Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Monstress. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monstress. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

Top 10 cómic, manga y webcómic 2020

Mis rituales de inicio de año nunca cambian. Me gusta hablar de lo que leo y compartir mis lecturas en comunidad y eso tiene como consecuencia de que es muy difícil callarme sobre lo que me gusta (y a veces, sobre lo que no). 2020 también fue un año lleno de cómic y narrativa ilustrada de todo tipo, por lo que elegí hacer, de nuevo, un top 10 de las mejores cosas que leí (de hecho, cuando estaba haciendo la lista original consideré hacer un top 15 porque había muchas cosas de gran calidad, pero al final quedaron diez con una mención honorífica). Como la entrada ya será larga de por sí, vamos a entrar en materia. Si tienen curiosidad, aquí está el top ten de 2019.

Todas las elecciones tuvieron calificaciones de 5 estrellitas en goodreads. No creo mucho en ponerle una calificación numérica a las lecturas ni creo que unas estrellitas resuman perfectamente, pero me resultan más o menos útiles para agruparlas según la impresión que me dejaron y al final del año, cuando empiezo a evaluar qué clase de año lector tuve, las reviso. Que vayan del 10 al 1 es sólo una opinión subjetiva, pero créanme cuando les digo que creo que todo tiene puntazos de mucha calidad en esta lista.

10. Castleswimmer, Wendy Lian Martin

Ya reseñé Castle Swimmer (al menos si primera temporada) hace tiempo: es la historia del Iluminado y el príncipe de los tiburones. Ambos están envueltos en profecías y en destinos complicados. ¿Qué tanto puedes desafiar al destino antes de que te alcance? Si tu deber, aún horrible, salva a toda tu gente, ¿lo harías? Siren está ante esas preguntas y Kappa, que toda su vida ha cumplido profecías, sabe muy bien de la desilución cuando algo no se cumple según lo estipulado. Este es un webcómic publicado en Webtoon (allí lo pueden leer de manera gratuita). Me encantaron los personajes, el romance, sus dilemas, la manera en que está presentada la historia. Todo. Les recomiendo que la conozcan; también le hice una reseña

9. Inuyasha, Rumiko Takahashi

Vale. Inuyasha tiene un defecto chiquito: puede ser repetitivo. Pero también está en esta lista porque muchísimos de sus volúmenes me parecieron muy buenos y porque fue una gran lectura de acompañamiento durante la cuarentena. Durante dos meses y medio, además de algunas lecturas esporádicas, no leí otra cosa que no fuera Inuyasha. Todo el tiempo. Kagome me encantó, me enamoré mucho de Sesshoumaru e igual que la autora, deseé que nunca acabara (a pesar de que la historia puede llegar a ser repetitiva). Fue mi acompañamiento durante muchas muchas semanas, así que se ganó un lugar muy especial en mi corazón. Le hice una reseña.

8. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Este año leí los capítulos conforme fueron saliendo (que creo que fueron unos tres o cuatro tomos, no sé, no he contado) y creo que estoy muy conforme con el punto en el que está la historia. Especialmente en cuanto al desarrollo de varios personajes, como Bakugo, Hawks, Dabi, en general la historia de los Todoroki y, por supuesto, Deku. Mención aparte para la participación de Mina, que adoro cuando se recuerda que los héroes también sienten miedo y al círculo perfecto que hace Kirishima e ese momento. Si no está más arriba es porque algunas cosas que esperaba me defraudaron poquito (Horikoshi, haz cosas con Uraraka: la tienes justo allí), pero en general la siento por buen camino. Hablé un poco de él en esta entrada.

7. Lore Olympus, Rachel Smythe

El mito de Perséfone me obsesiona. Lo adoro. Es de mis favoritos. Me encanta leer muchísimas versiones de él y en general de cosas inspiradas en la mitología clásica. Rachel Smythe toma los elementos de varias historias, los transporta a un mundo muy parecido al siglo XXI, en el que los dioses conviven en el Olimpo y en el Inframundo y nos presenta a una Perséfone que guarda un secreto y por fin es libre de su mamá helicóptero, Demeter. Hades está en medio de una crisis amorosa, Hera quiere ponero todo un poco patas para arriba y Apolo tiene su propio club de "Odiamos a Apolo y queremos su cabeza en una pica". Es un webtoon y lo pueden leer gratis en la plataforma. Lo leí en inglés porque va más avanzado, pero también hay una traducción disponible.

6. No. 6, Atsuko Asano & Hinoki Kino

Este año por fin saldé mi deuda con No. 6 y quedé encantada con la historia que me encontré. Es una historia distópica en la que una ciudad, supuestamente perfecta, esconde muchas cosas raras y una profunda desigualdad (que se ve desde el principio). En ella habita Shion que, una noche, ayuda a Nezumi, un fugitivo, a escapar después de curarlo. Años después se vuelven a encontrar. La historia sigue más o menos la estructura de adolescentes rebelándose contra el gobierno y me gusta mucho como aborda las consecuencias de la rebelión, el buscar sobrevivir a toda costa y algunas otras cosas. El estilo de ilustración de Hinoki Kino es precioso y la historia no se queda atrás. Le escribí una reseña.

5. A Silent Voice, Yoshitoki Oima

Este manga tiene siete tomos y lo leí en menos de veinticuatro horas. Me encantó. Creo que plantea muy bien una historia de redención y habla del bullying con una muy grata perspectiva que se aleja de buenos y malos completamente claros y completamente oscuros. Nos permite asomarnos a la historia a través de los ojos de un personaje que busca redención y corregir sus errores y fue victimario para convertirse en víctima (que, además, el propio sistema escolar permitió todo lo que ocurrió). Me encanta también un capítulo que se narra desde la perspectiva de la protagonista, que es sorda, lo cual permite que uno se ponga en sus pies. Le escribí una reseña.

4. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Este manga me causó muchos mini infartos todo este año. Cierto es que lo empecé durante 2019, pero cuando llegó 2020 todavía no tenía muy claro qué onda con él. Leí a varios de los autores que le dan nombre a sus protagonistas este año (Dazai, Nakajima, Higuchi, Akutagawa, Soseki); otros todavía me quedaron pendientes después de terminar el año, pero de lo que no cabe duda es que el manga me gustó mucho. Me gusta mucho cómo desarrolla a Atsushi, su protagonista, sobre todo y como hace todas las referencias literarias que tiene. Al día de hoy voy al día y tengo un infarto. Sí los invito a conocer la historia. Hablé de él en esta entrada.

3. Novae, KaiJu

El mejor webcómic que leí este año. Tiene su propia web y además está disponible en webtoom para comodidad de la concurrencia. La historia sigue a Raziol y a Sulvain. El primero es un astrónomo y el segundo es un necromago super dulce y adorable. En medio de su romance hay misterios, magia e increíbles paisajes nocturnos. Uno de los fuertes de este webcómic es precisamente su arte. El cielo nocturno es increíble. La historia está en curso, pero la primera temporada ya está terminada y espero pronto hacerle una reseña.  

2. Monstress, Marjorie M. Liu & Sana Takeda

Monstress siempre queda arriba, si es que yo me pongo al corriente con algún tomo. No hay misterio en ello. Ya he hablado mucho de él y ahora que salga el compilado Book Two haré una reseña, seguro, para hablar más de él. El arte de Sana Takeda es impresionante, como siempre, y la compleja historia de Marjorie M. Liu no deja de sorprenderme. Monstress me parece un mundo y una historia construida con un increíble cuidado y me fascina. Les recomiendo que si les gusta la fantasía épica le den una oportunidad. Hice una reseña de los primeros tres volúmenes compilados. 

1. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

¿Nadie se esperaba esto? ¿Nadie? Okey, En un movimiento sorprendente, considero que el mejor manga, cómic, narrativa gráfica que leí en el 2020 fue Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Tengo una campaña donde lo recomiendo a todo el mundo con toda violencia, además. El manga sigue la historia de Coco, una niña quien sueña con poder hacer magia y descubre un secreto sobre ella. Así, se convierte en la alumna de Qifrey y empieza a vivir en su atelier junto a las otras pupilas. Es una historia muy hermosa, con un arte espectacular. La recomiendo mucho. Hable de ella en esta entrada.

Y hasta aquí llegamos. Afuera se quedó Black Butler, que es mi mención honorífica (el arte de Yana Toboso junto con sus habilidades para la narrativa son muy buenos, pero se quedó por fuera de estos por algunos detalles) este año. ¿Qué leyeron ustedes que los dejó sorprendidos para bien? ¿Conocen algo de esta lista? ¿Se llevan algo como recomendación? Y, finalmente, la pregunta importante, ¿qué me recomiendan para este 2021?

jueves, 2 de enero de 2020

Top Ten Manga y Cómic 2019

Primero, ¡feliz año nuevo! Segundo es que voy a decepcionarlos y a decirles que no voy a organizar ningún reto literario este año porque fracaso en ellos y, peor, se me olvidan y ni siquiera me entero de ellos (la verdad es que con mi vida y librosb4tipos hay mucho que hacer), así que este año sólo vamos a fracasar en retos ajenos. Bueno, pasados los anuncios, vengo a contarles, como siempre, que el año inicia con lo peor y lo mejor del año pasado. A mí me encantan estas dinámicas porque es una forma de recomendar lecturas (cosa que amo hacer) o recomendar que no leer (en el caso de lo peor). La marca de mi año fue la cantidad de cómics y mangas que leí (221 tomos y compilados, entre todas las series que seguí), así que decidí hacer este top ten (porque reducirlos al formato en el que hago las mejores lecturas era demasiado cruel) para irles adelantando mis favoritos de 2019. ¿Listos?

Me fue muy difícil numerarlos del uno al diez y a partir del siete tuve crisis existenciales a cada momento. Todos son de una calidad excelente y todos los recomiendo muchísimo. Dicho esto, empecemos.

10. Shade, the Changing Girl, Cecil Castelucci & Marley Zarcone



No hubiera leído Shade si no me hubiera obsesionado con Young Animal, el sello en el que Gerard Way publicaba Doom Patrol (todo el mundo sabe que yo leo lo que Gerard Way escriba en el papel de baño), pero una vez que la descubrí, esta serie de dos tomos de Cecil Castelucci y Marley Zarcone me fascinó. Para empezar, como mencioné en la reseña, el primer volumen es un coming-of-age (acá libro de iniciación) de ciencia ficción con aliens donde todo se trata sobre ser adolescente y de lo mucho que ser un alien que no entiende a los humanos se parece a ser adolescente que está aprendiendo a navegar en el mundo. Y el segundo tiene mucho que ver con el auto descubrimiento y la búsqueda de uno mismo y esas cosas y me encantó. Finalmente, las portadas que hizo Becky Cloonan son magníficas y obvio que les sumaron puntos.

9. Tokyo Ghoul & Tokyo Ghoul:re, Sui Ishida



Es un poco trampa poner las dos series en uno, pero pues casi son la misma cosa (pero no). Mi favorita es la primera, tiene casi todos los momentos que más atesoro (con excepción de Takizawa y su momento estelar en :re del que no diré nada para no spoilear). Ya cuando hablé de él en el blog hablé de cómo usaba se hacía responsable de la crueldad que le causaba a sus personajes, cómo no usaba el gore como un simple shock value y esas cosas, que es de lo que más atesoro de todo Tokyo Ghoul. No queda más arriba porque tengo pocas quejas (se nota que el autor estaba muy cansado rumbo al final, las peleas nunca dejaron de ser confusas), pero en general es una serie que adoro. (Y Touka, Ayato y Juzou estarán siempre en mi corazón).

8. Given, Natsuki Kizu



Cómo recuperar la fe en el boys love en cinco tomos de manga. Mi única queja es que en el manga no puedo oír la canción de Mafuyu (que en el anime es hermosa), pero por lo demás, creo que Given es un manga hermoso que además me hizo leer slice of life, cosa que no leo prácticamente nunca (siempre leo seinen o shonen, como van a notar más adelante). No lo he reseñado porque sigue en emisión y quiero que avance un poco más antes de dar mi juicio, pero la historia de Mafuyu, Uenoyama, Akihiko y Haruki es preciosa. Además, este es un manga que se complementa perfectamente con su anime.

7. Watchmen, Alan Moore & Dave Gibbons



Watchmen igual y no se merece toda la fiesta que le hacen (tengo quejas muy grandes con una de sus storyline), pero nadie puede negar que es un cómic extraordinario. Me gustó mucho, hay partes que releí varias veces, todo el subtexto de crítica política que tiene es en su mayoría muy acertado y me encanta cómo trata el tema de la guerra fría (se nota perfectamente en qué contexto se escribió). No está más arriba porque sinceramente no lo disfruté tanto como otras cosas que leí este año, pero igual sí lo consideraría un must-read. Hice una entrada sobre Watchmen, aunque el tema del cómic era más bien tangencial.

6. My Hero Academia, Kohei Horikoshi



Si el arco de los villanos no hubiera pasado, My Hero Academia estaría en este top pero igual no estaría tan arriba. Pero el arco de los villanos ocurrió y es magnífico y todavía sigo chillando con lo bien echa que está la historia de Shigaraki. Por otro lado, este manga se ganó su lugar a pulso con todo el arco de Kamino y la manera en la que está escrita la evolución de Katsuki Bakugo. No todos los días veo arcos de redención que le atinen a acercarse un poquito al de Zuko en ATLA (es el mejor arco de redención escrito en la historia) y este definitivamente se está tomando su tiempo (y Katsuki es mi favorito). Lo único que debo decir es que me costó cuatro tomos engancharme y todavía no le acabo de perdonar eso pero casi lo hago cuando ocurrió la pelea entre Deku y Bakugo (hay muchas, esto no es spoiler).

5. Monstress, Marjorie Liu & Sana Takeda



Todos saben que esta es mi serie de cómic en emisión actualmente favorita de la vida. El año pasado la consideré mi mejor lectura en cómic, de hecho. Este año reseñé por fin los primeros tres compilados (el Book One) y los animé mucho a leerla porque es una serie high fantasy muy bien estructurada y con un worldbuilding que me deja con la boca abierta. Además Sana Takeda es una ilustradora que no deja de impactarme con cada cosa que hace. (Y si no está más arriba es porque este año apenas si leí dos volúmenes y leí cosas tan buenas como esta).

4. Banana Fish, Akimi Yoshida



Ya puedo decir que ya entendí por qué el fandom de Banana Fish está permanentemente deprimido. Vi el anime este año y luego me aventé a leer el manga. Lo acabé hace pocos días, porque uno de los tomos lo leí para el maratón Guadalupe Reinas 2019. De hecho, tengo pendiente hacer la reseña porque tengo muchísimas cosas que comentar sobre la historia, ¡muchísimas! (Y también defender que el final es the best final ever). En fin, no dejen de leer Banana Fish (mi advertencia es que primero lean la sinopsis, eso sí).

3. Doom Patrol, tanto de Grant Morrison como de Gerard Way & Nick Derrigton



Este es completa trampa y me vale caca. El de Gerard Way sólo está porque la metaficción es magnífica, por cierto. El de Grant Morrison lo amé. Tenía muy pendiente esa serie desde hacía tiempo porque había oído que era crazy bananas y sí. Mi compilado favorito es el de The Painting That Ate Paris (La pintura que se comió París) porque además juega con los estilos de la ilustración (no me acuerdo quien es el ilustrador de ese compilado exactamente, pero en serio, es magnífico). En fin, lean Doom Patrol y lean a Gran Morrison. Hice reseñas de todo: del run de Grant Morrison y de por qué me gustó tanto el de Gerard Way.

2. The Wicked & The Divine, Kieron Gillien & Jamie McKelvie



Casi fue la mejor y les juro que si la siguiente no hubiera sido la que fue, lo hubiera sido. Primero quiero decir que me falta leer dos compilados que no he conseguido. Segundo quiero decir que quiero que Persephone me empotre, muchas gracias. Y que Morrigan y Baphomet me vuelven loca. ¿Dioses de distintas mitologías siendo estrellas de la cultura pop? SÍ. ¿Lucifer? SÍ. ¿Las ilustraciones de Jamie McKelvie? POR SUPUESTO. Todas las referencias mitológicas son maravillosas. El hecho de que se haya recuperado la figura de Persephone como alguien que se mete al infierno porque quiere y que se mencione un millón de veces que significa she who destroys. Les tengo pendiente la reseña, pero por lo pronto, léanlo.

1. Fullmetal Alchemist, Hiromu Arakawa



Y bueno, todos se esperaban esto. Fullmetal Alchemist es uno de los mejores mangas de shonen por una razón: es perfecto. Tiene unos personajes muy bien formados, un desarrollo increíble, mucho subtexto sobre la guerra en japón (cosa que amo, el tomo de Ishval es de mis favoritos), personajes femeninos increíbles (Olivier Mira Armstrong y Riza Hawkeye, I mean, al primero que me diga que Riza sólo existe en función a Roy lo asesino) y en general ya hice una reseña para exponer por qué es una obra de arte que todos deberían leer (y aprovechando que muchos leyeron el primer tomo para el #GuadalupeReinas2019, voy a insistir que sigan leyendo). Yo ya había visto la primera serie y mucho del material era nuevo y quedé muy gratamente sorprendida. Le hice una entrada en el blog.

Y bueno, esas son mis recomendaciones. Si han leído algo de la lista, espero que les haya gustado tanto como a mí y si no, pues lo recomiendo. En las menciones honoríficas de series que se quedaron por fuera por un pelito está The Umbrella Academy (por nada, lo juro) y Quantum Teens Are Go. A ambas les ganó Shade por casi nada. ¡Que tengan un 2020 de excelentes lecturas! Nos vemos en los Oscars y los Razzies literarios que ya son tradición del blog.

jueves, 11 de julio de 2019

Vampiro La Mascarada | Booktag

Les voy a contar un problema de blogger en toda regla: de repente ya no sabes cuál booktag hacer porque ya hiciste todos los que te gustan y nadie saca nada nuevo. En este caso, la solución es obviamente hacer tus propios booktags, pero hace tanto tiempo que existen los blogs que ya hay booktags de absolutamente todo. Así que es momento de hacer booktags de cualquier cosa que te salga de los bajos fondos (léase yo contestando ese tag de My Chemical Romance que encontré) o inventártelos. Justamente así nació este. También como una respuesta al que hizo Raquel en Hitzuji Books sobre Dungeons & Dragons, porque me taggeó para contestarlo aunque yo no juego D&D, sino que juego (jugaba, más aproximado) Vampiro La Mascarada (o casi cualquier cosa de Mundo de Tinieblas).


Vampiro La Mascarada es un juego de rol de mesa sobre... *redoble de tambores* vampiros. A qué no se lo esperaban. En general recuerdo que mis roles iban de vampiros tejiendo un montón de problemas y creando caos o peleas entre la Camarilla y el Sabbat (divisones entre los clanes). También un montón de peleas de poder entre los clanes y un montón de tramas políticas con un montón de colmillos y asesinatos. Así que para volverlo Booktag agarré a todos los clanes de vampiros (sí, hasta lo que nadie usa) y cada uno se volvió una consigna. En fin, vamos empezando que esta entrada va a quedar larga.

Brujah: un libro que hable de revolución o narre una revolución



Este clan está formado en su mayor parte por rebeldes, son apasionados por las causas sociales y en general sienten afecto por la idea del cambio social. Hace tiempo jugué con uno aunque la partida no duró mucho. Para esta consigna elegí El día antes de la revolución de Ursula K. LeGuin, una novela corta ilustrada que leí hace tiempo (casi dos años) en bookmate y que aborda, en el subtexto, mucho sobre las revoluciones y sobre los cambios sociales. Se los recomiendo porque además habla mucho de la mujer en las revoluciones.

Malkavian: un libro que hable de salud mental



Los Malkavian son un clan de sangre contaminada y todos ellos están irremediablemente locos. Es por eso que la consigna habla de salud mental y aquí quiero aprovechar para recomendarles Challenger Deep de Neal Shusterman que creo que es un libro tremendamente honesto sobre el tema. El escritor ideó la historia con base en su propia experiencia personal con su hijo, que le sirvió de asesor en la historia. Es un libro que está escrito con mucho amor y recomiendo muchísimo. Lo leí hace varios años, pero todavía lo recuerdo con mucho cariño.

Nosferatu: un libro que estuviste a punto de no leer porque tiene una portada muy fea



Yo les digo los feos, porque, bueno, nadie en este clan es una belleza según el canon occidental. Son "Los condenados", no pueden relacionarse con la sociedad normal ni tienen apariencia humana. Suelen estar desfigurados y retorcidos. Como dije, ninguno es una belleza. Por eso, vamos a hablar de portadas horrendas. Y aquí quiero hablar de esos libros con portadas feas. Y bueno, a mí la portada de Punkzilla de Adam Rapp no me gusta en lo más absoluta. Me duele la vista, encuentro que tiene elementos que ni al caso (aunque algunos muy acertados), pero la historia es muy buena, interesante y es un libro juvenil precioso. Así que recomendado... pero NO por su portada.

Toreador: un libro en la que alguna de las bellas artes tenga un papel central en la trama



Estos son de mis favoritos y la mayoría de mis personajes fueron Toreadores. Se les llama "artistas", "degenerados", "hedonistas"; los Toreador son elegantes y llamativos, brillantes y ridículos, visionarios y disipados. Muchos de ellos eran artistas en vida o han pasado siglos apasionados por algún arte, por eso la consigna. Aquí les voy a recomendar la serie de comics de The Wicked + The Divine de Kieron Gillien y Jamie McElvie, que seguramente se van a hartar de que les recomiende, pero buena. En la serie la música (y todo el fenómeno musical) juega un papel central con los dioses protagonistas, además que la mayoría de los dioses encajan de alguna manera con la descripción del clan y por eso los elegí aquí.

Tremere: un libro con un protagonista que sea un brujo o un mago



Los Tremere son mis segundos favoritos y varios personajes también lo fueron. Suelen ser temidos porque son un clan que ha dominado una clase de magia vampírica por medio de rituales. Por eso, para esta consigna elegí Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor, donde la protagonista es capaz de hacer magia. Esa novela es un híbrido impresionante entre la fantasía y la ciencia ficción que les recomiendo muchísimo porque me encantó.

Ventrue: un libro con un protagonista que sea un líder nato



Nunca he jugado uno de estos. Son el clan del liderazgo, son elegantes, hacen cumplir las tradiciones y buscan dar forma al destino del resto de los vampiros. Por eso la consigna, en donde elegí Captain Marvel, específicamente el primer run de Kelly Sue DeConnik, donde Carol Danvers oficialmente tomó el nombre de Captain Marvel. Es el run más decente que he leído, y aunque no es mi comic favorito, no puedo negar que Carol Danvers es una líder nata.

Lasombra: un libro con un plotwist que te sorprendió



Nunca he jugado en a estos porque siempre juego o de clanes independientes o de la camarilla, nunca del Sabbat (todos los de arriba pertenecen a la Camarilla). Son los reyes de la intriga ante todo, prefieren gobernar desde las sombras. Así que, en honor a ellos, elegí un libro que me mantuvo en la intriga mucho tiempo: Mentirosa de Justine Larbalestier. La reseña que hice no le hace justicia porque creo que en ese tiempo no apreciaba lo suficiente las bondades de un narrador no fiable y aunque no diría que es una obra de arte, sí creo que es mejor de como lo pinté originalmente. La narradora miente: es una mentirosa compulsiva. Suerte averiguando la verdad.

Tzimisce: un libro donde la ciencia juegue un papel importante



Estos son fríos y estoicos, torturadores profesionales (casi). Creo recordar que son un poco sadomasoquistas también (aunque ahora no me acuerdo si alguien jugó alguna vez algo con ellos en alguna partida en la que yo estuviera). En fin, ya sé que todavía no queda por qué la consigna, pero les juro que el gusto por el dolor propio y ajeno de estos vampiros tiene fines científicos porque quieren trascender su estado vampírico. ¿Lo ven? Tenía sentido. Para la consigna elegí La piel del cielo de Elena Poniatowska que habla de la ciencia y de la astronomía desde un papel central. El protagonista es un científico que, literalmente, sólo vive para la astronomía. Y para nada más.

Assamitas: un libro donde el protagonista sea un asesino/haya asesinado a alguien



La única vez que jugué de un clan independiente, fue con un Assamita. Son un clan de asesinos a sueldo, siempre y cuando puedas pagar su precio. No hay otra forma de describirlos. Así que para esta consigna elegí Monstress de Marjorie Liu y Sana Takeda, puesto que la protagonista, Maika Halfwolf, ha dejado un reguero de sangre allí donde pone los pies. Le queda perfectamente. Es de mis series de comics favoritas hasta el momento, se las recomiendo muchísimo.

Gangrel: un libro ambientado en un lugar inhóspito






Los grangrel son cambiaformas y prefieren la vida salvaje, más que intentar pasar desapercibidos en las ciudades. En fin, por eso la consigna, aunque creo que es de las que estiré más para que quedara con algo. Elegí Máquinas Mortales de Philip Reeve, que transcurre en un mundo postapocalíptico donde las ciudades se lo han comido todo. Es realmente inhóspito. Además queda con el clan porque es un mundo donde la gente hace de todo por sobrevivir. DE TODO.


Giovanni: un libro donde el protagonista sea esencialmente bueno (lawful good)



Hace mucho que los leí, pero creo que aquí quedan perfectamente los libros de Percy Jackson de Rick Riordan. Los cinco primeros, que son los que conozca y leí. Los recuerdo como lectura ligera y entretenida que no me sorprendió mucho, pero recuerdo que lo mejor de todo el asunto era que Percy narraba y ante todo era un lawful good (con vetas de chaotic good a veces) y que era un adolescente que en escencia quería el bien, así que por eso se queda con esta categoría.

Seguidores de Set: un libro donde los malos/criminales son los protagonistas



Los seguidores de Set son... caos asegurado. Allí donde pisa, allí donde destruyen la estructura local de los vampiros. Creen en Set (inesperado) e intentan que vuelva al mundo. En general, son unos pequeños hijos de la chingada. Así que, por eso, aquí elegí Leopardo al sol de Laura Restrepo, protagonizada por dos mafias criminales que se pelean y se matan y se dedican a crear caos allí donde están.

Ravnos: un libro que "te engañó" y resultó ser mejor de lo que pensabas



Los Ravos son conocidos por su perverso sentido del humor, son embaucadores profesionales y muy versados en el arte del engaño. Así que para la consigna elegí un libro que efectivamente me sorprendió. Cuando empezó The Female of the Species de Mindy McGinnis esperaba un libro juvenil cualquiera con un toque de thriller, pero es mucho más que eso. Es un libro precioso y desgarrador que habla de cosas de mujeres adolescentes que tocan muchos temas que tienen que ver con la lucha de las mujeres y que, sin más, me encantó.

Y ese fue todo el tag. No puse a los clanes ya extintos porque mucho hice poniendo todos considerando que hay unos que casi nadie usa nunca, pero bueno, yo quería un tag bien completo. Si juegan vampiro, están taggeados automáticamente. Fuera de eso, sólo taggearé a Raquel de Hitzuji Books porque pues ella me taggeó en el de D&D. Nos vemos en la siguiente entrada.

jueves, 13 de junio de 2019

Monstress, Libro I: Marjorie Liu & Sana Takeda | Reseña

Sinopsis: The richly imagined world of MONSTRESS is an alternate matriarchal 1900s Asia, with an art deco-infused steampunk aesthetic that's brimming with arcane dangers. Within it, a teenage girl struggles to overcome the trauma of war, a task that's made all the more difficult by her mysterious psychic link to an eldritch monster of tremendous power--a connection that will transform them both, and place them in the crosshairs of both human and otherworldly powers.
Creator/writer Marjorie Liu (who made history as the first woman to win an Eisner Award for Best Writer) and creator/artist Sana Takeda present a deluxe, oversized hardcover edition of their beloved breakout comic in MONSTRESS BOOK ONE. Collecting the first 18 issues of the New York Times bestselling series, this massive edition features a striking new cover, as well as special extras, including never-before-seen sketches, script pages, and more for over 500 pages of award-winning content.

Bueno, creí que sí hacía una reseña en entradas diferentes por cada volumen iban a asesinarme por monotemática y la verdad es que quizá hasta yo habría acabado harta de hablar tanto de Monstress de tirón (sepan que lo recomiendo por todos lados), entonces decidí haber una reseña que compilara los tres primeros volúmenes, que están contenidos en el Libro I que va a salir a la venta en Julio. Las primeras dieciocho grapas de Monstress. Lo hago además porque esta fue mi serie de comics favorita del año pasado y se llevó mi Oscar Literario por sus primeros dos volúmenes, entonces como que le debía una reseña o algo. Por fin conseguí el tercer volumen compilado, así que después de leerlo decidí hacer esta reseña. El libro I contienelos tres primeros arcos argumentales: Awakening (Despertar), The Blood (La sangre) y Haven (Refugio).


Muy bien, ¿qué es Monstress? Es una serie de fantasía épica/high fantasy ambientada en un mundo muy inspirado en Asia en los años 1900. La serie empieza después de una guerra, en medio del conflicto entre los Arcanics y los humanos... y ya, eso es todo lo que sabes al principio. La verdad es que el mundo está muy in your face al principio. La cantidad de información, aunque no es mucha, te ataca. Es entendible porque es un mundo fantástico que no tiene tantos parecidos con el nuestro, donde conviven varias religiones y cultos, siendo uno de los primeros en presentarse el Cumaea, una religión de mujeres liderada por la Madre Superiora que representa la oposicion a los Arcaics (criaturas que nacieron como mezcla de la sangre de los Ancient/Antiguos y los humanos), por ejemplo. El mundo es enorme y vasto y está lleno de historia, de Dioses Viejos, de mitología de un lado y de otro, de diferentes costumbres y modos de vida. Por un lado, me alegra enormemente que no sea un mundo inspirado en "lo medieval" (especialmente lo Europeo) por otro lado me alegra que esté inspirado en los 1800/1900 más o menos y recuerde a una estética steampunk a lo lejos (aunque lo cierto es que las ilustraciones de Sana Takeda tienen su propio estilo) y por otro lado más me encanta que sea muy "asiático", como lo son sus autoras. El mundo y su historia es uno de los puntos fuertes de Monstress, la verdad, es muy basto y a lo largo de tres tomos las autoras se dan tiempo de irlos presentado poco a poco. La verdad después de tres tomos sé muchas más cosas del mundo donde habita Maika Halfwolf, la protagonista, pero sigo sintiendo que hay muchísimas cosas que se me escapan.


Para ayudar con toda la información, al final de cada capítulo (grapa) hay un pequeño extracto del Profesor Tam-Tam, de alguna de sus clases o de alguno de sus artículos. Hablan en general de historia, de las razas, de la guerra, etc. Todos tienen información útil y relevante y aunque al principio da mucha tentación saltárselos, no lo recomiendo en lo más absoluto. No es más que una página de información extra cada capítulo y créanme que lo vale. Miren, aquí les dejo un par de ejemplos para convencerlos de lo maravilloso que es Monstress porque el profesor Tam-Tam es un gato... con cuatro colas:



Además de toda su mitología y su folclore, otro de los grandes puntos de Monstress son sus personajes. Sí, es cierto que el cast es coral y hay muchos personajes y muchas líneas a las que seguirle la pista, lo cual al principio puede resultar confuso, pero la verdad es que es algo muy común de la historias high fantasy: existen más personajes que prestan su punto de vista para que el lector pueda conocer más cosas sobre el mundo, por ejemplo. La protagonista absoluta es Maika Halfwolf, que junto a Kippa, una niña arcaic (que es básicamente la cosa más pura que existe en este mundo y se merece todo lo bueno) y Ren, un gato de dos colas, se van moviendo por todos lados causando problemas. Maika tiene a un Dios Viejo dentro de ella y quiere averiguar por qué, entre otras cosas. También se prefunta por una investigación casi obsesiva que estaba realizando su madre, Moriko Halfwolf, antes de morir, sobre la Emperatriz Shaman. Además, está el asunto del conflicto entre los humanos y los arcaic, el misterio de los viejos dioses, etcétera, etcétera, etcétera. Lo sé, es mucho, pero Monstress sabe en qué dirección va y cómo manejar a sus personajes. Todos quienen que ver en el gran esquema de las cosas (aka, la trama que está armando Marjorie Liu) y estos tres volúmenes se sienten como la introducción a algo mucho más grande


Y el siguiente punto que quiero tocar es el arte de Sana Takeda. Si han leído un poquito el blog, probablemente sepan que ADORO CON TODO MI SER A SANA TAKEDA. Me encantan sus ilustraciones, sus colores, todo. Lo primero que vi de ella en mi vida, por si no sabían, fue Monstress. Básicamente decidí leer Monstress por sus visuals. Me encanta el diseño de todos los personajes (la Madre Superiora siendo de mis favoritos en diseño).


En fin, no puedo más que seguir repitiéndoles que le den una oportunidad a Monstress: es una historia completa, sí, pero llena de mujeres muy diferentes, con un folclore extraordinario, un diseño que te quita la respiración y mucha mucha mucha fantasía. Si leen high fantasy, esta serie es justo para ustedes (aunque jamás hayan leído cómics). Los primeros dos volúmenes están muy baratos en Amazon (publicidad gratuita), pero de todos modos los pueden leer gratis en getcomics.info, que tiene los tres primeros compilados (por lo de colectivizar el conocimiento y esas cosas). Si los leen, no olviden contarme qué les parecieron.

lunes, 3 de junio de 2019

¿Tengo este libro en mi librero?

Una entrada donde, de hecho, van a ver fotos de mis libros y de mi librero. Este reto se trata de buscar libros que tengas y ver que tan bien conoces tu librero y he visto que funciona muy bien en video. Sobre entradas de blog no estoy tan segura, pero voy a aprovechar para hacerlo porque quiero usarlo como excusa para recomendar libros, que es casi siempre lo que hago cuando hay tags a la vista. Bueno, ¡bienvenidos a mi librero!


Hay foto de todos los libros que mencione para que vean que no miento cuando les digo que los tengo. Y quizá un poco de verborrea demás.

¿Tengo un libro con los bordes desgastados?


Tengo muchos. En mi casa se usa mucho lo de comprar libros de viejo, así que muchos llegan ya con los bordes desgastados y otros se desgastan con el paso de los años. Sin embargo, para elegir sólo uno, elegí uno de mis libros infantiles preferidos: La historia interminable de Michael Ende. tengo una edición muy vieja que me heredó mi hermana y que no está impresa a azul y rojo, sino a verde y rojo. Tiene más curiosidades que pueden revisar en la entrada que hice especialmente del libro.


¿Tengo un libro con más de tres personas en la portada?


Sí. Luego no me acuerdo de las portadas que todo lo que tengo, pero es fácil encontrar a uno con mucha gente en la portada. En este caso, les voy e enseñar mi ejemplar de Marvel Rising en español que tiene no sólo a tres, sino como a seis personas. Esta es una compilación de cómics de varios autores, que está dirigido a niños y que nace básicamente de la caricatura de Marvel que tiene el mismo nombre. Las protagonistas son Squirrel Girl y Ms. Marvel y la historia es muy divertida y curiosa.


¿Tienes un libro basado en una obra de ficción? 


No sé si entendí bien, pero bueno, resulta que una vez se hizo un concurso para escribir libros ambientados en Fantasia, el mundo de La historia interminable y varios (o no) resultaron publicados. Entre esos, estaba El rey de los bufones de Tanka Kinkel, una autora alemana (de la que no hay información que no esté en alemán). Es un libro al que le tengo cariño porque es muy curioso y explora las posibilidades de del mundo de Ende y... bueno... es un fanfic, básicamente.

¿Tienes un libro con un título de diez letras?


¡Sí! Persépolis de Marjane Satrapi tiene exactamente diez letras. Es una novela gráfica autobiográfica (de la cual existe una película) y narra la vida de la autora desde los nueve o diez años hasta la edad adulta. A través de sus ojos se puede ver la revolución en Irán, la contrarrevolución, el nacimiento del fundamentalismo y cómo era la vida en esos años en Irán. Me encanta y se los recomiendo, claro.

 

¿Tienes un libro con un título que empiece y acabe con la misma letra?


Este me costó más rato encontrarlo, pero lo encontré: A sangre fría de Truman Capote. Empieza y termina con a. Es mi libro favorito de Capote, narra la historia (real) del asesinato de una familia en el sur de los Estados Unidos, de los asesinos y de cómo fueron sentenciados a muerte.


¿Tienes una edición de bolsillo?


Muchas. De hecho, tengo la colección completa de Los reyes malditos de Maurice Druon en edición de bolsillo. Pero no elegí esos. Tengo una curiosidad que salió hace tiempo que es una edición doble que contiene Carmilla de Joseph Sheridan le Fanu y El vampiro de James Polidori, obras de la literatura vampírica anteriores a Dracula que me encantan. Especialmente Carmilla, que tiene señoras lesbianas (allegedly). 

¿Tienes un libro de algún autor que use seudónimo?


Sí, el año antepasado en un intercambio me regalaron El pozo de los ratones de Pascuala Corona, edición bilingue en español y náhuatl. Pascuala Corona es el pseudónimo de una narradora mexicana muy famosa conocida por los cuentos en los que rescataba el costumbrismo mexicano y nuestro folclore. Esta edición además viene ilustrada y es preciosa, así que, recomendado.


¿Tienes un libro con tres personas en la portada?


Uno con exactamente tres personas. Uhm. Me tardé en encontrarlo, pero recordé que tengo algunos ejemplares de los comics de Memorias de Idhún de Laura Gallego. En este caso, el primero tiene la ilustración de los tres protagonistas (Jack, Victoria y Kirtash) y adapta la primera mitad del Búsqueda, que es la primera parte de La resistencia. El guión es de Andrés Carrión con ilustraciones de Estudio Fénix (que tenían un estilo cuestionable, pero bueno). Nunca completaré esta colección porque Ediciones SM decidió dejar de traerlos súbitamente un día (sólo los traían para la FILIJ, como importanción).


¿Tienes un libro con dos mapas en él?


Varios, pero el que salió más fácil fue Danza de Dragones de George R. R. Martin. Trae varios mapas de Essos y de Poniente. Recuerdo que en su momento me gustó, pero se me hizo un libro pesado por la manera en la que Martin había decidido dividirlo junto a Festín de Cuervos. Y bueno, pues nada, les dejo las fotitos de prueba.

 

¿Tienes un libro que se haya convertido en serie?


¡Mi libro favorito de la vida! Diablo Guardián de Xavier Velasco se convirtió en una serie a cargo de Amazon. La serie no me gustó en lo más mínimo, pero bueno, supongo que vale para ponerlo en esta categoría y recomendarles que lo lean porque es muy bueno (según yo).


¿Tienes un libro escrito por alguien famoso?


Tomaré esto como que el autor es alguien famoso fuera del medio de los libros. En ese caso, no, ninguno. Nótese que sólo tomé los libros del librero de mi recamara, porque hay otros libreros en mi casa, pero ahí hay libros que no son míos o que no me gustan y pues yo quiero recomendar cosas y comentarles curiosidades de mis libros. (Nótese también que en todo este tag sólo hay libros que sí haya leído ya).

¿Tienes un libro con un reloj en la portada?


Hay un reloj en la portada del ejemplar que tengo de Watchmen de Alan Moore y David Gibbons. Justamente hace unas semanas les comentaba cosas de esta novela gráfica, tanto las que me gustan como las que no. De hecho, se ha calificado a Watchmen como la mejor novela gráfica de todos los tiempos y yo lo único que digo es que el tiempo dirá.


¿Tienes un libro de poesía?


¡Muchos! Pero elegí uno de mis favoritos para el tag. Tengo una compilación de poesía testimonial chicana que se llama Cantar de espejos y está compilada por Claire Joysmith. Tiene poemas de muchas autoras chicanas como Gloria Anzaldúa, Cherrie Moranga y Sandra Cisneros.


¿Tienes un libro con una estampa de premio en la portada?


Uno de los primeros ganadores de El Barco de Vapor que leí: El disco del tiempo de María García Esperón. Es todavía uno de mis libros favoritos juveniles que tienen que ver con mitología (griega y cretense, sobre todo) y narra las aventuras de tres jóvenes de distintas partes del mundo que se encuentran enfrente del misterio del Disco de Festos.


¿Tienes un libro escrito con un autor que tenga las mismas iniciales que tú?


No. Necesito uno para el Pop Sugar Reading Challenge de este año, así que si les suena alguien... pues me dicen. Pero no, ninguno. (Tiene que ser A. G. o A. V.)

¿Tienes un libro de historias cortas?


Varios, pero el elegido es uno de mis favoritos: The Thing Around Your Neck de Chimamanda Nogzi Adichie. Es una colección de cuentos de la autora, cuyos protagonistas son todos originarios de Nigeria y cuentan diferentes historias sobre lo que significa nacer, crecer y vivir en Nigeria.


¿Tienes un libro que tenga entre 500 y 510 páginas? No más, no menos.


Estuve a punto de rendirme en este libro, pero resultó que si tenía uno. Magia de una noche de verano de Maite Carranza tiene, exactamente, 510 páginas. Ni una más, ni una menos. Es una historia de fantasía muy curiosa que leí hace muchos años que me gustó mucho (y que me firmó la autora cuando vino a México).


¿Tienes un libro que ha sido convertido en película?


Obviamente el elegido en este caso es Harry Potter y la piedra filosofal de J. K. Rowling porque Harry Potter sigue siendo de mis cosas preferidas de la vida, le tengo mucho cariño, tanto que el año pasado organicé junto a unas amigas una relectura entera (en redes y prescencial). Mi ejemplar ya está un poco maltratado por la vida, pero todavía se defiende muy bien.


¿Tienes una novela gráfica?


Muchas, de hecho, ya les enseñé bastantes en este tag, pero bueno, qué es una más. Aprovecharé para recomendarles una de mis favoritas de los últimos tiempos: Monstress, Vol. 1, de Marjorie Liu y Sana Takeda. Es una novela gráfica ambientada en un mundo fantástico dónde está ocurriendo una guerra, donde la protagonista está intentando entender por qué hay cosas extrañas que ocurren con ella. Las ilustraciones son preciosas y la historia es increíble.


¿Tienes un libro escrito por dos o más autores?


Aquí voy a aprovechar para hablarles de que ME PUBLICARON. Si me siguen en redes ya lo saben, pero en el blog no me había sentado a contarlo con propiedad. Soy una de las autoras que aparecen en Infiltradas, una colección compilada por Cristina Jurado y Lola Robes con prólogo de Kameron Hurley. En la colección hay muchos ensayos que hablan de la literatura de género (fantasía, ciencia ficción y terror) con perspectiva de género y se tratan muchos temas muy diferentes. En mi caso, hable de tres autoras latinoamericanas y de cómo lo que se escribe en el continente refleja la realidad de las mujeres. Y pues nada, ese es el chisme. El libro lo pueden conseguir en digital o en físico a través de Palabaristas Press.

Para comprarlo en digital o físico, aquí.


Mi nombre sale al final


No taggeo a nadie en especial para hacer este reto, pero siéntanse más que bienvenidos a hacerlo si les llama la atención, está muy divertido y sirve para que descubran que tienen en sus libreros y ya no se acuerdan.