Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Witch Hat Atelier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Witch Hat Atelier. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2023

Top 10 narrativa gráfica 2022

Se viene la época de los recuentos, los tops y las mejores lecturas. Aquí no es la excepción porque me gusta recomendar las cosas que me gustaron, voltear la vista atrás y ver qué leí, qué completé, qué me gustó y por qué. Lo primero que hago cada año es el top de narrativa gráfica. Este año tiene diez lugares y se compone de todo lo que haya leído en el año. Series que llevo al día, series que completé, etcétera. Tiene prioridad con lo que me haya puesto al corriente en el año, por cierto, a la hora de hacer la selección.

Encabezado de la entrada. To 10 de mangas y narrativa gráfica.

Por otro lado, debo decir que es completamente subjetivo, que se basa en mis experiencias de lectura y que, por supuesto, se los recomiendo. Este año sólo hay diez porque leí muchas menos que el pasado, que hubo quince,

10. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Portada del tomo 33 de My Hero Academia, con Uraraka y Deku vigilante en primer plano

Es una de mis relaciones más largas del momento y la verdad es que no puedo dejar de mencionarlo porque su dibujo está en un nivel fantástico y creo que la historia tuvo grandes momentos este año. Especialmente cuando se trata de mi novio Katsuki Bakugo (él no sabe pero vamos a casarnos) y el desarrollo que Horikoshi le ha dado es uno de los más circulares y completos que he visto en historias de este estilo. Obviamente todavía le falta para llegar a la recta final, pero ya veremos cómo sigue.

9. Tian Guan Ci Fu, Moxiang Tongxiu & STARember

Portada del manhua de Heaven Official's Blessing, con Hua Cheng y Xie Lian.

Otro que estuve siguiendo este año y que llega al top sobre todo por el nivel del arte que maneja STARember. Sé que no es del gusto de todo el mundo (hay a quien justo lo estático que es no le encanta), pero a mi me fascina y creo que es especialmente buena con las expresiones de Xie Lian. Su Hua Cheng me encana, pero la verdad es que prefiero verlo como San Lang por el momento, justo porque puedo ver más de sus expresiones. El arco que cubrieron este año fue de mis favoritos, así que justo eso le ganó de nuevo un lugar en el top.

8. Bungo Stray Dogs: BEAST, Kafka Asagiri & Shiwasu Hoshikawa

Portada del tomo 2 de Bungo Stray Dogs: BEAST con Atushi Nakajima, en su versión del tigre blanco de la mafia.

Un spin off de Bungo Stray Dogs que entró en su lugar porque me impresionó el arte de Hoshikawa y porque la historia me parece muy bien lograda. Habla de un mondo en el que Akutagawa entra a la Agencia Armada de Detectives y Atsushi es el tigre blanco de la Port Mafia, básicamente esta idea de invertir los papeles. Por su parte, Oda Sakunosuke está vivo y es parte de la Agencia, en qué otras cosas difiere este mundo alterno a lo que conocemos, pues si les gusta Bungo Stray Dogs les tocará descubrirlo a ustedes.

7. Tokyo Revengers, Ken Wakui

Portada del tomo 29 de Tokyo Revengers, con Haruchiyo

Tengo un brainriot con Tokyo Revengers todavía, que terminó este año. Tengo muchas opiniones pero me sigue gustando mucho el dibujo y muchas de las elecciones de Wakui (aunque deseo que hubiera extendido un poco más el final para darnos detalles de todo lo que se quedó en el tintero). Senju fue de las mejores cosas de 2022 en Tokyo Revengers, definitivamente un gran personaje. El año pasado se llevó el primerísimo lugar de mis favoritos y este año sigue estando en mi top (pero se leyeron cosas nuevas y se terminaron otras, hay que darle variedad).

6. Mo Dao Zu Shi, Moxiang Tongxiu & Mao Tuan Xiao Jian Jian 

Portada del manhua de The Grandmaster of Demonic Cultivation, con Lan Wangji y Wei Wuxian

El manhua de MDZS llegó a su fin (oficial) este 2022 y al no-oficial creo que también (o acaba de terminar ayer, les debo la fecha). Debo reconocer que me costó acostumbrarme a su estilo, pero conforme lo fue leyendo me fui convenciendo más y más de lo mucho queme gustaba. Adoro como está dibujado Yi City, tengo debilidad por Hanguang-jun chibi, me encanta todo y sobre todo cómo consigue, a veces, burlar un poco la censura china. Fue muy agridulce despedirme de la última adaptación que me quedaba pendiente de MDZS, pero bueno, ya veremos qué depara el futuro.

5. Rumsprigna no Joukei, Kaya Azuma

Portada de Rumsprigna no Joukei

Busqué la traducción no oficial de este manga porque lo vi licenciado en España. En Latinoamérica ni para cuando, pero bueno, de todos modos lo leí. Es un manga que me gustó muchísimo, de un solo tomo, con un trabajo gráfico impresionante, los personajes me gustaron mucho y los protagonistas tienen un gran desarrollo. Además la ambientación estaba muy bien hecha y me encantó que tuviera un final tan redondo como el que tiene. Me parece que les debo una reseña más a fondo (quizá en alguna entrada especial de BL), pero de momento no duden que lo recomiendo mucho.

4. With Hat Atelier, Kamome Shirahama

Portada del tomo 9 de Atelier of Witch Hat por Panini Manga

Sigue siendo mi favorito en curso. El arte de la mangaka es espectacular en todo sentido, lo mucho que profundizó este año en los conflictos de las brujas, de la magia, en Coustas y su relación con la magia, en Coco y en cómo se siente como bruja... uf. También en lo mucho que ha crecido la relación entre Coco y Agathe, me encanta. Sólo está en el cuatro porque me interesaba resaltar otras obras a las que les puse muchísima atención este año, pero creo que esta obra seguirá en mis tops bastante tiempo más.

3. Home Far Away, Teki Yatsuda

Portada de Home Far Away, con los protagonistas en un carro, de Milky Way Ediciones

Increíble. En todo sentido. Me agarró justo en temas que me interesa: la relación con Dios, la religión, la corrupción eclesiástica, el amor, los roadtrips, la gente en los márgenes. Creo que tiene todas las cosas queme gustan, una narrativa muy melancólica y, aunque triste, una historia muy redonda. A este manga de un solo tomo sí le hice una reseña que los invito a visitar si quieren saber un poco más de él. Lo busqué justamente también porque fue licenciado en España y tuve que buscar por otros lados para poder conseguirlo, pero se logró.

2. ENNEAD, Mojito

Portada de ENNEAD con Horus y Seth

El descubrimiento del año fue culpa de mi esposa. Este manhwa rescata a la eneada egipcia y habla de cómo Horus fue quien vengó a su padre, Osiris, asesinado por Seth. El protagonista (y mi favorito absoluto) es Seth, personaje complicado donde los haya. Me gusta cómo vamos, poco a poco, obteniendo su pasado y entendiendo sus elecciones. Me gusta, además, cómo Mojito retrata a la divinidad, tan separada y tan cercana a lo humano. Hice una reseña de su primera temporada que les recomiendo revisar si quieren saber más de este asunto.

1. Akatsuki no Yona, Mizuho Kusanagi

Portada del tomo 38 de Akatsuki no Yona, con la princesa Yona

Ya llegó al top tres el año pasado, pero este fue el año que le dediqué a Yona casi sin interrupciones. Logré ponerme al corriente con sus cuarenta volúmenes ya que parece que todavía van para unos cuantos años más. Estoy fascinada por el desarrollo que le ha dado a los protagonistas, especialmente Hak y Yona, por lo fascinantes que son todos los personajes secundarios: los dragones, los enemigos, aquellos que buscan ayuda, todos. El estilo de dibujo de Kusanagi, además, me encanta, es muy ikemen el asunto y yo: fascinada. En fin, este es mi favorito del año pasado. Todos lean Yona. Y díganle a Panini México que ya lo licencie por favorcito.

Entre algunas menciones honoríficas quiero rescatar a Novae de Kaiju y a Countdown to Countdown de Xiao Tong Kong. Este año las seguí de cerca y seguiré pendiente para ver cómo se van desarrollando las historias. Sigan pendientes para las peores lecturas (sí, hay este año) y las mejores.


miércoles, 9 de febrero de 2022

Masterlist de manga que recomiendo

Actualizada: 27/1/23

Hace casi un año hice una lista de autores asiáticos de ficción (en donde incluí novela, cuento, libro ilustrado y en una excepción, a una autora de novela gráfica). Sin embargo, dije que iba a dejar a los mangas para otra lista porque definitivamente quería darles su espacio (además de separarlos como mejor me pareciera porque siguen otras convenciones narrativas que creo que conviene explorar. Así que eso es esta lista. Sí, yet another masterlist que voy a tener que actualizar de aquí a la eternidad, por siempre jamás (todas mis masterlist son continuamente actualizadas, pueden verlo en las fechas que pongo hasta arriba, les recomiendo visitarlas).

Ahora, esta lista se une a la colección que ya hay de la lista de autoras, la de autores asiáticos, la de narrativa LGBT+ y las dos de fanfics que tengo (Harry Potter y My Hero Academia). Hago estas listas porque creo que siempre hay gente buscando recomendaciones y es fácil hacerse una idea del panorama con este formato. Les puedo contar que ni de lejos es mi último proyecto del estilo.

Como siempre, considero una buena idea recordarles que todas las recomendaciones son a título personal por que a mí me gustaron y que si hay cosas que faltan o no me gustan o no las he leído (no, no se me olvidó Naruto, es que no tengo planes de leerlo, y no, no se me olvidó One Piece, es que todavía no le entro a ese compromiso a largo plazo aunque sí, sí tengo planes de hacerlo; no, no olvidé Haikyuu, estamos intentando leerlo apenas). La división está hecha en demografías (y ojo, las demografías no son géneros); me pareció buena idea hacerlo así porque creo que conociendo las demografías un poquito, uno sabe más o menos qué tono narrativo podría tener la historia (sólo hay que recordar que hay romance en todas las demografías, fantasía en todas las demografías, ciencia ficción en todas... y así, hasta el fin, y que además siempre hay excepciones en los tonos narrativos que hay), pero siempre conviene recordar que sólo son la demografía a la que iba dirigida la revista en donde se publicaron originalmente. Y que tiene sentido en japón. Y que no son géneros. Y que no hay hard shonen ni soft seinen. Y que Attack on Titan no es seinen ni está a debate a qué demografía pertenece cuando claramente fue publicada de principio a fin en una revista shonen (pa' los de tuiter que viven discutiendo eso). Sin más, acá vamos.

Shonen

Fullmetal Alchemist, portada

1. Fullmetal Alchemist, Hiromu Arakawa. Es el mejor shonen de la historial, no se aceptan críticas. La historia de Edward y Alphonse Elric, alquimistas que buscan recuperar sus cuerpos es una historia preciosa sobre la relación entre dos hermanos que tiene un profundo trasfondo antibélico. Ya está terminado y consta de 27 tomos. 

2. Tsubasa Reservoir Chronicles, CLAMP. Mi manga favorito de la historia. Antes del MCU, CLAMP agarró a todos sus personajes y creo esto. Una versión diferente de Syaoran y Sakura en donde emprenden un viaje para recuperar los recuerdos de Sakura y acaban en medio de una paradoja temporal. Ya está terminado y consta de 28 tomos. 

3. My Hero Academia, Kohei Horikoshi. Mi obsesión actual, un manga sobre niños con poderes que quieren ser héroes. Creo que su mayor acierto es la construcción de sus protagonistas, su velada crítica al sistema que depende del heroísmo y a lo que puede ser la figura de los héroes. Todavía se encuentra en publicación, es una serie semanal y al momento de publicación de esta lista consta de 37 tomos en Japón.

4. Black Butler, Yana Toboso. Cuando empecé a leerlo, lo hice porque había deseado hacerlo desde mi adolescencia. Adoro esta historia de misterio sobrenatural ambientada en un Londres victoriano ficticio. Me parece que Yana Toboso es una escritora de misterio muy inteligente y quiero ver a dónde lleva la historia de Ciel Phantomhive y Sebastian. Al momento de publicación de esta lista, consta de 32 tomos en Japón. 

Tokyo revengers, portada

5. Tokyo Revengers, Ken Wakui. Fue mi historia de narrativa gráfica de todo 2021 y me marcó muchísimo. Las historias de los niños pandilleros pueden conmigo y además a esta le sumamos viajes en el tiempo, personajes entrañables y todas mis lágrimas. Esta terminada con 31 tomos. 

6. Attack on Titan, Hajime Isayama. Lo terminé out of spite, pero creo que la historia si está chida pa' leer, aunque el estilo de dibujo de Hajime Isayama nunca me haya dejado de parecer cuestionable. De menos, lo recomiendo por la escena del mar, por Levi Ackerman y por darme a alguien tan relatable como la chica patatas. Ya está finalizada, con 34 tomos. 

7. A Silent Voice, Yoshitoki Oima. Me gustas las historias de bullies redimidos y que se hacen responsables de sus cagadas. También historias tan buenas cómo estas que analizan el círculo vicioso del bullying y ponen varias veces el foco en las responsabilidades que los adultos tienden a evadir. Ya está terminada y consta de 7 tomos. 

8. Inuyasha, Rumiko Takahashi. Esta serie me salvó la vida en la pandemia. Al menos, me dio una razón para salir de mi cama y hacer otras cosas que no fueran mirar al techo. La historia de Aome, que viaja al pasado, a la Era Sengoku de Japón y vive aventuras al lado de Inuyasha y hace amigos por el camino me fascina. Además que a mí me encantaba ver a Sesshoumaru que, como buen hermano mayor, tenía el único trabajo de chingar. Está terminada y consta de 56 tomos. 

Jujutsu Kaisen, portada

9. Jujutsu Kaisen, Gege Akutami. No esperaba entretenerme tanto con esta historia de demonios pero me encanta y me encantan sus personajes, además que las mujeres de Gege Akutami me gustan (y los señores que no las escriben como el culo en esta demografía no son la mayoría) y que su estilo de dibujo me parece muy particular. En este momento lleva 21 tomos publicados en Japón.

10. Bloom into you, Nio Nakatani. ¿A qué no sabían que el GL más tierno y menos male gaze que he leído es shonen? Pues sí es. Dato curioso. Adoro Bloom into you como exploración del romanticismo (incluso más que de la sexualidad) y de la identidad propia. Ya está terminada y consta de 8 tomos. 

11. Ao no Flag, KAITO. Mi historia favorita sobre la amistad, adoro está historia. Cuatro amigos en el último año de preparatoria, ese año en el que se cuestionan su vida, su existencia y qué desean del futuro. No tuve un último año de preparatoria así, pero fue interesante verlo desde sus ojos. Serie terminada, también, consta de 7 tomos. 

12. Bungo Stray Dogs: BEAST de Kafka Asagiri &

Portada del tomo 4 de Chainsaw Man con Aki Hayakawa

13. Chainsaw Man de Tatsuki Fujimoto. Seguro la conocen porque todo el mundo ha estado hablando de ella en los últimos tiempos. Debo decir que me fascinó visualmente toda su primera parte y que narrativamente es muy frenético. Tiene muchos paneles muy impresionantes, la verdad, no esperarías esto de un chico con un perrito demonio motosierra que acaba siendo su corazón y se puede convertir en el hombre motosierra y acaba siendo rescatado por una organización de seguridad pública que se dedica a pelear contra los demonios. Al momento de la actualización tiene 13 tomos publicados en japón.

14. Tokyo Revengers: Baji Keisuke Kara no Tegami de Ken Wakui & Yukinori Natsukawaguchi. Un spin off de Tokyo Revengers que profundiza en la relación entre Baji y Chifuyu. Creo que es una gran historia para leer acerca de la amistad, la lealtad y muchas cosas, pero también porque los personajes son muy carismáticos y ahonda en partes que no vimos en la historia principal. Al momento de la actualización tiene dos tomos publicados en japón. 

Seinen

Witch Hat Atelier, portada

1. Atelier of Witch Hat, Kamome Shirahama. Si no sabían que mi manda favorito del momento era seinen, se los vengo a contar yo. Esta historia de brujas y magia en dónde todos los magos guardan secretos y Coco busca cómo devolver a su madre a la normalidad es una cosa increíble y Kamome Shirahama es de las mejores dibujantes de todos los listados acá. Hasta el momento lleva 10 tomos en Japón.

2. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa. Otro de mis mangas favoritos del momento. Una agencia de detectives, mafia y sociedades secretas en las que todos los personajes están inspirados en escritores (muchos japoneses, algunos norteamericanos, rusos) se dedican a resolver misterios y pelearse entre sí. Hasta el momento llevan 23 tomos publicados en Japón. 

3. xxxHolic, CLAMP. Pues sí, su original run es seinen (creí que era shonen, porque se publicó en paralelo con Tsubasa, pero bueno, cosas que pasan por mi cabeza). Me encantan los misterios mágicos y esta serie es precisamente eso: resolver misterios mágicos a lo largo de algunos capítulos. Terminada, cuenta con 19 tomos. 

4. Tokyo Ghoul y Tokyo Ghoul:re, Sui Ishida. Mi obsesión por estas dos series es direcamente proporcional a mi odio por sus dos animes, que gran disservice fue para la historia todo... eso. Adoro a Kaneki y Haisse, a Touka y adoro la historia de los ghouls. Ah, y quiero abrazar a Juzou Suzuya. En fin, ¿qué ocurre en un mundo donde los ghouls se alimentan de humanos y algunos sólo desean sobrevivir y la humanidad está decidida a defenderse? En total, entre ambas series, son 30 tomos. 

Blue period, portada

5. Blue Period, Tsubasa Yamaguchi. Apenas lo empecé pero decidí ponerlo por los temas que trata: el arte y la pasión por crear. Yo no dibujo, pero me identifico mucho con el protagonista (yo escribo). También me fascina el dibujo de la mangaka y quiero seguir leyendo. Está en publicación y hasta el momento lleva 12 tomos. 

6. Your Name, Makoto Shinkai. Por lo que investigué cuando leí, el manga fue posterior a la película (uno de esos raros casos donde el manga va después del anime), pero me gusta mucho su premisa y su dibujo. ¿Qué tanto puedes conocer a alguien con quien intercambias cuerpo? Consta de 3 tomos.

7. The Gods Lie, Kaori Ozaki. Un manga de un sólo volumen, que se mete por algunos momentos en la vida de dos adolescentes con vidas complicadas y algunos secretos. Quise abrazar mucho y muy fuerte a los protagonistas de esta historia. 

Shojo

Clover, CLAMP, portada

1. Clover, CLAMP. Uno de los mangas más raros que he leído nunca jamás, no voy a poderle hacer una sinopsis nunca yo sola, pero la imaginación de las CLAMP es prodigiosa y definitivamente se los recomiendo. Que yo sepa está terminada y tiene 4 tomos. 

2. X/1999, CLAMP. Esta historia nunca tendrá final, resignémonos. Y sin embargo, es buenísima. Falta poco para el apocalipsis. ¿Ocurrirá o no ocurrirá? Quien sabe, pero el ensamble protagonista de este manga está metido en el desastre. Está en hiatus permanente, que yo sepa porque no dejaban a las CLAMP acabarlo como ellas querían, pero bueno, no tengo más información. Se quedó en el tomo 18 y no creo que vayamos a conseguir más. 

3. Banana Fish, Akimi Yoshida. Una historia de crímenes en Nueva York, con una visión muy japonesa de los 80 y 90 de lo que era Estados Unidos y lo que eran sus mafias. Ash Lynx es un adolescente pandillero que ha sido víctima de tráfico de menores desde hace años; Eiji es sólo un chico japonés que se ve envuelto en la disputa cuando el antiguo "Jefe" de Ash descubre que ya no puede controlarlo. Me gusta está historia precisamente porque nunca hay nada explícito y habla de lo horrible que es el tráfico de menores y lo importante que es el consentimiento. Y Ash y Eiji merecen todo en la vida. Está terminado y tiene 19 tomos. 

4. Smells Like Green Spirit, Saburo Nagai. Este BL se puede explicar como "pueblo chico infierno grande". Un chico que sufre acoso porque es gay en la escuela se ve envuelto en algunas peleas, otros dos chicos empiezan a cuestionarse su propia identidad y un profesor acosar quiere aprovecharse de la situación (creo que, de los mangas que he leído, trata el tema de manera muy sensible). Consta tan solo de 3 tomos. 

No. 6, portada, manga

5. No. 6, Atsuko Asano. Un BL de ciencia ficción en el que una ciudad perfecta que no es tan perfecta, de donde Shion ayuda a escapar a Nezumi (perdiendo su estatus de élite en el proceso). Más tarde, ambos vuelven a encontrarse y ahora sí, hay que hacerle frente al hecho de que en la ciudad se están llevando a cabo experimentos crueles. Tiene 9 tomos y es la adaptación de las novelas ligeras, que también recomiendo. 

6. Tamayura, Ringo Yuki. Un manga BL de tomo único, una historia de un joven que se reencuentra con su primer amor en el colegio internado tradicional japonés al que acude. Tiene un tono melancólico y nostálgico que me gustó mucho. 

7. Akatsuki no Yona, Mizuho Kusanagi. La leo porque tengo un crush en la princesa Yona y otro en Hak, pero además porque es una historia de fantasía increíble que cuestiona mucho lo que significa gobernar, ayudar a los demás y cuestiona mucho la crueldad, el ayudar a otros. Apenas voy a la mitad, pero sin duda la recomiendo con muchas ganas. Al momento de la última actualización lleva 40 tomos publicados en Japón, todavía está en emisión. 

Josei

Given, portada

1. Given, Natsuki Kizu. Nunca había buscando la demografía de este manga, pero lo hice para la lista y debo decir que lo sospechaba. Es uno de mis BL favoritos, sobre cuatro chicos en una banda de música. Me encanta el peso que tiene la música en esta historia y en los sentimientos de los personajes. Sigue en publicación y al momento de la última actualización lleva 8 tomos en Japón. 

2. Helter Skelter, Okazaki Kyoka. Este es un manga de terror, medio thriller psicológico, tomo único. Eso me lo acabo de inventar, pero es mi mejor manera para describirlo. Habla de la industria de la belleza y el cómo una mujer llega a los límites para convertirse en un ser humano perfecto. 

3. Dekoboko Sugar Days, Atsuko Yusen. Esta es una historia adorable de dos amigos de la infancia que se enamoran. Uno de mis tropos favoritos para leer pasteladas, lo adoro. Un tomo único con una historia para calentar el corazón, lo adoro muchísimo. 

4. Classmates, Asumiko Nakamura. Otra historia adorable, esta vez de dos compañeros de clase que comienzan una relación algo accidentada, muy inocente, con los problemas propios de la falta de comunicación de dos adolescentes. Consta de un tomo único, pero tiene varias secuelas que han sido publicadas en diferentes partes. Todavía no las he leído, ya iré informando. 

Go for it, Nakamura!, portada

5. Go for it, Nakamura!, Syundei. Una historia episódica y adorable en la que Nakamura, un jovencito estudiante, está enamorado de uno de sus compañeros de clase, pero no tiene ni idea de cómo ser su amigo. Se han publicado 2 tomos, aunque sólo he leído el primero, pero de todas maneras recomiendo. 

6. Un extraño a la orilla del mar, Kanna Kii. Me gusta leer BL marketeado para señoras, sí. En este, un chico huérfano se marcha de la isla para volver más tarde en busca de su crush de adolescencia. Shun lucha contra su propia homofoibia interiorizada y sus conflictos personales en lo que Mio anda atrás de él. Es de tomo único, pero tiene una secuela.

7. Un extraño en primavera, Kanna Kii. De hecho este no estoy super segura de la demografía, pero creo que va acá. En fin, ya la moveré si me equivoqué. Mio y Shun vuelven a la casa de los padres de Shun y se introducen en la dinámica familiar llena de conflictos sin resolver. Más que BL esta historia es slice of life y la adoro. Consta de 4 tomos y no sé si habrá más después o alguna otra secuela. 

8. Boy Meets Maria, PEYO. Un manga de tomo único bastante fuerte que aborda la identidad de género, la sexualidad y, entre eso, el trauma que supone el abuso sexual en niños. Creo que es un tema que debe tratarse con sensibilidad (los tonos pueden variar siempre, pero si se trata desde lo sensible creo que valdrá la pena verá lo que propone quien escribe). Es una historia muy bonita.  

Hyakunen Kesshou Mokuroku, portada

9. Hyakunen Kesshou Mokuroku, Aki Aoi. Este manga es una cosa super desconocida en la que un científico encuentra a un chico extraño cuyos ojos son diferentes a cualquier cosa que haya visto antes y que se alimenta de diversas piedras preciosas. Es un BL bonito, adorable, de tomo único, con un dibujo muy tierno. 

10. Haruka Tooki Le (Home Faraway) de Yatsuda Teki. Años noventa en Texas, un chico de una familia ultra religiosa conoce a otro que vive al día. Ambos están buscando desesperadamente algo a lo que llamar hogar. Es un BL muy desgarrador, con arte precioso, de tomo único.

11. Rumsprigna de Kaya Azuma. Otro manga BL de un sólo tomo que narra la época de rumsprigna de un chico amish en los Estados Unidos y del chico bailarín que conoce y le ayuda a encontrar un trabajo durante los seis meses que pasará en el pueblo, me gustó mucho y creo que tiene un final muy esperanzador.

12. Hime Muko de Tomo Serizawa. Un manga BL de un solo tomo en la época antigua de Japón en la que un chico se reencuentra con su mejor amigo mucho tiempo después de haberlo creído muerto, haciéndose pasar por una mujer (la cosa es más complicada que eso, debo decir).

lunes, 3 de enero de 2022

Top 15 narrativa gráfica 2021

Esta entrada ya tiene por tradición ser la primera que se publica cada año, sobre todo porque en este blog discutimos muchísimo de todo tipo de narrativa gráfica y es de mis formatos preferidos. Como siempre, todo lo que yo haya leído en 2021 entra (sean pedazos porque voy al día o series enteras en las que me haya puesto al corriente). Hay una numeración del uno al quince y es bastante arbitraria, hecha a mi gusto, según lo que me impactó o cómo me impactó una historia. Evidentemente la lista es personal, igual que el gusto, pero si vienen buscando recomendaciones no duden que cualquier cosa de esta lista es algo que yo les recomendaría leer. 

No tengo mucho más que decir, así que podemos pasar a la lista, que va del quince al uno (siendo el uno lo que más me voló la cabeza de entre todas las cosas). Este año, como notaron, hay quince cosas porque hay que adaptarse a las lecturas de cada año y este sencillamente en diez no hubiera podido resaltar tanta cosa. Vamos allá.

15. Blood Bank, Silb

Yo vine por lo sexy y me quedé por la trama. En Blood Bank nos enfrentamos a una sociedad de vampiros en los que los humanos son sus subordinados y hasta sus esclavos. Shell, el vampiro protagonista es una anomalía entre los demás vampiros (puesto que no cumple ciertos estereotipos) y se enamora de un banquero humano, Uno. Y hay una revolución (porque evidentemente una sociedad así está un poco destinada a morir, cuando menos). Sí es un manhwa muy explícito y de repente dices "bueno, ¿y la trama?" y madres, te ataca con sentimientos. Le tomé mucho cariño mientras lo leía, además de que Shell es adorable, ultra poderoso y lo quiero mucho.  

14. The Remarried Empress, Alphatart & Sumpul

Yo llegué a esto porque Navier estaba guapa y había pajaritos mágicos. En serio, la emperatriz Navier es mi crush absoluto. Por otro lado, temía que la trama girara en torno a dos mujeres peleando por un vato todo pendejo pero evidentemente el vato está todo pendejo (y Navier termina por darse cuenta del asunto), Trisha está mensísima, lo que da para mucho comentario de cómo la manipulan hombres más poderosos que ella (además de que, por sus circunstancias, también intentan aprovecharse de ella) y Navier, más que pelear como mujer celosa por su marido, se esfuerza en mantener su dignidad (cosa un poco difícil cuando el idiota de tu marido te planta a la amante enfrente y te dice bueno ni modo así es la vida, los hombres podemos hacer estas cosas de pendejos, las mujeres no eh, ellas siempre bien dignas y honradas), entabla una amistad por correspondencia con el príncipe del Reino vecino y piensa en lo mejor para su pueblo. Está interesante a pesar de que a mí no me mata per se la intriga palaciega, pero el personaje de Navier es precioso y el arte de Sumpul me encantó. 

13. Through The Woods, Emily Carroll

Esta compilación de cuentos tétricos la leí para el GuadalupeReinas2021 (que acaba este seis de enero) como parte de la consigna de leer algo de terror y me fascinó. Me la pasé el 2021 metida en la narrativa grafica asiática, en general y en los autores independientes en internet y esta obra es de publicación un poquito más tradicional. Me encanta que sea totalmente al estilo de la autora, que sabe usar perfectamente las ilustraciones en conjunción con los textos para crear atmósferas muy tétricas y misteriosas. Adoré casi todas las historias, aunque mis favoritas fueron las primeras dos. Muy recomendado.

12. Lore Olympus, Rachel Smythe

Este año leí gran parte de la segunda temporada de Lore Olympus que explora muy muy a fondo la relación de Hades y Perséfone. También pone a todo el Olimpo a juicio así que si les gusta el chismecito, creo que es una temporada super divertida para leer sábado con sábado. Agradezco también que Rachel Smythe tenga tan buen timing para hacer mezclas entre drama y comedia que me han dejado con buenísimos memes pero también estrujado el corazón. De momento la sigo leyendo cada sábado (hasta que termine la temporada o se anuncie un descanso, que creo que será a lo largo del año) sin falta para enterarme de aún más cosas sobre Hades y Perséfone. A la primera temporada le hice una reseña (cosa que replicaré con la segunda cuando termine).

11. My broken Mariko, Waka Hirako

Fue una de mis lecturas de la primera mitad del año y me pateó miles y miles de veces. Waka Hirako hace mezclas muy interesantes entre una estética que tiene referencias japonesas y norteamericanas y las combina perfectamente con esa manera pausada y contemplativa de contar las historias que tienen muchos mangas y creo que fue el modo perfecto de contar una historia tan visceral sobre el duelo y la pérdida. My broken Mariko es un manga de un solo tomo (que tengo pendiente hacerle reseña, pero bueno, ya ocurrirá) que habla sobre el duelo y la pérdida (y lo hace de una manera muy visceral, cosa que agradezco). 

10. Novae, KaiJu 

También estuve todo este año siguiendo Novae de KaiJu, que ya apareció en el top el año pasado. Es una historia de fantasía y romance entre un astrónomo, Raziol, y un necromago, Sulvain. Este año introdujo bastante misterio y algunos momentos muy hermosos entre ambos. Sigo recomendándoles mucho que se acerquen a esta obra porque es algo adorable por todos lados y el arte es particularmente bello. De hecho, me la pasé todo el año recomendándolo por eso, es una delicia quedarse viendo las ilustraciones una por una.

9. Bloom Into You, Nio Nakatani

Definitivamente el manga GL que necesitaba leer. Es muy juvenil y no descarto buscar otro tipo de narrativas pero en la reseña de este manga rescaté mucho que sus personajes piensan mucho en qué consiste enamorarse y si es realmente necesario (de hecho hay un personaje que es arromántico). De la mano de la protagonista vamos explorando que no hay una sola manera de enamorarse en medio de un montón de confusión adolescente. Es un manga muy bonito, con un arte muy delicado en un estilo que me suele gustar mucho y pasé los ocho tomos mirando todo con ojos de amor. Hay una reseña de este manga en mi blog, ¡léanla!

8. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Bueno, está por algunos arcos. En específico el que involucra a Lady Nagant y el que le sigue con la clase 1A, además de los flashbacks o más bien, recuerdos (del arco de la señora gringa no me hablen, agradecí que terminara con mucho agradecimiento). Creo que ha tenido un ritmo frenético, pero nunca ha dejado de ir en una dirección bien marcada (aunque por allí da tumbos). Sin embargo, cuando se detiene en Deku y en los adolescentes es un manga maravilloso. Además que este año tuvo unas ilustraciones muy muy buenas, Horikoshi tiene bastante talento (y buenísimos asistentes, al menos espero que descanse alguna vez).

7. Jujutsu Kaisen, Gege Akutami

Este 2021 me puse al corriente con Jujutsu Kaisen y debo decir que tiene momentos que son obras de arte. Es un manga que además nunca me deja respirar (y esto no es una queja). Siempre me está contando algo, incluso en sus momentos más lentos y mucho más reflexivos. Creo que trabaja bien a sus personajes y va con cuidado en sus tramas. Hay muchos momentos que podrían ser tan solo shock barato en este manga, pero Akutami tiene una manera muy cuidadosa de narrar y de presentar los conflictos de sus personajes. Estoy deseosa de ver qué hace en el futuro.

6. Countdown to Countdown, Xiao Tong

Leí este webcómic enterito (al menos hasta el capítulo cinco, tengo pendiente lo que va del seis) durante 2021 y me encantó. No esperaba muchas de las cosas que encontré y ahora sólo quiero abrazar a Iris Black muy fuerte y decirle que todo está bien en su vida tan desordenada. También adoro a Lillium White, es un buen tipo. Quiero saber más de la historia porque creo que todavía está muy al principio de todo su potencial y apenas está marcando su rumbo, pero lo ha sabido hacer muy bien. Además que el arte de Xiao Tong es muy bello. Muy recomendado.

5. Ao No Flag, Kaito

El único formato en el que me gusta mucho leer slice of life es el manga (de ahí en fuera soy un poco más selectiva, pero bueno, tampoco es algo que no lea nunca). Este es un de los mangas sobre amistad y estar mirando al fin de la preparatoria (no es algo con lo que me identifique, por ejemplo, pero es algo que existe y es muy común) y hacerse demasiadas preguntas sobre el futuro, sobre el ser, sobre ser el amigo de alguien, sobre lo que significan las relaciones que entablas. Me encanta porque es una historia donde, a pesar de que hay romance, pone a la amistad también al frente de todo e ignora esa pelea estúpida de que si los amigos o tu pareja. Es una historia adorable y los personajes también lo son. Le escribí una reseña que pueden leer.

4. Tian Guan Ci Fu, Mo Xiang Tong Xiu & Starember

Está más que nada por el arte, no vamos a mentir. Aunque es cierto que la historia de Tian Guan Ci Fu es muy adaptable a manhua y muy estética por ello, también peca de tener pacing de novela (al ser la novela de aventuras no se nota demasiado y si no te fijas mucho no hay ningún problema). Sin embargo, lo que me sorprende de este es el arte que tiene (no es tan dinámico como se le suele exigir a estas historias) y en cambio profudiza más en una atmósfera más contemplativa (una elección extraña para esta historia, incluso considerando los tipos de narrativas que se suelen encontrar en Asia) y tranquila que definitivamente hace un muy buen contraste con el ritmo de la historia (en los pasos lentos le da un respiro muy fresco y cuando la historia se pone frenética le da sus muy merecidos descansos). De la novela tengo una reseña, pero del manhua eso tardará (hasta que lo terminen y miren, serán años). 

 3. Akatsuki no Yona, Mizuho Kusanagi

Creo que no está más arriba porque apenas voy en el tomo catorce (me queda más de la mitad) pero hasta donde llegué consideré suficiente para que entrara al top 3). Esta es una historia de fantasía sobre una princesa que se ve obligada a huir y eso la enfrenta a las realidades de su pueblo. Maravilloso. (Además que siendo un poco harem inverso este asunto, ayuda darse taquito de ojo, pero eso es aparte). Yona debe cumplir una profecía mientras viaja con Hak (su guardián incondicional) y lucha para que su pueblo no pase hambre, para que los enfermos no mueran en el abandono y para que se dejen de cometer injusticias. Es como si le hubieran puesto mi nombre a un manga.  

2. Atelier of Witch Hat, Kamome Shirahama

Este año por poco no sale este porque leer en scanlation estuvo medio accidentado, pero se logró y voy al corriente completamente. Está en segundo lugar por varias razones: el talento artístico de Kamome Shirahara, con ese capítulo al que le hizo tres dobles páginas, una de las cuales es un juego de mesa funcional que deseo imprimir; cómo este año explotó un poco la trama de quienes pueden y quienes no pueden usar magia y el camino por el que va el manga, y cómo ha desarrollado a los personajes. Sigue siendo mi manga favorito del momento cuando hablamos de historias de fantasía y por mucho. Se los seguiré recomendando con toda violencia.

1. Tokyo Revengers, Ken Wakui

Y ahora sí. El puesto de honor. La obsesión. El manga al que le entregué todas mis lágrimas. Espero que Ken Wakui esté joven y lozano después de bañarse en ellas. No, pero en serio. Creo que una de las razones por las cuales Tokyo Revengers ha sido tan notable para latam (porque es a quienes más nos he visto hablar de él) es por su manera de aproximarse a las historias como las cuenta. Tiene una manera increíble de tratar la esperanza, aunque la historia sea desgarradora. Pone los sentimientos siempre antes que el morbo, aunque estemos viendo la violencia de la cultura de las pandillas de adolescentes (y en lo que muchas veces se acaban convirtiendo, cooptadas por grupos delincuentes y mafias) y las vidas de estos niños (que crecen y viven en entornos marginales). Es una historia increíble. Creo que le entregué un poco de mi vida. Quiero a casi todos los personajes. Lloro todos los martes con el capítulo nuevo. Se las voy a recomendar todo el tiempo porque de verdad, de verdad, creo que es una historia de esas que te dejan muchas cosas y se quedan con un poquito de ti. Y les dejo un poquito del arte de Ken Wakui.

Hasta acá llegamos. Pocas cosas se quedaron fuera. Las menciones de honor son para Boy Meets Maria, Un extraño a la orilla del mar, Raruurien y Kochab, también historias muy notables. ¿Qué se llevan de recomendación? ¿Qué me recomiendan a mí? Y recuerden que pueden recar el top de 2020 y el de 2019.

sábado, 2 de enero de 2021

Top 10 cómic, manga y webcómic 2020

Mis rituales de inicio de año nunca cambian. Me gusta hablar de lo que leo y compartir mis lecturas en comunidad y eso tiene como consecuencia de que es muy difícil callarme sobre lo que me gusta (y a veces, sobre lo que no). 2020 también fue un año lleno de cómic y narrativa ilustrada de todo tipo, por lo que elegí hacer, de nuevo, un top 10 de las mejores cosas que leí (de hecho, cuando estaba haciendo la lista original consideré hacer un top 15 porque había muchas cosas de gran calidad, pero al final quedaron diez con una mención honorífica). Como la entrada ya será larga de por sí, vamos a entrar en materia. Si tienen curiosidad, aquí está el top ten de 2019.

Todas las elecciones tuvieron calificaciones de 5 estrellitas en goodreads. No creo mucho en ponerle una calificación numérica a las lecturas ni creo que unas estrellitas resuman perfectamente, pero me resultan más o menos útiles para agruparlas según la impresión que me dejaron y al final del año, cuando empiezo a evaluar qué clase de año lector tuve, las reviso. Que vayan del 10 al 1 es sólo una opinión subjetiva, pero créanme cuando les digo que creo que todo tiene puntazos de mucha calidad en esta lista.

10. Castleswimmer, Wendy Lian Martin

Ya reseñé Castle Swimmer (al menos si primera temporada) hace tiempo: es la historia del Iluminado y el príncipe de los tiburones. Ambos están envueltos en profecías y en destinos complicados. ¿Qué tanto puedes desafiar al destino antes de que te alcance? Si tu deber, aún horrible, salva a toda tu gente, ¿lo harías? Siren está ante esas preguntas y Kappa, que toda su vida ha cumplido profecías, sabe muy bien de la desilución cuando algo no se cumple según lo estipulado. Este es un webcómic publicado en Webtoon (allí lo pueden leer de manera gratuita). Me encantaron los personajes, el romance, sus dilemas, la manera en que está presentada la historia. Todo. Les recomiendo que la conozcan; también le hice una reseña

9. Inuyasha, Rumiko Takahashi

Vale. Inuyasha tiene un defecto chiquito: puede ser repetitivo. Pero también está en esta lista porque muchísimos de sus volúmenes me parecieron muy buenos y porque fue una gran lectura de acompañamiento durante la cuarentena. Durante dos meses y medio, además de algunas lecturas esporádicas, no leí otra cosa que no fuera Inuyasha. Todo el tiempo. Kagome me encantó, me enamoré mucho de Sesshoumaru e igual que la autora, deseé que nunca acabara (a pesar de que la historia puede llegar a ser repetitiva). Fue mi acompañamiento durante muchas muchas semanas, así que se ganó un lugar muy especial en mi corazón. Le hice una reseña.

8. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Este año leí los capítulos conforme fueron saliendo (que creo que fueron unos tres o cuatro tomos, no sé, no he contado) y creo que estoy muy conforme con el punto en el que está la historia. Especialmente en cuanto al desarrollo de varios personajes, como Bakugo, Hawks, Dabi, en general la historia de los Todoroki y, por supuesto, Deku. Mención aparte para la participación de Mina, que adoro cuando se recuerda que los héroes también sienten miedo y al círculo perfecto que hace Kirishima e ese momento. Si no está más arriba es porque algunas cosas que esperaba me defraudaron poquito (Horikoshi, haz cosas con Uraraka: la tienes justo allí), pero en general la siento por buen camino. Hablé un poco de él en esta entrada.

7. Lore Olympus, Rachel Smythe

El mito de Perséfone me obsesiona. Lo adoro. Es de mis favoritos. Me encanta leer muchísimas versiones de él y en general de cosas inspiradas en la mitología clásica. Rachel Smythe toma los elementos de varias historias, los transporta a un mundo muy parecido al siglo XXI, en el que los dioses conviven en el Olimpo y en el Inframundo y nos presenta a una Perséfone que guarda un secreto y por fin es libre de su mamá helicóptero, Demeter. Hades está en medio de una crisis amorosa, Hera quiere ponero todo un poco patas para arriba y Apolo tiene su propio club de "Odiamos a Apolo y queremos su cabeza en una pica". Es un webtoon y lo pueden leer gratis en la plataforma. Lo leí en inglés porque va más avanzado, pero también hay una traducción disponible.

6. No. 6, Atsuko Asano & Hinoki Kino

Este año por fin saldé mi deuda con No. 6 y quedé encantada con la historia que me encontré. Es una historia distópica en la que una ciudad, supuestamente perfecta, esconde muchas cosas raras y una profunda desigualdad (que se ve desde el principio). En ella habita Shion que, una noche, ayuda a Nezumi, un fugitivo, a escapar después de curarlo. Años después se vuelven a encontrar. La historia sigue más o menos la estructura de adolescentes rebelándose contra el gobierno y me gusta mucho como aborda las consecuencias de la rebelión, el buscar sobrevivir a toda costa y algunas otras cosas. El estilo de ilustración de Hinoki Kino es precioso y la historia no se queda atrás. Le escribí una reseña.

5. A Silent Voice, Yoshitoki Oima

Este manga tiene siete tomos y lo leí en menos de veinticuatro horas. Me encantó. Creo que plantea muy bien una historia de redención y habla del bullying con una muy grata perspectiva que se aleja de buenos y malos completamente claros y completamente oscuros. Nos permite asomarnos a la historia a través de los ojos de un personaje que busca redención y corregir sus errores y fue victimario para convertirse en víctima (que, además, el propio sistema escolar permitió todo lo que ocurrió). Me encanta también un capítulo que se narra desde la perspectiva de la protagonista, que es sorda, lo cual permite que uno se ponga en sus pies. Le escribí una reseña.

4. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Este manga me causó muchos mini infartos todo este año. Cierto es que lo empecé durante 2019, pero cuando llegó 2020 todavía no tenía muy claro qué onda con él. Leí a varios de los autores que le dan nombre a sus protagonistas este año (Dazai, Nakajima, Higuchi, Akutagawa, Soseki); otros todavía me quedaron pendientes después de terminar el año, pero de lo que no cabe duda es que el manga me gustó mucho. Me gusta mucho cómo desarrolla a Atsushi, su protagonista, sobre todo y como hace todas las referencias literarias que tiene. Al día de hoy voy al día y tengo un infarto. Sí los invito a conocer la historia. Hablé de él en esta entrada.

3. Novae, KaiJu

El mejor webcómic que leí este año. Tiene su propia web y además está disponible en webtoom para comodidad de la concurrencia. La historia sigue a Raziol y a Sulvain. El primero es un astrónomo y el segundo es un necromago super dulce y adorable. En medio de su romance hay misterios, magia e increíbles paisajes nocturnos. Uno de los fuertes de este webcómic es precisamente su arte. El cielo nocturno es increíble. La historia está en curso, pero la primera temporada ya está terminada y espero pronto hacerle una reseña.  

2. Monstress, Marjorie M. Liu & Sana Takeda

Monstress siempre queda arriba, si es que yo me pongo al corriente con algún tomo. No hay misterio en ello. Ya he hablado mucho de él y ahora que salga el compilado Book Two haré una reseña, seguro, para hablar más de él. El arte de Sana Takeda es impresionante, como siempre, y la compleja historia de Marjorie M. Liu no deja de sorprenderme. Monstress me parece un mundo y una historia construida con un increíble cuidado y me fascina. Les recomiendo que si les gusta la fantasía épica le den una oportunidad. Hice una reseña de los primeros tres volúmenes compilados. 

1. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

¿Nadie se esperaba esto? ¿Nadie? Okey, En un movimiento sorprendente, considero que el mejor manga, cómic, narrativa gráfica que leí en el 2020 fue Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Tengo una campaña donde lo recomiendo a todo el mundo con toda violencia, además. El manga sigue la historia de Coco, una niña quien sueña con poder hacer magia y descubre un secreto sobre ella. Así, se convierte en la alumna de Qifrey y empieza a vivir en su atelier junto a las otras pupilas. Es una historia muy hermosa, con un arte espectacular. La recomiendo mucho. Hable de ella en esta entrada.

Y hasta aquí llegamos. Afuera se quedó Black Butler, que es mi mención honorífica (el arte de Yana Toboso junto con sus habilidades para la narrativa son muy buenos, pero se quedó por fuera de estos por algunos detalles) este año. ¿Qué leyeron ustedes que los dejó sorprendidos para bien? ¿Conocen algo de esta lista? ¿Se llevan algo como recomendación? Y, finalmente, la pregunta importante, ¿qué me recomiendan para este 2021?