Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura fantástica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

La nación de las bestias: El señor del Sabbath, Mariana Palova | Reseña

Sinopsis: Durante casi toda su vida, Elisse ha sido acosado por criaturas horripilantes que al parecer nadie más puede ver ni escuchar. Desesperado por huir tanto de ellas como de su pasado decide marcharse de la mística India, el país donde estuvo refugiado, para sumergirse dentro de la Gran Hechicera Nueva Orleans. ¿Su única esperanza? Rencontrarse con su padre, quien por motivos desconocidos tuvo que abandonarlo siendo apenas un bebé. Pero lo que él no sabe es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla y devorada por furiosos huracanes, se encontrará con mucho más que las respuestas a los enigmas de su inquietante vida: un secreto, tan ancestral como extraordinario, que se oculta entre los pantanos de Luisiana, en los muros helados del cementerio de Saint Louis y hasta en su propia sangre. Mitos, cultos y leyendas. La humanidad tiene miles, pero Elisse está a punto de descubrir que sólo existe una verdad. Los abismos lo observan. Sus pesadillas lo persiguen. Y ahora, su instinto lo guiará a la batalla. ¿Tienes el valor de entrar en su mundo?

Llevaba tiempo queriendo leer este libro con desesperación. La nación de las bestias fue primero un libro autopublicado y lo conseguí gracias a una oferta de Amazon, pero justo después, se anunció su publicación de la mano de Océano en la colección Gran Travesía. La publicación aparentemente trae algunos cambios, así que decidí esperar para poder leer el de Océano y bueno, la espera fue de varios meses, pero finalmente conseguí el libro (gracias a Editorial Océano, trully, tengo un ejemplar de promoción) y estoy lista para destriparlo. No, no es cierto, me gustó. Creo que no es perfecto (la perfección es difícil, muy difícil, maigos), pero que tiene muchos puntos buenos y que es una lectura agradable.


El señor del Sabbath, la primera parte de La nación de las bestias, de Mariana Palova, es una historia de fantasía urbana, género que me encanta (no es el preferido porque ninguno lo es en este blog, aquí leemos de todo y no le hacemos ascos ni a Ayn Rand, que sólo me produce el sentimiento de KILL IT WITH FIRE!). También se le conoce como low fantasy, porque ocurre en el mismo mundo en el que vivimos (y, vamoh', que no hay crearse todo de la nada, una base existe), pero bueno, un día les hago una entrada sobre la literatura de fantasía. En fin, La nación de las bestias recupera elementos de  culturas nativas americanas (además de mitos y folclore general del mundo) y recupera a la religión vudú en Nueva Orleans (que difiere del vudú haitiano, por ejemplo, y del africano, por lo que es un mundo) y los mezcla en una trama que se balancea entre la aventura, el misterio y el horror. Es, en general (aunque con sus defectillos menores) una muy buena mezcla, sobre todo en la parte del horror. Pero bueno, para hablar más a fondo de qué me gustó (y que no), hice una pequeña lista de cosas.

1. El ambiente que nos recuerda al terror y a lo macabro es maravilloso y muy bien logrado. No les conté, pero además Mariana Palova (que vive en Aguascalientes y es mexicana) es artista plástica y aunque no he tenido el placer de ver su obra, creo que es algo que deja entrever en las descripciones que hace en el libro: las trasformaciones, los horrores que ve Elisse, los sueños, las pesadillas, ese conseguir confundirte de si estás leyendo algo que le está pasando a Elisse de verdad o son sólo alucinaciones (aunque, aunque fueran sólo alucinaciones, ¿no es real porque él cree que le está pasando?)..., todo eso está logrado a la perfección y le suma muchos puntos al libro.  


2. A pesar de todo, el matrimonio entre aventura (sort of), misterio y terror, es extraño. Mezclar géneros no es extraño, sobre todo considerado que estamos en un momento en el que se está experimentando de todo cuando se trata de literatura fantástica, pero a veces los matrimonios quedan extraños. Lo que mejor transmite en La nación de las bestias es precisamente el terror, ese no saber que está pasando. El misterio camina y funciona, precisamente porque contínuamente no sabemos hacia dónde va a historia, pero de repente se mueve hacia la confusión for the sake of la confusión y la parte de aventura (bueno, no tanto, hay algo, pero juro que no es tanto) funciona y queda, sobre todo porque estamos ante una historia que, en algún momento, se vuelve muy búsqueda y captura. A eso voy. Pero no todavía.

3. El folclore (así, en general), está muy bien aprovechado para construir la fantasía y el ambiente. Mariana Palova usa folclore de, si no me equivoco, nativos americanos (además de leyendas de por aquí y por allá) para crear el concepto base de La nación de las bestias. Creo que es un concepto que hay que ir descubriendo con el libro, así que no les voy a contar mucho, pero la idea de los errantes (criaturas como Elisse, y no les digo más) y los distintos planos en los que nos movemos tienen mucho potencial de desarrollo. Este, al ser un libro introductorio de una saga, nos va presentando el mundo poco a poco (sin, gracias a dios, olvidando que no debe ser sólo una introducción muy larga, sino que debe tener una trama y un núcleo, aunque sobre eso este resulta confundido, pero a eso vamos después) y nos deja ir metiéndonos con tranquilidad. Sin embargo, creo que la introducción podría acortarse (mucho, la primera parte) para darle espacio a este mundo fantástico increíble que nos presenta la autora (y así, tener también mucho espacio para desarrollar a todos los personajes, con sus tramas personales y sus motivos). 

4. Sobre los personajes, los que tienen pleno espacio para desarrollarse son maravillosos. Elisse y Tared (aunque este me quedó a deber por un asuntito, pero nada grave), sobre todo. También Hoffman el policía (creo que sus sentimientos negativos son algo que explorar increíblemente y que pueden hacer de él un personaje muy gris moralmente y, dependiendo del punto de vista de quien narre la historia, podría ser un villano interesante. El abuelo Matua... me cayó muy mal. No les digo por qué porque realmente no quiero hacerles spoiler, pero les diré que me recordó un poco a la terquedad de Aro en Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor, pero todo para el mal sentido. El resto de los Errantes (Nashua, Julien, Johanna y Mamá Tallullah) creo que deberían tener más espacio para desarrollarse, sobre todo para poder entender sus motivos. Había momentos en los que Johanna o Nashua eran personajes parecidos a una personalidad token, que tenían un propósito específico en la trama, sí, pero que de repente se hacen difíciles de entender en cuanto a motivos y personalidad. No sé, espero que tengan más espacio en libros subsiguientes.


5. El núcleo de la historia esta confundido o es confuso. O se mueve tanto que no sé seguirle la pista. En fin. Voy a empezar por decir que es lógico que todos los libros guarden secretos listos para ser desvelados. Lo mejor al escribir misterio es saber dejar las pistas detrás para que, al hacer las relecturas, ser consiente de cómo todo encaja (o simplemente ser consiente en ese momento). En este caso, creo que eso falta (según de qué misterio estemos hablando, algunos, como el de Laurele y Louisa, tienen un building up muy satisfactorio). Al principio, creí que la búsqueda del padre de Elisse tendría mucho más peso, pero me di cuenta de que no era eso, sino la desesperación de Elisse por "pertenecer" (cosa digna de analizar, pero ya dije que aquí no les voy a destripar todo) y como todo (especialmente las acciones del señor del Sabbath) vuelve a eso de alguna manera. Yo hubiera hecho de eso el núcleo absoluto de la novela, no sólo Elisse intentando entender su identidad o lo que lo rodea, porque eso cambia con facilidad y se mueve  muy rápido, lo que promueve la confusión. En cambio, la necesidad por pertenecer está allí, en cada escena, en cada pasó que da y en cada decisión que toma y eso está muy bien construido.

6. Otras notas: me gusta como los demás describen la apariencia de Elisse, el juego del narrador en segunda persona me encanta, aunque me hubiera gustado saber más quien era esté narrador, el libro en general se presta para los narradores no fiables (y sabe aprovecharlos en ocasiones), el final podría cerrar mejor y Tared me encanta. 


Como veredicto, diré que es una historia muy interesante, con un mundo y un folclore que tienen mucho potencial y que muero por seguir viendo (el siguiente libro aún está en proceso de escritura, así que no desesperen). Se los recomiendo especialmente si les gusta la literatura fantástica, sobre todo la fantasía urbana. Como nota al margen, diré que el arte (hecho por la misma Mariana Palova) es impresionante. Si lo leen, no olviden contarme qué les pareció.

sábado, 29 de junio de 2019

La cámara sangrienta, Angela Carter | Reseña


Sinopsis:  La cámara sangrienta, publicada originalmente en 1979, es una colección de diez relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela, con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade. Su autora, Angela Carter, afirmó que se sentía impelida a escribir -cuentos góticos, cuentos crueles, cuentos de terror, narrativas fabulosas que tratan directamente del imaginario del inconsciente-. Pero Carter no se limitó a versionar cuentos de hadas desde una nueva perspectiva, sino que los recreó por completo -al extraer el contenido latente de los cuentos tradicionales y usarlo como punto de partida de nuevas historias; y el contenido latente es violentamente sexual-. Así, estos relatos ahondan en temas de feminismo y metamorfosis, con un énfasis especial en los roles de las mujeres en las relaciones, en los aspectos inmorales y perversos del matrimonio y el sexo, y en el equilibrio de poder en esas relaciones. La ilustradora chilena Alejandra Acosta ha puesto sus lápices al servicio de estas historias sorprendentes y necesarias, convirtiendo este clásico en una obra, si cabe, infinitamente más bella. Como muchos críticos han comentado en las últimas décadas, el motivo por el que la cámara sangrienta deslumbra con brillantez es que consigue ilustrar un argumento feminista realmente moderno: que las mujeres tienen un poder y unos derechos inherentes, así como la responsabilidad de utilizar el primero y reivindicar los segundos. Y con su trabajo, Carter y Acosta lo han demostrado sobradamente.

Sexto Piso, pregunta seria, ¿por qué tus sinopsis son tan largas?

Después de esa pregunta pues por fin me dispongo a reseñar estos cuentos de la escritora británica Angela Carter a la que todavía no había leído (¿pueden creerlo? Yo no). Esta colección llena de reinterpretaciones de los cuentos clásicos me fascinó, entonces quiero hablarles mucho de ella. la publica Sexto Piso con una traducción de Jesús Gómez Gutiérrez e ilustraciones de Alejandra Acosta que fueron, en parte, de las cosas que más disfruté del libro. Las ilustraciones de Acosta combinan perfectamente con el aura tenebrosa de todos los cuentos y de las reinterpretaciones de las historias clásicas que hace Angela Carter. A lo largo del libro está Barba Azul vuelto a contar, reinterpretaciones de Caperucita Roja y de La bella y la bestia; también de Blancanieves y del Gato con Botas, incluso una historia que parece combinar a la leyenda de Nosferatu con La bella durmiente.


Angela Carter es una escritora cuya obra se enmarca en la literatura fantástica, aunque también se remarca como tiene algunas influencias del surrealismo. Se la ha etiquetado también dentro de la literatura posmoderna, si quieren saber. Además, Angela Carter fue una escritora abiertamente feminista y esta ideología se adivina al leerla; está entre líneas, entre los cuentos, obvia para aquel que quiera verla. Me parece importante remarcar esto porque es una autora a la que es muy sencillo hacerle una lectura desde la literatura de género y analizar el papel de las mujeres en sus cuentos. En la colección de La cámara sangrienta las mujeres que aparecen son todas diferentes entre sí, pero siempre destacan como personajes que buscan elegir y escribir su propio destino. Desde la esposa de Barba Azul, joven (y hasta podríamos tacharla de ingenua, puesto que es inocente), hasta la misma Lobalicia, que se desenvuelve en un mundo que no acaba de entender, criada por lobos, adolescente que no entiende las convenciones del mundo humano. Angela Carter no sólo voltea los cuentos: expone todo el horror que a veces entrañan y, muchas veces, los monstruos no son sino simples seres humanos (como en el caso de Barba Azul, al que le gusta jugar a ser dios en un juego en el que el mueve todas las piezas y sabe que todas sus esposas fallarán).


La Bella Durmiente es una vampiro, por ejemplo. Las descripciones (en especial las de ese cuento, pero es algo que se va viendo por todo el libro), recuerdan al estilo gótico. El leñador es una soldado de la primera guerra mundial. Los cuentos se modernizan, pero el espíritu que los envuelve y que nos ha hecho contarlos una y otra vez en todas las versiones posibles, sigue allí. La caperucita mata al lobo o se enamora de él... o es ella misma el lobo. Todos conocemos los cuentos clásicos (tanto que se han versionado y versionado y versionado y versionado hasta el cansancio) y Angela Carter los escribe con elementos fantásticos, pero acercándose también al terror y a lo extraño. Sus personajes femeninos se revuelven entre las mujeres buscándose a sí mismas (sobre todo las adolescentes, se adivinan muchos elementos coming-of-age en muchos cuentos) y entre criaturas extrañas e incomprendidas (lobalicia, la vampiresa bella durmiente).


El trabajo de Alejandra Acosta como ilustradora es magnífico. De hecho, le tomé varias fotos al ejemplar que leí de la Biblioteca Vasconselos (ahí lo pueden encontrar, hay varios ejemplares) porque me encantaban todas las ilustraciones que veía. Aquí en la entrada les voy a poner las fotos, por supuesto. Bueno, sin más que decirles, les recomiendo muchísimo este libro, sobre todo si les gustan los cuentos clásicos y el estilo gótico, se van a encontrar con versiones increíbles de los mismos (de los cuales se pueden hacer lecturas de género, desde luego). Sin más aquí les dejo fotografías de las ilustraciones que tomé: 




sábado, 15 de junio de 2019

The Priory of the Orange Tree, Samantha Shannon | Reseña

Sinopsis: A world divided. A queendom without an heir. An ancient enemy awakens. The House of Berethnet has ruled Inys for a thousand years. Still unwed, Queen Sabran the Ninth must conceive a daughter to protect her realm from destruction—but assassins are getting closer to her door. Ead Duryan is an outsider at court. Though she has risen to the position of lady-in-waiting, she is loyal to a hidden society of mages. Ead keeps a watchful eye on Sabran, secretly protecting her with forbidden magic. Across the dark sea, Tané has trained all her life to be a dragonrider, but is forced to make a choice that could see her life unravel.
Meanwhile, the divided East and West refuse to parley, and forces of chaos are rising from their sleep.

El nivel de hype que tiene este libro entre la comunidad en inglés en goodreads era tanto que llegó a mi puerta y me dijo "léeme". Obviamente lo hice porque tiene un maldito dragón en la portada. Está comprobado que los libros me seducen cuando me dicen que hay lagartijas gigantes voladoras en ellos. En fin, después de todo el hype generado por este  libro ya hay noticias de su traducción al español por parte de Roca Juvenil. Así que si se les antoja después de mi enorme reseña (sí, va a ser enorme porque el libro es enorme y hay mucho de que hablar), ya saben quien lo va a publicar: yo sólo vine a contribuir al hype, pero con una reseña lo más desmenuzada posible. No, el libro no es perfecto; sí, la verdad es que si lo considero un libro entretenido. ¿Empezamos? Como dijo Jack el destripador, vamos por partes:

La historia se desarrolla en un mundo lleno de diferentes estados, dividido entre el Este y el Oeste. El Este teme a la plaga dracónica que viene del Oeste, donde los dragones son temidos y son los clásicos dragones que escupen fuego (y son temidos con razón), y por eso ha cerrado sus puertas al mundo. Allí se cree que fueron sus dragones, los dragones de agua, los que derrotaron a Sin Nombre (The Nameless One), un temible dragón de fuego, y a su ejército. En el este veneran a sus dragones y hay un clan (los Miduchi) que tiene dragon riders (aquí todos pueden oír a mi hype interior intensificarse). El oeste, en cambio, está mucho más dividido. Existen varios reinos (uno incluso de los cuales ha proclamado su lealtad a la armada Dracónica), que en conjunto se llaman a sí mismos Virtudom (no sé como traducir eso, no soy traductora, pero más o menos es un reflejo a lo que en Europa se llamó Christendom) y que tienen al frente a la dinastía Berethnet, compuesta exclusivamente de reinas (que sólo tienen hijas), aunque esta fue fundada originalmente por Galian Berethnet, the Knight of Virtue, el Caballero de la Virtud y Cleolind, the Damsel, la Doncella, a quienes les rinden culto en toda esta parte del mundo, puesto que la historia dice que Galian destruyó a The Nameless One (Sin Nombre). También juegan un papel importante los reinos del sur, donde se rinde otro culto y se cuenta la historia de otra manera: no fue Galian, sino Cleolind (que además rechazó la propuesta de matrimonio), quien destruyó al mal y se convirtió en La Madre, The Mother. Resumen: nadie se pone de acuerdo en su propia historia. Y todas esas versiones juegan un papel importante en la historia, créanme.




Ahora, antes de que me vaya yo ya a los juicios que hice sobre el libro, voy a hablar sobre los personajes: en la novela nos encontramos con cuatro puntos de vista (POV) muy bien definidos. La primera es Tané, en el Este, que ha soñado toda su vida con ser parte del clan Miduchi y convertirse en dragon rider. Es tenaz, muy ambiciosa y no deja que nada se interponga en su camino, aunque a veces pone al resto de la gente en riesgo precisamente por eso. La segunda es Ead Duryan, una doncella en la corte de Sabran IX, de la casa Berethnet; Ead vive en el oeste, pero es oriunda del sur y, después de un primer vistazo, uno puede darse cuenta de que oculta muchos secretos y de que es oriunda del Priorato, donde adoran a La Madre. El libro juega mucho son las lealtades de Ead y esa fue una de mis partes favoritas. El tercero es un alquimista ambicioso, quizá demasiado, originario de Mentedon, un reino del Oeste que, sin embargo, se encuentra en el exilio en el Este. Su nombre es Niclays Roos, tiene una historia de amor trágica y toma las peores decisiones del mundo (y como alquimista cliché que se respete, está obsesionado con el elixir de la vida). Y finalmente el cuarto punto de vista que nos va contado la historia es Lord Arteloth Beck, a quien en un inicio envían a Yscalin, quizá uno de los reinos más misteriosos de todos, para alejarlo de Sabran. ¿Les dolió la cabeza con semejante cast? Bienvenidos a una novela high fantasy estandar en la vida. De todos modos, una vez que te aprendes sus nombres y de dónde son y qué hacen, seguirles la pista a través del mapa no es complicado. Todos buscan lo mismo: destruir de una vez por todas al mal que se cierne sobre ellos, The Nameless One, y encontrar la verdad de cómo fue derrotado por primera vez (recuerden que cada quien tiene una versión).

Lo sé, mucha información
Ahora sí, vamos a empezar a desmenuzar cosas que me gustaría analizar del libro para darles mi opinión.

Quiero empezar por las mujeres, específicamente, por el reino matrilineal que existe. Le digo matrilineal y no matriarcado, porque es obvio que existe únicamente por la creencia de que la existencia de la dinastía Berethnet, que por azares del destino es una dinastía únicamente de Reinas (y sí, yo quería resolver el misterio de por qué). Por un lado me parecía un poco de justicia poética con Galian, el caballero, porque por lo que contaban de él se veía como una mierda de persona medio misógica, que todas sus descendientes fueran reinas. Por otro lado, me llamaba la atención que, a pesar de tener poder, este dependiera de su falta de elecciones en la vida: casarse, tener una hija, seguir siendo queridas por su población porque ya aseguraron la descendencia. Fin. Sabran es un personaje muy interesante porque intenta revelarse contra los mandatos de su destino tanto como puede, aunque no pueda escapar permenente de ellos. Es una Reina estoica que sabe cuál es su deber (procrear), pero intenta retrasarlo lo más posible, porque eso no es lo que desea. Finalmente, es paradójico como las mujeres más poderosas de Virtudom ya tienen un destino prefijado y no pueden salirse de él (bueno, igual que prácticamente toda la realeza del mundo, qué les digo). Me gusta cómo está construido el personaje de Sabran con respecto a todo eso, es muy interesante leer sobre ella.

Ead y Sabran
Por otro lado, existe el priorato, que es sumamente interesante. Los prioratos, por si no sabían, en la Edad Media eran establecimientos monásticos (vivían monjas o monjes) y usualmente eran de poca importancia estaban bajo el mano de alguna abadía. En fin, en el mundo de Samantha Shannon la cosa cambia un poco, por lo que creo, pero de todos modos se refiere a un establecimiento monástico (aunque, claro, siguiendo las reglas de ese mundo). El priorato consagra su culto a La Madre (una religión con una cabeza femenina, es muy interesante) y hay una Priora. Me gusta mucho la construcción que tiene, en la que se caracteriza por ser un priorato diferente al resto, lleno de magia, que se consagra para luchar contra los dragones de fuego y porque es un desafío a Galian Berethnet (aunque no les puedo contar exactamente por qué, pero lo que sí les puedo contar es que Galian es un personaje terriblemente interesante, como cualquiera que tenga la amibición desmedida de no sólo gobernar un reino, sino convertirse en un objeto de culto, prácticamente un Santo). En fin, el priorato gana muchos puntos y definitivamente la evolución que tuvo a lo largo de las 800 páginas (bien poquitas) de este libro, es de las cosas más interesantes.

En fin, nada más para seguir hablando de las mujeres o de su tratamiento en la novela, me encantan los matices que hay en cada región. Me habla de que son todas diferentes culturas. En el este, por ejemplo, vale la pena remarcar que en los Seikii parece haber igualdad entre los géneros. Las mujeres Miduchi son iguales a los hombres, por ejemplo y parece ser norma para los Seikii. Por supuesto, que haya igualdad de género no significa que la suya sea una sociedad igualitaria, es muy aparente que hay una desigualdad de clase muy marcada, donde aquellos que logran formar parte del Clan Miduchi (los dragon riders) están a la cabeza. Y vale la pena mencionar a la Emperatriz Dorada, Golden Empress, pirata temible. Su personaje es magnífico todas las veces que aparece y me encanta porque lo que más busca en el mundo es la inmortalidad (that's a slytherin bitch) y mi única queja es que siento que su final está desaprovechado y daba para mucho, muchísimo más. En fin. Hay muchas lecturas de género que se pueden haber respecto al libro (las sociedades matriliniales en las que de todos modos existe misoginia, como en Virtudom, al mando de Sabran, el priorato y su existencia, etc), yo sólo les di una probadita de lo que hay en este mundo, así que vamos a seguir con otros temas que si no no acabamos nunca jamás.

Ustedes leyendo mi reseña enorme (pero hermosa)
¿Vale la pena que el libro tenga las páginas que tiene? Mi kindle contaba 880, aunque el físico al parecer tiene 840, incluyendo un apéndice de personajes (gracias a diosito) y un glosario (útil, aunque no lo usé demasiado). Lo pregunto porque a veces existen libros que parece que los engordan a fuerzas y les meten relleno y relleno y más relleno y todavía más relleno (hola, Cassandra Clare) y más relleno y... bueno, creo que captan la idea. En este caso creo que vale la pena porque vas uniendo las piezas del rompecabezas y prácticamente todos los capítulos tienen sentido de existencia hasta que todas las piezas se unen (o a veces unas piezas llegan a su lugar y hacen que otras se muevan, etcétera, etcétera). Sí creo que el entramado no es perfecto y que hay cosas que pudieron funcionar mucho mejor: por ejemplo, el final de arco del alquimista Niclays Roos deja que desear, porque su papel en la trama acaba antes que el del resto y después de eso se siente un poco forzado que exista su intervención; también está el inicio del arco de Tané, que es lento y me parece que pudo ser aprovechado con más acción o todavía más trasfondo de los Seikii. En lo que respecta a Ead y Sabran es en donde menos quejas tengo, es en donde el entramado me parece perfecto y todas las piezas concuerdan, por ejemplo. En fin, eso es lo que me impidió decir que este libro era perfecto, pero eso no quita que sea muy muy bueno.


Y bueno, sigamos: este es un libro high fantasy (la diferencia entre high y low fantasy es que la primera ocurre en un mundo completamente diferente con otras reglas completamente diferentes y en low la fantasía es introducida en este, ambos mundos pueden ser inmersivos, un ejemplo es Canción de Hielo y Fuego y Harry Potter, siendo ambos inmersivos, pero el primero high y el segundo low) con un romance entre mujeres al frente y protagónico. El romance está muy bien llevado en ese sentido (no es el único, pero sí el más importante) y está escrito de manera muy buena, creo que eso es lo que hizo que le diera más puntos al libro. Es importante notar esto porque me gusta la diversidad de tramas entre protagonistas LGBT y me gusta que aparezcan en libros de fantasía épica y que ocupen papeles protagonistas.

Samantha Shannon

 En fin, prácticamente he acabado. El folclore en esta historia está muy bien llevado, no le vi muchos huecos, así que si leen fantasía tengan por seguro de que les va a gustar el libro. Si no leen fantasía, quizá el tamaño y la complejidad de seguir tantos personajes (aunque no tantos como con George Martin) los abrume un poco, pero si el tema les interesa, les recomiendo que le den al libro una oportunidad. A mí no me queda más que recomendarlo, sobre todo tomando en cuenta que estamos en el mes del Pride. Si lo leen, no olviden contarme qué les pareció. ¡Hasta la reseña que viene!

jueves, 13 de junio de 2019

Monstress, Libro I: Marjorie Liu & Sana Takeda | Reseña

Sinopsis: The richly imagined world of MONSTRESS is an alternate matriarchal 1900s Asia, with an art deco-infused steampunk aesthetic that's brimming with arcane dangers. Within it, a teenage girl struggles to overcome the trauma of war, a task that's made all the more difficult by her mysterious psychic link to an eldritch monster of tremendous power--a connection that will transform them both, and place them in the crosshairs of both human and otherworldly powers.
Creator/writer Marjorie Liu (who made history as the first woman to win an Eisner Award for Best Writer) and creator/artist Sana Takeda present a deluxe, oversized hardcover edition of their beloved breakout comic in MONSTRESS BOOK ONE. Collecting the first 18 issues of the New York Times bestselling series, this massive edition features a striking new cover, as well as special extras, including never-before-seen sketches, script pages, and more for over 500 pages of award-winning content.

Bueno, creí que sí hacía una reseña en entradas diferentes por cada volumen iban a asesinarme por monotemática y la verdad es que quizá hasta yo habría acabado harta de hablar tanto de Monstress de tirón (sepan que lo recomiendo por todos lados), entonces decidí haber una reseña que compilara los tres primeros volúmenes, que están contenidos en el Libro I que va a salir a la venta en Julio. Las primeras dieciocho grapas de Monstress. Lo hago además porque esta fue mi serie de comics favorita del año pasado y se llevó mi Oscar Literario por sus primeros dos volúmenes, entonces como que le debía una reseña o algo. Por fin conseguí el tercer volumen compilado, así que después de leerlo decidí hacer esta reseña. El libro I contienelos tres primeros arcos argumentales: Awakening (Despertar), The Blood (La sangre) y Haven (Refugio).


Muy bien, ¿qué es Monstress? Es una serie de fantasía épica/high fantasy ambientada en un mundo muy inspirado en Asia en los años 1900. La serie empieza después de una guerra, en medio del conflicto entre los Arcanics y los humanos... y ya, eso es todo lo que sabes al principio. La verdad es que el mundo está muy in your face al principio. La cantidad de información, aunque no es mucha, te ataca. Es entendible porque es un mundo fantástico que no tiene tantos parecidos con el nuestro, donde conviven varias religiones y cultos, siendo uno de los primeros en presentarse el Cumaea, una religión de mujeres liderada por la Madre Superiora que representa la oposicion a los Arcaics (criaturas que nacieron como mezcla de la sangre de los Ancient/Antiguos y los humanos), por ejemplo. El mundo es enorme y vasto y está lleno de historia, de Dioses Viejos, de mitología de un lado y de otro, de diferentes costumbres y modos de vida. Por un lado, me alegra enormemente que no sea un mundo inspirado en "lo medieval" (especialmente lo Europeo) por otro lado me alegra que esté inspirado en los 1800/1900 más o menos y recuerde a una estética steampunk a lo lejos (aunque lo cierto es que las ilustraciones de Sana Takeda tienen su propio estilo) y por otro lado más me encanta que sea muy "asiático", como lo son sus autoras. El mundo y su historia es uno de los puntos fuertes de Monstress, la verdad, es muy basto y a lo largo de tres tomos las autoras se dan tiempo de irlos presentado poco a poco. La verdad después de tres tomos sé muchas más cosas del mundo donde habita Maika Halfwolf, la protagonista, pero sigo sintiendo que hay muchísimas cosas que se me escapan.


Para ayudar con toda la información, al final de cada capítulo (grapa) hay un pequeño extracto del Profesor Tam-Tam, de alguna de sus clases o de alguno de sus artículos. Hablan en general de historia, de las razas, de la guerra, etc. Todos tienen información útil y relevante y aunque al principio da mucha tentación saltárselos, no lo recomiendo en lo más absoluto. No es más que una página de información extra cada capítulo y créanme que lo vale. Miren, aquí les dejo un par de ejemplos para convencerlos de lo maravilloso que es Monstress porque el profesor Tam-Tam es un gato... con cuatro colas:



Además de toda su mitología y su folclore, otro de los grandes puntos de Monstress son sus personajes. Sí, es cierto que el cast es coral y hay muchos personajes y muchas líneas a las que seguirle la pista, lo cual al principio puede resultar confuso, pero la verdad es que es algo muy común de la historias high fantasy: existen más personajes que prestan su punto de vista para que el lector pueda conocer más cosas sobre el mundo, por ejemplo. La protagonista absoluta es Maika Halfwolf, que junto a Kippa, una niña arcaic (que es básicamente la cosa más pura que existe en este mundo y se merece todo lo bueno) y Ren, un gato de dos colas, se van moviendo por todos lados causando problemas. Maika tiene a un Dios Viejo dentro de ella y quiere averiguar por qué, entre otras cosas. También se prefunta por una investigación casi obsesiva que estaba realizando su madre, Moriko Halfwolf, antes de morir, sobre la Emperatriz Shaman. Además, está el asunto del conflicto entre los humanos y los arcaic, el misterio de los viejos dioses, etcétera, etcétera, etcétera. Lo sé, es mucho, pero Monstress sabe en qué dirección va y cómo manejar a sus personajes. Todos quienen que ver en el gran esquema de las cosas (aka, la trama que está armando Marjorie Liu) y estos tres volúmenes se sienten como la introducción a algo mucho más grande


Y el siguiente punto que quiero tocar es el arte de Sana Takeda. Si han leído un poquito el blog, probablemente sepan que ADORO CON TODO MI SER A SANA TAKEDA. Me encantan sus ilustraciones, sus colores, todo. Lo primero que vi de ella en mi vida, por si no sabían, fue Monstress. Básicamente decidí leer Monstress por sus visuals. Me encanta el diseño de todos los personajes (la Madre Superiora siendo de mis favoritos en diseño).


En fin, no puedo más que seguir repitiéndoles que le den una oportunidad a Monstress: es una historia completa, sí, pero llena de mujeres muy diferentes, con un folclore extraordinario, un diseño que te quita la respiración y mucha mucha mucha fantasía. Si leen high fantasy, esta serie es justo para ustedes (aunque jamás hayan leído cómics). Los primeros dos volúmenes están muy baratos en Amazon (publicidad gratuita), pero de todos modos los pueden leer gratis en getcomics.info, que tiene los tres primeros compilados (por lo de colectivizar el conocimiento y esas cosas). Si los leen, no olviden contarme qué les parecieron.

lunes, 6 de mayo de 2019

Hijos de sangre y hueso (Legados de Orïsha #1), Tomi Adeyemi | Reseña

Sinopsis: Zélie Adebola recuerda cuando la tierra de Orïsha desprendía magia. Pero todo cambió la noche en que esta desapareció. Por orden del rey, los maji fueron perseguidos y aniquilados. Ahora, Zélie tiene una oportunidad de devolver la magia a su gente, pero para ello deberá ser más rápida y astuta que el príncipe heredero del trono, que está dispuesto a todo con tal de erradicar la magia para siempre. El peligro acecha en Orïsha, donde los leopardarios de nieve campan a sus anchas y los espíritus vengativos esperan escondidos bajo el agua. Sin embargo, el mayor peligro puede ser la propia Zélie en su lucha por controlar sus poderes.

Hablando de reseñas que llegan un año tarde. Aquí está esta. Llevo un año diciendo que la voy a hacer y nada más no me pongo a ella. Pero bueno, ya que fue uno de los libros más notables que leí de fantasía hace tiempo, no podía no hacerla en algún punto de mi vida. Quiero hablar varias cosas de él, así que me tendrán que disculpar que la entrada quede un poco larga, pero voy a intentar sintetizar todo lo más posible. Lo primero que tienen que saber es que lo leí originalmente en inglés y que es algo que recomiendo si andan practicando nivel avanzado (porque es muy largo y hay un montón de términos fantásticos en la construcción del mundo que presenta Adeyemi). Dejando eso de lado, vamos a la reseña y, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes (no, nunca voy a cambiar de chiste).

La posibilidad de construir mundos fantásticos alejados de la Europa medieval/renacentista


Ya habíamos hablado de eso en reseñas pasadas con libros distópicos o híbridos entre la ciencia ficción y la fantasía, tal como son Mexicoland de Jaime Alfonso Sandoval o Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor, la construcción de mundos fantásticos alejados de lo que estamos más acostumbrados a ver; de hecho, hablando exclusivamente de fantasía épica, que es para lo que pinta esta saga de Tomi Adeyemi, también podemos recordar La saga de los confines de Liliana Bodoc. Sin embargo, finalmente, los ejemplos que se alejan del modelo más común (aka Europa Medieval o cosas que se le parecen un poquito) ni son mayoría ni son los libros con más público del mundo, tiene que luchar por su lugar.


Una de las primeras cosas que me sorprendió de Hijos de sangre y hueso es lo cuidado que está el mundo creado por Tomi Adeyemi, con todos sus estratos sociales y todas las cosas que refleja de nuestro mundo real (habla bastante del racismo como subtexto, pero vamos a recuperar eso más adelante). Sí, Hijos de sangre y hueso es un libro largo. Es un pequeño tocho, más o menos. La razón de esto es que es una novela coral con al menos cuatro personajes protagónicos que alternan sus puntos de vista, pero porque además la autora pone mucho cuidado a cómo y de qué forma va introduciendo la historia. Orïsha es un universo inmersivo: tiene sus reglas, su magia, sus profecías y sus tradiciones. Adeyemi va con cuidado, introduciendo cada elemento de la manera que ella quiere y en el momento oportuno. Creo que para eso funcionan perfecto las perspectivas de los personajes de las que quiero hablar más adelante.



Volviendo a Orïsha, es obvio desde el primer momento que existe una clase oprimida: los diviners. Todos son fácilmente identificables porque tienen el cabello blanco (o sea, se ven a la distancia). Por lo que sabemos al principio del libro, fueron masacrados años atrás y los únicos que quedaron fueron los niños pequeños, que aun no sabían hacer magia. También, la magia ya no existe como tal, pero existen historias que dicen que hay una manera de hacerla volver a Orïsha. Las leyendas y los mitos del mundo se conjugan perfecto con la historia y le dan más profundidad todavía. Además, aun cuando estamos en un mundo fantástico, se puede apreciar perfectamente en el subtexto como se tratan muchos temas que conciernen al mundo de 2019, especialmente a la autora, Tomi Adeyemi. La sociedad que construyó está altamente estratificada y se puede ver cómo los poderosos se aprovechan de los más débiles, algo que no es para nada algo que existe sólo en la ficción.

Pero bueno, vamos a los personajes.

Un reparto coral que nos da perspectiva


Pueden encontrar a @JoPainter, artista de esta ilustración, en este link.
En este caso, que los capítulos alternen entre las perspectivas de varios personajes funciona perfectamente para entender cómo funciona el mundo y ver cómo varían sus perspectivas. Zélie, una diviner, es la primera a la que conocemos. Es un personaje al que quiero mucho porque es un personaje que quiere cambiar el mundo sin importarle nada, que además tiene como prioridad sobrevivir en un mundo dónde le han dejado muy claro que no importa. Viaja junto con su hermano, Tzain y se topa con Amari, princesa de Orïsha, que deja atrás todo lo que tiene y en lo que le han dicho que deben creer porque cree que el mundo puede cambiar y puede ser mejor y que se topa con el mundo real de un zarpazo y se da cuenta de que quizá no es lo que esperaba. Sin embargo, mi absoluto favorito es Inan. Como personaje. Como persona tengo ganas de agarrarlo a zapes mil veces. 

Pero bueno, vamos a hablar de Inan. Inan es un príncipe. Su vida se basa en hacer lo que sea necesario para proteger el destino de Orïsha y que está dispuesto a hacer lo que sea si cree que es por un bien mayor, especialmente por qué así lo educaron. Me gusta el personaje porque a lo largo del libro se ve como Adeyemi lo hace ir poco a poco cuestionando todos sus ideales, lo que cree y lo que le han inculcado. No quiero spoilear el libro, así que sólo les diré que Inan cuestiona hasta su identidad y es uno de los personajes que más evoluciona y que se ve con uno de los mayores potenciales para seguir evolucionando (para el camino del bien o para el camino del mal, la verdad es que Inan es un personaje que cree que es bueno y que todo lo que hace está bien porque está salvando el destino del imperio..., algo que da para crear villanos muy interesante, pero no tengo ni idea de para qué lado se puede inclinar la balanza en los siguientes libros, podría ser cualquiera, podría ser las dos cosas).

Cada que Inan pulled some shit (todo el libro)
Y ya que se los presenté a todos, me gustaría contarles cómo esta historia me gustó sobre todo porque mezcla algunos elementos de coming-of-age con el viaje del héroe y la fantasía épica. El hecho de que todos los protagonistas sean adolescentes le proporciona a la autora un montón de espacio para explorar quiénes son y en qué clase de personas quieren convertirse, cuestionan su identidad, sus creencias, se adaptan. Recuerdo que durante mis años adolescentes sufrí mucho para descubrir quién quería ser o en quién quería convertirme y estos personajes hablan mucho de ese conflicto interior al mismo tiempo que tienen que enfrentarse a un mundo opresor que buscan cambiar

Y concluyendo con esto


Hijos de Sangre y Hueso me recordó por qué me gusta la fantasía y por qué me gusta esta clase de fantasía épica. Creo que es un libro muy bueno y, como primera parte de una trilogía, es magistral. Tiene una trama que cierra, pero deja los suficientes hilos argumentales abiertos como para que tengamos curiosidad de preguntarnos qué ocurre después. Los personajes están muy bien formados, son personajes cuyas motivaciones entiendes aunque quieras matarlos a zapes (Inan, te estoy viendo), hay un núcleo narrativo, a pesar de las 600 páginas del libro no hay mucho relleno ni escenas inútiles (creo recordar que hay un par de cosas que me olieron mucho a relleno, pero en su mayoría todo tiene un propósito para presentar algo sobre el mundo o los personajes) y es una propuesta increíble de fantasía. 

Como punto a aparte en mi conclusión, quiero hablar de algo que me viene molestando mucho últimamente. Algo que me desespera es la siguiente pregunta: ¿por qué todos los libros actuales tienen que tener romance?, ¿qué no puede haber libros sin romance? A ver, entiendo el fastidio cuando lo único que nos ofrece el mercado editorial es romance forzado o relaciones abusivas pintadas como ideales. En el caso específico de este libro creo que el subtexto romántico le añade profundidad a los personajes y hace los conflictos más grandes (aunque realmente es algo extra, el libro podría haber vivido sin ello). Mi molestia con esa pregunta es porque suele implicar que el romance es algo *menor* o que es *malo* o que es *algo de chicas y nosotras no somos como las demás chicas*. Ya tuve esa fase en mi vida. Ahora me da igual. ¿Hay romance en un libro que me gusta? Es lógico, sobre todo si sus protagonistas están hechos a imagen y semejanza de los seres humanos. Nos enamoramos, tenemos malas relaciones, tenemos buenas relaciones, nos desenamoramos. Es algo común y que ocurre, por eso en general las subtramas románticas me dan igual y, como digo en el caso de este libro, creo que es algo que añade al conflicto principal sin volverse la parte central de una historia que, evidentemente, se trataba de salvar el mundo y encontrarse a uno mismo. ¡Además, sinceramente, qué esperan cuando hay adolescentes en la historia! Se siente todo al triple, un charco se vuelve un océano y uno apenas está aprendiendo a lidiar con eso de sentir cosas.


En fin, como conclusión (perdonen mi párrafo paréntesis sobre el romance y cómo lo rechazamos), quiero recomendarles este libro. No sólo si les gusta la fantasía, no, le estoy recomendado este libro a todo el mundo. A todos. Es una lectura que deberían hacer, primero, porque muestra otros mundos fantásticos posibles alejados del imaginario de toda la vida; segundo, porque es un buen libro. Ahora sí, nos vemos en la próxima reseña.

P.D.: ¿Saben que necesita Orïsha? Que revolucionarios commies derroten al gobierno. Y esta es claramente una nota para que Eng me asesine.

jueves, 2 de mayo de 2019

Mavi, Eva Cabrera & Claudia Aguirre | Fotoreseña

Sinopsis: In a distant world, full of magic, a wise Queen ruled over the Kingdom of Egarat with love and kindness. But, after the birth of her successor, she slowly descended into darkness, due to greed and desire. A dangerous game ensued, setting both of them on a perilous path and a chase through the ages. Mavi is a story of love and vengeance, where magical elements and dark fantasy make up an intriguing plot about the dangers of obsession and the need for courage in desperate times.

 Hoy traigo el trabajo de dos escritoras e ilustradoras mexicanas que es esta novela gráfica llamada Mavi. Está publicada por boudika comics, una editorial mexicana que es pequeñita, y que además publica comics en inglés, cosa que sospecho es para tener más oportunidad en el mercado. Creo que alguna vez mencioné que mi sueño es escribir el guion de un comic basado en la mitología Azteca (y otras cosas prehispánicas), pero sé que si lo hago en algún momento de mi vida, sé que es muy posible que no lo haga en español. Bueno, ya me estoy alejando del asunto, que es hablarles de Mavi. Esta es una historia fantástica que no se desarrolla de manera exactamente lineal al principio y que se distribuye a lo largo de varias épocas y momentos históricos. Al final este ritmo cambia (y voy a hablarles de eso), para juntar todas las piezas del puzzle

Eva Cabrera
La primera parte, por parte de Eva Cabrera junta varias historias aparentemente inconexas entre sí (a primera vista, aunque al leer las relaciones entre cada historia son obvias). Algo que me gustó mucho de esta parte es precisamente que varios capítulos hacen homenajes a historias clásicas de la literatura y a tropes clásicos (como el viaje del héroe). Mi parte favorita, en especial, es esa que le hace homenaje a Alicia en el país de las maravillas y se muestra varias veces la idea de caer por la madriguera, al igual que la idea de que existe un mundo al otro lado del espejo, haciendo homenaje a Alicia a través del espejo. También me parece que se hace un homenaje a los escenarios de Dickens en otra de las historias (no sé si yo estaba pensando demasiado y mi mente hizo la conexión o fue adrede) y, curiosamente, la historia empieza con una historia de piratas. 


En sí, creo que Mavi se toma su tiempo en agarrar su ritmo y va enseñándote las piezas del rompecabezas poco a poco. Que esto no es algo malo, de hecho, la primera parte, ilustrada por Eva Cabrera, fue mi favorita. La segunda, ya teniendo todas las piezas, se desarrolla de manera líneal y se dedica a atar todos los cabos sueltos y a juntarlos. Es un cambio de ritmo muy dramático y al principio no estaba segura de si quedaba completamente con la historia. A nivel narrativo me parece que las escritoras supieron cerrar los cabos de la historia como ellas querían y eso obviamente es un punto a favor, sólo creo que el cambio de ritmo y de narración hubiera estado mejor si hubiera sido menos drástico, pero bueno, cosas mías.

El arte me pareció bueno, el dibujo recuerda un poco al estilo manga. Recuerda, porque no creo que sea ese estilo, la verdad. El comic está en blanco y negro y hay algunas escenas dibujadas a dos páginas que se ven bastante espectaculares. No voy a llenar la reseña de fotografías sólo por qué sí, vamos. Me gusta como se complementa el estilo de ambas escritoras, queda muy bien. En general creo que mi única queja tiene que ver con el ritmo de la historia, porque por el resto me parece una historia de fantasía bastante interesante y bonita. Además el principio es mi favorito porque me gustan las historias que te retan para que entiendas que está pasando, las que no son completamente líneales.


Se los recomiendo si les llaman la atención las novelas gráficas o la fantasía. Seguro que pueden encontrar algo de su agrado en una historia así si están en alguno de esos grupos ¡y además pueden apoyar a los comics mexicanos! (sobre todo considerando que es una industria bastante anclada en los Estados Unidos en este momento). Aquí les van algunas fotos que le tomé al ejemplar que me prestó una amiga para que se convenzan o vean si les gusta:







Los veo en la siguiente entrada, mis lecturas han estado interesantes y quiero seguir compartiéndoselas. Ya saben que leo demasiadas cosas demasiado variadas y este blog tiene un montón de tipos de reseñas que ofrecer. Por lo pronto, ¡nos vemos!

sábado, 9 de febrero de 2019

La profecía del cuervo (The Raven Boys #1), Maggie Stiefvater | Qué leo, qué reseño

Sinopsis: Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo. Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal. 

Este fue el último libro del Qué leo, qué reseño de 2017. Me quedaron dos en el tintero, pero como ya dije en la entrada pasada, no me voy a acercar ni con un lanzallamas a ellos, así que voy a dar por cerrado ese evento en 2019 porque se ve que me gusta tomarme mi tiempo. Y bueno, vamos a ver: tengo quejas, como es costumbre. La verdad es que había oído argumentos encontrados sobre este libro y a la mayoría de la comunidad bloggera le había más o menos gustado. Al menos, les había gustado más que Temblor, la saga de la misma escritora. Por eso yo no sé si mis estúpidos estándares son imposibles de alcanzar o simplemente soy una fijada. No, no me encantó. Creo que es una novela que queda a deber en muchas cosas, pero bueno, como dijo Jack, el destripador, vamos por partes.  


1. La edición deja mucho que desear. Y este, lamentablemente, es un problema que me he encontrado muchas veces en SM con cosas que no sean o Laura Gallego (e incluso allí), Gran Angular y Barco de Vapor (las colecciones estrella de la editorial). Tiene caracteres donde no debería tenerlos (un cero por ahí metido es lo más notorio) y cosas que no debería tener para una reimpresión del año pasado (sí, acabo de revisar la página legal). Eso es un problema, pero bueno, no el más grave.


2. El worldbuilding sufre. La historia transcurre en Henrietta, Virginia. Me queda claro que es un pueblo, pero que es un pueblo muy raro. Me da la sensación de que la misma Maggie Stiefvater no tiene ni idea de cómo es su pueblo. Por ahí buscamos donde era y es un lugar donde viven más o menos trescientas personas. El Aglionby, la escuela a donde van los chicos del cuervo, pega mejor como escuela del Upper East Side de Nueva York que allí, pero bueno, no juzgo mucho: es un internado y no es ni de lejos el mayor problema. El worldbuilding sufre porque se contradice de repente, el libro olvida cosas que ya dijo y vuelve sobre sus pasos... muchos problemas. Si fuera coherente dentro de su propia incoherencias de ser un pueblo en medio de la nada con departamentos de lujo y un internado enorme, me lo creería. Me pueden vender cualquier mundo en un libro, sólo pido que el autor lo conozca lo suficiente como para navegarlo y que sus personajes lo navegen.

3. Tiene problemas de coherencia. Personajes que en la página diez tienen un trabajo y en la cuatrocientos ni siquiera los lectores lo recuerdan, personajes que se enteran de cosas que nunca les dijeron y aunque como lectora de repente puedo intuir cuando se enteraron, ni las escenas me lo muestran ni el narrador me lo dice (hay un ejemplo bastante claro que tiene que ver con la muerte de alguien). 


4. Narrador con crisis identitaria. Al principio entendí que este era un narrador omnisciente (más o menos) narra desde el punto de vista del personaje, pero conoce cosas que el personaje no, se da cuenta de cosas de los demás personajes que no debería saber o captar tan rápido el punto de vista desde el cuál está narrando. Así que por eso comprendí que era un narrador omnisciente. ¿El problema? El uso de los puntos suspensivos. No es común con los narradores omniscientes, porque los puntos suspensivos transmiten duda o pausa. Los narradores omniscientes no tienen dudas porque están contando la historia: los de las dudas son los personajes. Así que es un problema cuando los puntos acaban (mal, además) en medio de la narración. Hay una frase que va más o menos así: "[...] con la grabadora encendida y el oído aguzado, a la espera de que... pasase algo". Esos puntos no van. ¿Por qué el narrador no estaría seguro de que Blue está a la espera de que algo ocurra si es omnisciente? Pues ni idea. A veces parece un narrador no confiable (en cualquiera de sus tipos) y, la verdad, para la manera en la que narra la autora y la cantidad de veces que estos errores ocurren en el libro, hubiera sido mucho más interesante el uso de narradores no confiables. Se hubiera aprovechado mucho mejor.

5. Hay mucho relleno, pero faltan muchas cosas. Tengo páginas llenas y llenas de escenas intrascendentes, pero a la vez siento que faltan explicaciones. Lo último lo deduje después de hablar con alguien que no está familiarizada con las líneas ley ni con el realismo mágico ni con el folclore de los nativos americanos o simplemente... de toda América. Ahora explico. Lo primero es obvio: si tienes un pedazo de libro, una escena o una buena parte de ella, por ejemplo, y no contribuye a avanzar la trama, desarrollar o mostrar cosas que el lector debe saber de los personajes (mostrar, énfasis en mostrar) o sigue el núcleo narrativo, tu escena es relleno. Y puede ser bonita, pero es relleno. De ellas, el libro está lleno. Páginas y páginas de información intrascendente, que bien podría ser sustituida con más muestras y ejemplos del realismo mágico que rodea al libro y cosas sobre la línea ley que los personajes buscan. Y sobre esta queja, va la que sigue.


6. Si en el capítulo uno tienes una escopeta en la puerta y en todo el libro no la descolgaste, ¿para qué me lo cuentas? Como es una saga, diré que tiene hasta el final de la saga tiene para usar todas las inutilidades que menciona (porque es lo que hace Rowling: armario evanescente, collar de ópalos, guardapelo, todos son mencionados libros antes de que hagan su entrada triunfal), pero dudo que le alcance el espacio. Hay un exceso de infodump que nunca se usa para nada ni avanza en la trama y eso me frustra. Estoy leyendo misterio, quiero buscar las pistas por todos lados, que estén bien escondidas. Aquí son agujas en medio de un montón de paja, pero están a simple vista... por mucho. Y sobre eso vamos al siguiente punto.

7. Entre el foreshadowing poco sútil y el poco uso del "show, don't tell", adiviné la mitad de los plotwists que no me spoilee. El libro es muy obvio. Lo que no quiere decir que no lo haya disfrutado, porque disfruté leerlo y creo que es un trama con potencial, sólo creo que... bueno, es muy obvio. Maggie Stiefvater no sabe guardarle secretos a sus lectores, al menos no bien. 


8. Adam y Ronan son los mejores personajes porque están más desarrollados. Sé más de ellos que de los propios protagonistas. Y me atraen mucho más, porque creo (y esta es una opinión totalmente biased) que tienen más potencial de trama. Ahora, lo que no es biased es que son los más desarrollados. No siento que conozco a Blue, siento que una hoja de papel es mucho más profunda que ella. Blue es un personaje construido alrededor de la sensatez: es sensata porque siempre le han dicho que matará a su amor verdadero su lo besa. Más que eso, sé algunos datos, pero si tuviera que escribir un fanfiction con ella, acabaría inventándome más de la mitad de las cosas sobre su personalidad (y eso nunca es bueno con los protagonistas, en el caso de Harry Potter, sé cómo usar la personalidad de Harry, de Ron y de Hermione en mi favor en casi todas las circunstancias, con Blue, inventaría con ganas). Gansey tiene motivaciones (eso se lo reconozco, a Blue no se las encontré aún), pero es un persona muy one note. Por otro lado, Whelck me quedó a deber: es potencial desperdiciado porque la autora se olvida de él la mitad del libro; Neeve es potencial desperdiciado también. Ronan y Adam, por el contrario, se llevan el libro. Voy a seguir leyendo la saga porque me gustaron mucho.

9. La premisa tiene potencial. ¿Líneas ley? Se ha escrito mucho de ellas. Es un tópico que da para muchas cosas. ¿Realismo mágico? ¿Pueblos en los que nunca pasa nada, pero pasa todo? Yo compro. El problema es que la premisa no lo es todo: tienes que acompañarla de un worldbuilding sólido, personajes construidos que se desarrollen a lo largo del libro (sólo Adam y Ronan aquí cumplen eso) y una redacción buena. Porque, como nota, la redacción es mala y adivino que la traducción también (porque hay errores de los que sólo puede culpar al traductor). 

10. ¿Seguiré leyendo? Claro que sí. Soy terca. Y esto tiene potencial. Y quiero mucho a Adam y a Ronan.