sánchez: 'Ninguna mujer nace para puta', la historia de una sobreviviente de trata y prostitución. En una parte de la entrevista habla de como mucha gente describe el concepto de "trabajo sexual" sin entender realmente que implica o sin definirlo, si quiera. Lo voy a copiar y a pegar aquí:
—¿Cómo defines el trabajo sexual?
—Eso mismo me pregunto: ¿qué es trabajo sexual? ¿Penetración de boca, vagina y ano? ¿Eso es trabajo sexual? Una mujer que realiza un trabajo sexual no es una mujer sino una boca, una vagina y un ano. A eso nos reduce ese trabajo, no somos personas, no tenemos un cuerpo las putas porque un cuerpo es un todo. [...]
Doy talleres a jueces y policías y les digo: “definamos juntos qué es el trabajo sexual y qué produce una puta”. Llamemos a las cosas por su nombre, le choque a quien le choque. En Argentina las que defienden el trabajo sexual dicen que hay que inscribirse como monotributista (autónoma). ¿Contribuir todavía más al Estado por ser explotada sexualmente? Y cuando se factura, ¿por qué concepto? ¿Cuáles son los servicios sexuales? ¿Te digo cuáles son los servicios sexuales en Argentina que se deberían facturar? Hablo con ejemplos del lenguaje fiolo, un lenguaje que tapa, maquilla y distorsiona la realidad. [...]. Ahora, te pregunto, ¿eso puede ser considerado un trabajo? Lo que me hicieron a mí, tan frecuente, un bautismo: ¿eso se puede considerar un derecho? Todo el mundo que defiende el trabajo sexual no describe a qué se le llama trabajo sexual. 
 

Aprovecho para apuntar que el abolicionismo no considera que el trabajo sexual exista, sino que habla de explotación sexual (puesto que la mujer no es el medio ni el trabajador, es la mercancía). Sonia Sánchez es sólo una voz dentro de todo el asunto que se opone a la postura de Despentes. En Teoría King Kong se habla de que una mujer debe tener libertad para prostituirse si quiere. Mi problema con esa afirmación son dos cosas: (1) si hablas de que una mujer tiene derecho a venderse (dicho de manera muy burda) estás afirmando que un hombre tiene derecho a comprarla (como un objeto) y (2) la realidad es que en el mundo de la prostitución la idea de la libre elección es un poco irreal, considerando que muchas mujeres sobrevivientes consideran que no tuvieron elección.



De todos modos, mi mejor manera de criticar la pocisión de Despentes es poner la evidencia sobre la mesa: los derechos y la realidad de las mujeres en países con modelos abolicionistas y países con modelos regulacionistas. No puedo tomar el enfoque de Despentes como algo válido para esto porque por mucho que su experiencia haya sido buena, es una sola experiencia en un mundo lleno de ellas. Es todar un enfoque individualista, más que nada, en el que sólo está preocupada porque a ella le fue bien. Diferentes países han implementado el modelo nórdico, que consiste en castigar al hombre que accede a la prostitución y garantizar los derechos de las mujeres para salir de la explotación. Qué países y qué resultados han tenido se puede consultar aquí: Modelo Nórdico en Traductoras Abolicionistas. Hay en especial una investigación que me interesa mencionar que demuestra que la violencia contra las mujeres disminuye en este modelo.

Pero bueno, también mostraré el otro lado de la moneda. La misma página anterior se ha dedicado a compilar una serie de artículos publicados en distintos medios, pero traducidos por ellas, que hablan sobre la realidad de los países donde se ha legalizado la prostitución. Se pueden encontrar aquí: Legalización (en Traductoras Abolicionistas). Por si acaso alguien me menciona que no vale utilizar los datos de una página abiertamente abolicionista, tengo otra fuente más, en Spiegel, un medio alemán, fue publicado este artículo que expone el fracaso del modelo en Alemania: How Legalizing Prostitution Has Failed?, lo que más me interesa resaltar es que en la tercera parte del artículo se habla de que la trata ha aumentado, siendo las víctimas un tercio más que 10 años atrás (Germany's Human Trafficking Problem).

Con la pornografía el argumento es más o menos el mismo y mis contra argumentos no varían mucho, mucho menos en la parte que alude a la explotación sexual. Aquí considero muy importante mencionar que no considero el hecho de que haya mujeres dirigiendo porno o siendo directoras de playboy nada positivo ni empoderante ni que le está dando una visión femenina a nada (y mucho menos feminista) porque (1) los hombres siguen siendo los clientes (que creen que tienen derecho a comprar el cuerpo de una mujer como si fuera un objeto) y como tal mantienen su supremacía y (2) estas mujeres en situaciones de poder están explotando la sexualidad de otras mujeres, no abogando por ellas, como menciona Ariel Levy en su libro Female Chauvinist Pigs (un libro muy básico, pero que trata bastante bien el punto que hago). He de mencionar aquí que tampoco me importa demasiado la inclusión en el mundo del porno (dejando de lado el canon de la belleza occidental de la mujer blanca y rubia) porque ¿qué? ¿Estamos hablando de la cosificación inclusiva? ¿En serio? ¡No! Cosificación y explotación para nadie, mejor.

La entrada ya me quedó larguísima, pero creo que ataca los puntos que considero importante tratar cuando se habla de Teoría King Kong: para mí es un error tratar a la prostitución como empoderante, también al porno. Me da la impresión de que le estamos haciendo el juego al sistema y al patriarcado. Me gustaría atacar algunos otros puntos, pero me parece que lo haré después porque no quiero saturar a nadie de información. Este libro lo leí el año pasado porque justamente fue una lectura de Libros b4 Tipos (facebooktwitter, instagram goodreads) y al terminarlo me dejó con los sentimientos encontrados, pero no sabía explicar por qué y tampoco sentía que tuviera los argumentos claros como para criticarlo. Bueno, unos bastantes meses después, creo que los tengo y se los comparto.


Nos vemos en el próximo rant feminista.

domingo, 4 de febrero de 2018

El carretero de la muerte, Selma Lagerlöf | #WomenPNL

Sinopsis: En el carretero de la muerte, un joven se encuentra moribundo luego de ser agredido por dos vagabundos que solo minutos antes eran sus compañeros de borracheras. Tiene una hemorragia interna. No hay prácticamente esperanzas de ser salvado. Es de noche, se encuentra oculto en el jardín de la iglesia, y a pesar de que hay mucha gente en la calle por ser la noche de San Silvestre y estar sonando las campanas que dejan atrás el año viejo, nadie penetra en el jardín.
Apenas el reloj ha lanzado la última campanada de la media noche, un rechinamiento se deja oír, como provocado por una rueda mal engrasada. No tardó mucho en darse cuenta que el sonido no es otro que la carreta de la muerte, la cual esta dirigida por el carretero, y aquí lo invade el miedo al recordar que el conductor no es siempre el mismo, sino el último hombre que muere en el año, aquel que entrega su alma al sonar la última campanada de las 12 de la noche. El reloj lanza la última campanada.

Selma Lagerlöf estaba calendarizada para noviembre, en el reto #WomenPNL (organizado por Todos mi ser), para leer a todas las mujeres que han ganado el Nobel de Literatura, pero como yo apenas me enteré que existía el reto este enero, pues decidí unirme y leer a las dos que ya habían pasado también. En enero, además de leer a Selma, también recordarán que leí a Sigrid Undset e hice una reseña de Santa Catalina de Siena. Pero bueno, hablemos un poco de Selma, antes de pasar a desmenuzar este libro. La escritora nació en Suecia en 1858 y fue galardonada con el premio Nobel de Literatura en 1909; provemiente de una familia de clase media donde la economía no era muy buena, fue maestra. Un periódico cultural sueco ofreció un premio de 500 coronas a la mejor novela, que ella ganó por haber enviado los primeros capítulos de La saga de Gösta Berling. Cuando le concedieron el Nobel fue por «en reconocimiento al altivo idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan a todas sus obras», lo que la convirtió en la primera mujer en el mundo en recibir semejante distinción (y si lo piensan, es un poco triste que tantos años después sólo sean 14 mujeres las que lo han ganado). 

Bueno, a mis manos llegó El carretero de la muerte por un juego del azar y lo único que quiero decir es que estoy interesada en leer otro libro de ella esperando que sea diferente. No, no me gustó El carretero de la muerte. Con la historia del carretero que tiene de fondo, esperaba algo mucho mejor y con menos hombres terribles. Pero me estoy adelantando y quiero desmenuzar este libro, es algo que me interesa mucho para que comprendan por qué mi opinión. Cuidado, que quizá deje un poco de sangre en el resto de la reseña, ahora sí, como dijo Jack el destripador: vamos por partes.

 

Una enfermera del ejército de salvación, Sor Edit, está muriendo. Su última voluntad es que quienes la acompañan vayan a buscar a David Holm y se lo lleven. A todos les extraña, porque David Holm es lo que yo defino como un hombre terrible merecedor de todos los horrores del infierno. Por otro lado, David Holm también está al borde de la muerte, prácticamente muerto y se encuentra con que la historia del carretero de la muerte es verdad. Y así, poco a poco, se entrelazan las historias de estos dos personajes. Cada segundo del libro que las mujeres tienen el foco de atención es glorioso, cada segundo que lo tiene David Holm me pareció la muerte y me quitó ganas de vivir. Vamos a hablar de por qué.

A mí la miseria de los hombres (hombres, varones, género masculino) me produce en general mucha hueva si no la escribe Kafka (pero yo amo a Kafka) y otros cuantos escritores (Steinbeck y Camus pueden encontrarse entre las honorables excepciones). ¿Por qué? Porque me la produce y ya. Pero bueno, ahora a la miseria de los varones le podemos sumar que el varón en cuestión merece menos que nada en cosas buenas y que deseas pasarle encima con una pickup (David Holm, te estoy hablando) y tienen mi cara de fastidio cuando notas que todo en el libro apunta a una historia de redención. Los hombres terribles no merecen ni una historia redentora más. Ni media. Ni una hoja. Merecen ser lanzados a las llamas del olvido y que nadie nunca más se acuerde de ellos y que todos los que sufrieron a su alrededor sean felices de una buena ves. ¿Sueno drástica? Perdón, es que me da flojera pensar la cantidad de historias que giran en torno a ello.


David Holm es un borracho que maltrata a su mujer y a sus hijos. Viven en la misería porque el cabrón ni trabaja ni deja que su mujer lo haga mucho y además de todo es un maleducado que se la pasa tratando mal a Sor Edit, que sólo intenta sacarle lo bueno que hay en su interior (la cantidad de esfuerzo y trabajo emocional que requiere intentar sacarle algo bueno a ese ser merece un premio, pero es un trabajo inútil). Durante todo el libro juro que me imaginé diversos escenarios en los cuales uno podía pasarle con una pickup por encima (aunque eso sea anacrónico, porque el libro es de 1912, más o menos), hacerle mal de ojo, condenarlo al infierno... y así hasta el infinito. Además aunque uno lo puede dudar porque los personajes no dudan en hablar mal de él, la historia intenta darle redención y justificación. En fin, hasta una novela que girara en torno a las  mujeres que giran alrededor de David Holm y las consecuencias de sus actos hubiera sido mil veces más interesante.

 
Pero bueno, a veces pienso que tengo que ponerme un poco en el contexto histórico en el que la novela fue escrita. Lo intenté. Pero después pensé que en el siglo XII, Eloísa estaba hablando pestes de la iglesia (a pesar de ser monja obligada) por oprimir a la mujer y en el siglo XV estaba Christine de Pizan escribiendo un libro de cómo una ciudad de mujeres prosperaría (porque los hombres eran unos inútiles) y me acordé de Olympe de Gouges, que exigió que se reconociera a las mujeres como ciudadanas, lo que la llevó al patíbulo, y de Mary Wollotsencraft y su Vindicación de los derechos de la mujer. Y me acordé de Jane Austen y lo femenino de su universo y sus heroínas. Y me acordé de Charlotte Brontë y de Anne Brontë y de Emily Brontë, especialmente de ella, porque escribió una historia llena de personajes terribles que no consiguieron tanta redención gratuita como David Holm.

Quiero desmenuzar más partes de esta novela, así que, sin ir más lejos, voy a poner el anunció de SPOILERS. El que avisa no es traidor. De todos modos, son sólo hechos aislados de la novela que vale analizar con un poco de perspectiva de género.


SPOILERS, QUIEN AVISA NO ES TRAIDOR

1. La mujer de David Holm es un personaje desaprovechado. Se dice que abandona a su esposo y más tarde aparece en el asilo de sor Edit hablándole de él. A todo esto, Sor Edit la hace ver que ha sido desagradecida (¿?) por abandonarlo y los vuelve a juntar. Obviamente eso no funciona y al final de su vida, Sor Edit se da cuenta de que le ha causado un gran daño a la mujer de David Holm, maltratada y vejada por su marido. Esa parte, donde habla y reconoce eso, es magistral por una parte y frustrante por la otra, porque insiste ver a David Holm para sacarle lo poco bueno que tenga, sin llegar a reconocer a la mujer de David Holm como un ente separado de David Holm. Y esa es una de las cosas frustrantes en general del libro: la mujer me causa lástima, terror del que hace llorar y sólo quiero abrazarla y decirle que se marche y que se salve y salve a sus hijos, siento que también esperaba que la narraciónlo hiciera o que se mantuviera neutral, contando una historia. Pero incluso la voz narrativa no reconoce a la mujer de David Holm como un ente y un sujeto separado de David Holm. Es terriblemente frustrante, porque nunca deja de ser un recurso narrativo subordinado a las desgracias de David Holm.

Más o menos las palabras que quería dedicarle a David Holm
2. Kinf of un personaje intenta justificar el odio de David Holm a su mujer. Cuando sor Edit reconoce que la mujer ha sufrido un poco por su culpa y que lo siente y quiere arreglarlo, hay otro personaje que le dice más o menos que todo ello tiene un motivo, que no conoce la historia completa y procede a contar como estando en la cárcel David Holm imaginaba que al salir su mujer lo estaría esperando con sus hijos y tendrían una buena vida. Eso no pasa, porque cuando llega se encuentra la casa vacía. Se habla de que es una venganza de David Holm, todo el maltraro a su mujer, por haberlo abandonado. Ahí me quedé pensando si sólo lo pensaba el personaje en cuestión o la voz narrativa de la escritora. No sé. Puedo soportar a los personajes hijos de la verga, pero las voces narrativas me sacan de quicio cuando parece que se asoman las opiniones de mierda de los autores (y son muy difíciles de esconder).

3. Al final del libro, la mujer de David Holm decide envenenarse junto al resto de sus hijos para salvarse. Es un momento poderoso y desgarrador imaginar que la ha llevado a ese estado y por primera vez se asoma un poco como sujeto de su propia historia dentro de la narración. Sin embargo, David Holm no podía soportar que dos segundos de la novela no fueran sobre él. El personaje irrumpe el momento, ya arrepentido de todo, pensando que sólo desea que su esposa sea feliz después de todo lo que ha sufrido (sin admitir mucho su responsabilidad de hombre pendejo que le pegaba golpizas) y acaba el libro cuando el pobrecito (sarcasmo) hombre triste (sarcasmo) ha convencido a su mujer de que quiere ser bueno (típico movimiento de manipulador) porque llora. Al final, incluso el momento que parecía no ser sobre David Holm, se vuelve suyo. Y ya les dije la hueva que me dan las redenciones de los hombres terribles.


FIN DE LOS SPOILERS

Concluyendo ya este asunto, creo que el libro no me gustó porque yo tengo un bias muy fuerte contra este tipo de historias. No me gustan y no me gusta que tengan fuerza, ni que sigan siendo reconocidas fuera de que están bien escritas. Con esta reseña doy por terminado a enero en el reto #WomenPNL, que definitivamente me ha dejado sorpresas curiosas y los espero en febrero, donde estaré leyendo a Pearl S. Buck y a Grazia Deledda.

viernes, 2 de febrero de 2018

Libros de mujeres que leí en Bookmate | Mini reseñas

Sí, sí, ya volví con Bookmate de nuevo. Pero es que eso y que sean libros escritos por mujeres es justamente lo que une a estos tres libros. Hablandoles bien rápido de Bookmate, les cuento que es una plataforma de paga que es como el netflix de los libros y que tiene un catálogo muy interesante. Pueden encontrar libros muy chingones allí, la verdad, yo he leído unos bastante buenos. Hoy les traigo tres de mis últimas lecturas, las tras escritas por mujeres, las tres en menor o mayor grado interesantes. Les recuerdo que tengo otra entrada de libros que leí en Bookmate: latinoamericanos. Además, ahí también leí Agnes Grey (clásico que recomiendo y que por eso estoy poniendo aquí el link). Ahora, sin más, hablemos de libros.

El día antes de la revolución, Ursula K. LeGuin


Sinopsis: Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction,, este relato, ganador de los premios Nebula en 1974 y Locus en 1975, tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria. Ursula K. Le Leguin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella "es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas".Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la hisotria de una mujer; no sólo como ideóloga de la revollución, sino como persona, y así la manifiesta en su presentación: "Agradecí sumamente cuando Odo apareció de entre las sombras y atravesó el abismo de lo probable pidiendo un relato, no sobre el mundo que contruyó, sino sobre sí misma".

Este no es el primer libro que leo de Úrsula, pero sí el primero que reseño y publico la reseña. Ya antes había leído una compilación de cuentos suya y obviamente la lectura de La mano izquierda de la oscuridad, una de sus novelas más famosas, donde trata mucho la idea del género y cómo los aliens de allá afuera pueden tener concepciones completamente diferentes sobre él. Este libro es precioso por varias razones que les voy a contar en la siguiente pequeña lista:

1. Habla de la revolución. Eso como primero, porque a mí me gustan los libros que hablan de revoluciones bien (no Los juegos del hambre, que era la revolución peor planeada de la historia). LeGuin habla de una revolución que busca en anarquismo (que es una ideología que a ella le gusta), pero eso es sólo el fondo de la historia. En general me gustan las historias que hablen de revoluciones porque puedo sentir el idealismo y la esperanza en ellas y esta no es ninguna excepción.


2. Habla de las mujeres en la revolución. En toda la historia de nuestro planeta, es innegable el gran papel que las mujeres han tenido en todas las grandes revoluciones del mundo. Por ejemplo, de la revolución francesa salieron mujeres como Olympe de Gouges y Mary Wollotsencraft y las dos escribieron grandes textos históricos del feminismo. Son las hijas no reconocidas de esa revolución, sin embargo, pues esta les pagó muy mal: Olympe acabo en la guillotina y Mary volvió a Inglaterra, creo que exiliada de Francia (si me equivoco, diré que mi fuente es Feminismo para principiantes). En la revolución mexicana hubo soldaderas, miles de soldaderas que siguieron a sus maridos, que empuñaron fusiles, que le cocinaron a los soldados, que se volvieron coronelas y generalas. De la revolución rusa salió Alexandra Kollontai, cuyos textos aún hoy se siguen leyendo. Y así, podría seguir enumerando, pero no, porque voy a hablar del libro. La mujer que protagoniza este libro se llama Odo y es una de las ideólogas de la revolución que se gesta en su mundo. Ha escrito libros, es una gran pensadora. Probablemente, como da a entender LeGuin entre las páginas de este breve libro, es una mujer que merece admiración.

3. Partiendo del punto anterior, este libro nos recuerda que los ídolos son personas de carne y hueso y no podemos mantenerlos en el pedestal. ¿Quién es Odo, además de la ideóloga de la revolución? ¿Cuál es su vida? ¿Qué papel ocupa en todo un entramado comunitario de ese mundo que lleva tanto tiempo buscando? Es muy interesante leer el libro y encontrar con las respuestas a esas preguntas.


Además, todo está complementado con las ilustraciones preciosas que tiene la edición en español, de verdad es un libro que no se pueden perder si les interesa el tema. (Y si no, pueden darle una oportunidad porque es muy corto y muy bonito). Lo pueden encontrar aquí.

La azotea, Fernanda Trías


Sinopsis: "El infierno son los otros", decía Jean-Paul Sartre hace algún tiempo. En la mirada del otro, el hombre encuentra su propia vergüenza, porque sólo a través del otro, el ser humano puede ser consciente de sí mismo. La culpa, el pecado, la desnudez, se hacen carne en el cuerpo ante la mirada inquisidora de los demás. Esto es lo que La azotea (Puntocero, 2010), publicada por primera vez en 2001 por Trilce Ediciones, pone en juego. Una historia fuerte, sólida y conmovedora, donde la soledad, la angustia y la tristeza son, paradójicamente, productos de la propia convivencia humana ("Estamos enterrados vivos"). La azotea es una novela corta y poderosa, distribuida en pequeños apartados de no más de seis o siete páginas cada uno, que podrían leerse como pequeños relatos independientes -cada cual con su propia carga emocional y con breves fragmentos argumentales- y van cayendo como gotas que, una a una, llenan una copa. La joven escritora uruguaya Fernanda Trías no cuenta todo de un envión, sino que dosifica el relato con una paciencia rítmica llamativa ante la fuerza del argumento.

Este es uno raro. Hay libros raros pero interesantes, este no es uno de ellos. La uruguaya Fernanda Trías compone en La azotea una novela llena de incomodidades y obsesiones muy bien escritas que sin embargo nunca parecen llegar a ningún lado. Y si eso sonó muy rebuscado, dejen me explico con más ganas.


Para empezar, es un libro lleno de obsesiones que no entiendo muy bien. Pero ahí están. Uno de sus grandes aciertos (que los tiene) es precisamente el meterte en la atmósfera de libro e incómodarte con lo que esta pasando en el libro. La protagonista evita el mundo exterior tanto como puede, controla a su padre, mantiene una relación con él bastante extraña (no les voy a contar todo, pero cuando lo lean lo verán). Vemos todo en fragmentos muy pequeños y quizá eso es lo que evita que entienda en que se sustentan todas las obsesiones de la protagonista, de dónde vienen, por qué están allí. (Hay un por qué, la explicación ronda por ahí, medio a pedazos, medio incompleta, pero definitivamente no muy satisfactoria).

La narración es buena, plana, pero buena. Es una narración en primera persona, porque desde el primer momento se entiende que uno no se puede fiar de la narradora. La autoridad narrativa está decentemente bien, la verdad, ahí no tengo quejas; mi única queja, una pequeña, pequeñísima, es que considero que la narración no logra transmitir nada que no sea incomodidad en diferentes situaciones. No transmite incomodidad y algo más, entonces no sé si sólo está apelando a incomodar a sus lectores, más que reforzar el núcleo de la historia.


No me quedó claro el núcleo de la historia. ¿El mundo construido en cuatro paredes? ¿Las salidas a la azotea? ¿Las vivencias de una familia claramente rara? No sé. Les digo. No hay nada más que una historia rara con obsesiones que causa incomodidad en este libro. Una lástima, porque creí que podría ser un libro más interesante.

Como nota, este libro es parte de mi Tour Latinoamericano como parte de Uruguay. Lo pueden encontrar en este link.

Postales femeninas desde el fin del mundo, Karina Bidaseca & Marta Sierra


Sinopsis: Postales femeninas desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria, se trata de una exhalación feminista. Su idea nació en el otoño de Buenos Aires, luego de una conversación colmada de complicidad sobre los viajes de fines de siglo de los expedicionarios europeos a Trapalanda, nombre con el que se conocía la mítica región de la Patagonia. En Postales femeninas desde el fin del mundo se transita la vida de Lola Kiepja, y se pone de manifiesto que es posible pensar una sociedad no regida por preceptos patriarcales.

Finalmente, reseño un libro de no ficción. Esta entrada las reseñan han estado entre lo bueno y lo malo, así que este libro no se queda detrás y lo dejaremos justo a la mitad. Es un libro ciertamente interesante, centrado en la Tierra de Fuego, lo más al sur de Argentina y en sus habitantes, los Selk'man, que fueron víctimas de un genocidio (de cual pueden leer en Wikipedia). El libro se divide en varias partes pero creo que hay como una desconexión entre el principio y el final. Sólo un poco.

Karina Bidaseca
El principio se centra en los Selk'man y en sus historia, poniendo varias fotos (las postales desde el fin del mundo) y contando diversas historias. Es muy interesante. La segunda parte se centra en la teoría poscolonial y aunque a mí me gustó más o menos, considero que puede ser algo complicado de seguir para alguien que no ha leído demasiado del tema (por ejemplo, a la autora india Gayatri Spivak, famosísima por ese artículo que se llama "¿Puede hablar el subalterno?"). Es algo demasiado académico y reconozco que esperaba una conexión más fuerte entre las historias de los indígenas selk'man y toda esa teoría poscolonial. No es que nada este mal, las dos partes son muy interesantes.

Hablando de calificaciones de estrellitas (no me gustan, pero las uso por su practicidad, aunque es demasiado difícil calificar cuantitativamente la experiencia de leer y aprender) digamos que este libro tendría un tres de cinco. O un dos punto cinco de cinco, pero tirando al tres. O sea, algo un poco complicado. Es un libro interesante para aprender cosas de los Selk'man (no de teoría postcolonial, eso simplemente es bastante pesado si no tienes alguna base) y leer cosas muy interesantes. Se los recomiendo si les interesa el tema, pues; lo pueden encontrar en este link.


Si quieren probar Bookmate y leer algo de estos libros, les traigo un código por un mes gratis: NEAPOULAIN. Sólo lo tienen que hacer válido en este link y ya están bien puestos para leer. El código será válido hasta el 31 de julio, así que tienen tiempo pa' pensar, pero no se tarden mucho, ¡que el tiempoc corre!