Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2022

La compañía amable, Rocío Vega (o de historias que se contradicen a sí mismas)

Sinopsis: No hay nadie que no haya oído hablar de la Compañía Amable y sus hazañas, desde Salazim al reino de Aimar. De aventureras se convirtieron en leyendas, pero las canas no perdonan y el tiempo las ha separado. Y aunque los achaques y las viejas heridas aún duelan, aunque apenas se vean, aunque ni siquiera hayan sobrevivido todas, siempre serán un equipo. Por eso se lanzan al ataque sin dudar un momento. Por eso acuden a la llamada sin importar el peligro. Porque son amigas. Y por una amiga es distinto.

Fue una pésima experiencia, no lo voy a negar. Creo que quizá me debí de haber planteado qué buscaba antes de entrar al libro porque al haberlo agarrado con poca expectativa, simplemente porque era un libro de fantasía que se desmarcaba un poco de lo que hoy es el mainstream contemporáneo que han impuesto, sobre todo, los gringos, encontré poco y nada de lo que parecía ser desde su sinopsis. Veo el libro, con sus relatos y me cuesta saber por dónde empezar a reseñar. Creo que aplicaré la idea de hacer una lista porque no tengo un tema concreto (pero sí mucho incisos que como lectora me gustaría remarcar) salvo que La compañía amable es un texto que se contradice así mismo y hasta parece que narrativamente se miente a sí mismo constantemente y es, por lo menos, frustrante. Se le asoman las costuras todo el tiempo. 

En fin, allá vamos. 

Dos notas antes, no más: la reseña es para los lectores nada más y me baso en mi derecho en opinar lo que se me da la gana de cualquier libro publicado que leo. Dicho eso, vamos por partes, como dijo Jack, el destripador (aviso de que algunos spoilers hay):

Al-Andalus, Pablo Mendoza Peces

1. Hay una insistencia de parte de varias reseñas y del libro mismo en contarte que es una novela con una estructura particular. A mí me gustan las estructuras no lineales, pero creo que tenerlas claras ayuda a desarrollarlas. El poner el hilo conductor con flashbacks relacionados intercalados no es descubrir el hilo negro de las historias no lineales, tengo que decir (por ahí si lograra su cometido me gustaría porque me resulta interesante pero yo no lo llamaría innovador). El problema es que más bien que novela es una colección de cuentos que va dando tumbos por allí y por allá y referencia a los anteriores queriéndote convencer de su estructura de novela, pero no dejan de ser cuentos que no comparten más que personajes. Sólo el penúltimo hace un intento por unir el rompecabezas y no sé yo si ya para entonces era demasiado tarde. 

2. La descripciones no fueron lo mío. No puedo decir nada positivo ni negativo de ellas porque a mí no me gusta el tono medio grotesco que tienen, aunque reconozco que no es la primera vez que las leo del tipo en el pulp o en espada y brujería (género al que obvio hace alusión la historia, que es muy rolera de por sí). Así que ese punto lo dejaré descansar.

3. Los personajes no tienen voces distinguibles, especialmente en su versión más adulta. A algunas se las puede distinguir entre jóvenes y viejas (pero mientras son jóvenes todas tienen voces y tonos parecidos y si no hubiera acotaciones sería imposible distinguir de alguna manera quién habla) y a otras, como Trig, no. Otros personajes no le importan ni a la autora, como Ava, así que no veo porque me tengan que importar a mí.

Córdoba, Ananda C. Arán

4. Se agradece la diversidad pero también se siente como una lista taxidérmica en la que uno va tachando cosas: listo, ya hay una mujer trans, una persona en el espectro no binario, listo, mujeres sáficas, etc. Es más orgánica que en muchas cosas más mainstream porque está por todas partes, pero también es víctima de su propia trampa. Por ejemplo: a pesar de que nos encontramos en un mundo en donde se hace referencia a distintas ciudades con distingas costumbres y, sospecho, formas del habla, la única vez que se hace una diferencia es usando acentos y siento que es muy patronizing al respecto (las protagonistas, después de escuchar hablar al chico que hablan con acento se ponen a exotizarlo en plan "es que habla muy mono"). A mí directo me incomoda que cualquier persona, sobre todo del primer mundo o en un estrato social por arriba del mío llegue y me diga "ay, que mono acento". Siento que ese tipo de detalles le hacen poco favor al libro, porque usualmente los personajes se enfrentan a las ideas preconcebidas que cargan... siempre y cuando la pluma de la autora las note y acabas en esta sensación de volver a estrellarse con una realidad cuyas reglas se desdibujan. (Como nota, que al final el acento sea sólo un recurso burdo para que las protagonistas brillen es... extraño). 

5. Hablando de diversidad aún más: está muy bien no dejar pasar la transfobia, pero con la acefobia te voy a poner excusas, dijo el texto del libro. Hay una escena en la que un personaje, por desconocimiento y porque es muy bruta al hablar, le dice algo a una mujer trans aludiendo a que quizá necesita transicionar completamente para ser una "mujer de verdad". El libro luego habla de que la transición es un proceso delicado (similar al mundo real, aunque allá hablemos de magia) y que no necesita cambiar sus genitales de esa manera para ser una mujer de verdad. Es una de las primeras escenas de ese personaje y dejando de lado que a mí no me gusta que los personajes trans siempre tienen que ser un mecanismo en el que los autores (especialmente fuera de lo trans) dan lecciones de esa manera (haciéndolos reafirmar su género mediante consignas para que el texto nos diga "mira, quien escribió esto sí es woke") es medio tramposo (no hay esa clase de escena en The Order of the Pure Moon Reflected in Water: el protagonista es un hombre y ya está y explica su historia con las palabras y la terminología que conoce pero nunca te rompe la cuarta pared para decir: soy un hombre de verdad).

En fin, aprendemos algo, la personaja que dijo las cosas entiende que debe disculparse y ni dos escenas más adelante leemos como alguien dentro del mismo grupo la agrede porque es asexual a sus espaldas. Considerando cómo trata el texto las palabras hirientes pasadas, esperas que llegue el momento en el que también hable de eso, pero no. Lo único que conseguimos es una disculpa de mala gana y una excusa de mierda: "es que ya sabes cómo somos, así nos llevamos, somos pesadas". (Se puede ser pesado sin hacer gaslighting, pero no se lo contaron a las personajas de este libro). Hay una disonancia tremenda porque el subtexto te dice que son buenas personas con una desesperación terrible, pero luego pasan esas cosas (que son una oportunidad para mostrar errores y matices) y el subtexto, subido en su burro de que son muy buenas personas todo el tiempo, en todo momento y en todo lugar, se contradice a sí mismo, peca de lo mismo que condena a otros y te saca del mundo en el que te metió

Córdoba, Ananda C. Arán

6. Sobre el mismo punto: ser woke o consciente socialmente en el subtexto y que el texto refleje otras cosas o se contradiga es... común. El mundo en el que viven las protagonistas es un mundo donde hay esclavitud. No me voy a poner a disertar sobre si era o no necesario (yo creo que si no vas a tocar al tema directamente y tú estás inventando el mundo completamente, a la mejor no es neceseario, pero ahí lo valora cada quien) porque todos los textos están escritos como deben ser (aunque se contradigan), pero sí quiero resaltar un punto que me pareció molesto. La esclavitud se cuestiona sólo cuando le viene bien a las protagonistas, sólo cuando las toca directamente o las amenaza directamente. Esto no me parece de entrada mal porque es algo que pasa en el mundo, pero el texto lo vuelve directamente incómodo al llegar a la historia de Nadeeha, quien se reencuentra con su antigua amante (ambas de familias ricas, la segunda venida a menos) quien le dice que tuvieron que venderlo todo: los muebles, sus pertenencias, los esclavos..., menos a una porque ya estaba vieja y nadie la iba a querer. Así. Tan deshumanizante. Yo dije: uhm, quizá deberíamos volver sobre esto (porque el tema ya había aparecido dos veces antes en el libro), quizá la deshumanización no sea tan gratuita. No: lo era. Y el subtexto convenciéndote de que la que la había hecho era una pobre desgraciada que merecía ayuda y empatía y yo ya estaba en el punto de u can choke

En mi comentario en goodreads dije que toda España debería plantearse como toca este tema (hello, colonialismo, my old friend) y si tuviera que ajustarlo diría que todo el primer mundo debería hacerlo. Sobre todo cuando las instituciones monárquicas (países con monarquías, let me laugh) lloran por que la gente les dice oye igual y pedir disculpas no es tan difícil, eh. Al final, es una cultura que sale desde más arriba y llega hasta lo más abajo y ni cuenta nos damos a veces, pero las deshumanizaciones siguen allí y siguen siendo incómodas.

The Meditation Garden, Eddie Mendoza

7. La compañía amable quiere convencerte activamente de que sacrificar a un tu propio nieto por una amiga es un acto de sororidad. No tengo comentarios. El falso dilema moral que el libro te quiere asegurar que existe es despreciable (y en lo personal, odio al personaje de Dalika y no creo que tenga que perdonarse ella misma, creo que su hijo es el único que puede determinar si merece perdón de ningún tipo). 

8. Me parece productivo que el libro exista como ejemplo del uso del lenguaje inclusivo (en el caso del libro, se usa la e) en la literatura. Ya por lo demás que lástima que sea tan malo, pero desde un punto de vista lingüistico seguro es interesante. 

9. ¿Lo recomiendo? Así personalmente, creo que es claro que no. Pero cada lector tiene su viaje y sus análisis y si creen que como lectores les puede reportar algo, pues a leerlo. 

Nos vemos en la que sigue. Prometo cosas más positivas.

PD: A todas las reseñas de goodreads que decían que era imposible encontrar fantasía así en España, que no se veía fantasía épica, que los gringos y los ingleses todos, les sugiero asomarse a Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute para reconocer que SÍ hay fantasía épica en España y que, aunque sea más invisible que en otras partes (las razones las explica Silvia Plató en Breve Historia de la Fantasía), sí existe. Esto como invitación a conocer el género que reseñamos, sobre todo si vamos a hablar de él tan categóricamente. Yo no podría, leo un libro y todavía me faltan cinco más.

sábado, 5 de febrero de 2022

Los seis de Atlas, Olivie Blake | Reseña

Sinopsis: The Alexandrian Society, caretakers of lost knowledge from the greatest civilizations of antiquity, are the foremost secret society of magical academicians in the world. Those who earn a place among the Alexandrians will secure a life of wealth, power, and prestige beyond their wildest dreams, and each decade, only the six most uniquely talented magicians are selected to be considered for initiation.
Enter the latest round of six: Libby Rhodes and Nico de Varona, unwilling halves of an unfathomable whole, who exert uncanny control over every element of physicality. Reina Mori, a naturalist, who can intuit the language of life itself. Parisa Kamali, a telepath who can traverse the depths of the subconscious, navigating worlds inside the human mind. Callum Nova, an empath easily mistaken for a manipulative illusionist, who can influence the intimate workings of a person’s inner self. Finally, there is Tristan Caine, who can see through illusions to a new structure of reality—an ability so rare that neither he nor his peers can fully grasp its implications.
When the candidates are recruited by the mysterious Atlas Blakely, they are told they will have one year to qualify for initiation, during which time they will be permitted preliminary access to the Society’s archives and judged based on their contributions to various subjects of impossibility: time and space, luck and thought, life and death. Five, they are told, will be initiated. One will be eliminated. The six potential initiates will fight to survive the next year of their lives, and if they can prove themselves to be the best among their rivals, most of them will.
Most of them.

No sé si se han dado cuenta de que ya no suelo hacer reseñas de series de más de un libro si no las he terminado (en particular porque a veces quiero discutir toda la saga entera o tener toda la perspectiva antes de empezar). Si no, pues eso es algo que pasa por acá. A veces hago excepciones, cuando quiero resaltar libros por sí mismos o tengo temas que sé que me van a tomar muchísimo espacio o no más tengo muchas ganas de hablar de una autora en particular. Esta es una de esas veces (porque The Atlas Six tiene una continuación programada para... el futuro, que se llamará The Atlas Paradox). De verdad quería hablar de Olivie Blake. 

Olivie Blake es una escritora estadounidense que conocí en el maravilloso mundo del fanfic. Llevaba tiempo sin leer fanfics cuando mi esposa TanitbenNajash llegó y me empezó a aventar links de algo que sabía que me gustaba: dramione (el nombre de la pareja entre Draco y Hermione en Harry Potter). Había estado mucho tiempo frustrada ya con ese ship, porque de 2009 para acá habían cambiado muchas cosas, pero romances tóxicos con narrativas que no me gustaban ni para Draco ni para Hermione seguían siendo la norma y más que eso: tropos con lo que yo no conectaba eran repetidos una y otra vez (una extraña manera de reverenciar la pureza de sangre en una saga cuyo subtexto remarca una y otra vez lo dañino del pensamiento, por ejemplo y que piense lo que piense la autora hoy en día ese es, al menos, un subtexto que está allí). Total, la gente a la que le gustaban esos fics los leía y yo, más que nada, me mantenía sanamente alejada (la regla número uno en los fanfics: si no te gusta, pa' qué andas leyendo). Pero llegó Olivie Blake a mi vida. Su prosa cuidada, su manera de entender los personajes, de interpretarlos, de escribirlos, sus manías (su uso de los adverbios en inglés me parece magistral, diga lo que diga Stephen King sobre que no le gustan las terminaciones en -ly) y sobre todo, una female gaze impresionante sobre el romance y la sexualidad (estuvieran juntos o no).

Ya voy a dejar de hablar de fanfics, por hoy (si quieren conocer más de ella en esa faceta, existe su perfil en ao3; como muchos de nosotros ya no escribe de Harry Potter, pero sí de otras cosas; mis favoritos de ella están en esta lista); ya volverá el tema en algún momento. Olivie Blake, además, escribía y autopublicaba su ficción original (fantasía para adultos, como categoría de marketing, porque el mundo cree que toda fantasía es para niños y adolescentes) en Amazon y en distintas plataformas. Así que empezamos también a leerla. Incluso The Atlas Six se convirtió en un fenómeno en distintas plataformas (booktok, booktwt; en inglés) por su estética Dark Academia, las ilustraciones que acompañaban la historia (por la ilustradora Little Chmura), los personajes y los temas. Curiosamente, pospuse leerlo. Quería esperar. 

Perhaps it was a tired thing, all the references the world had already made to the Ptolemaic Royal Library of Alexandria. History had proven it endlessly fascinating as a subject, either because the obsession with what it might have contained was bounded only by the information or because humanity typically longs for things most ardent as a collective. All men can love a forbidden thing, generally speaking, and in most cases knowledge is precisely that; lost knowledge even more so.

Sospecho que, en mi caso, hice bien. The Atlas Six para mí fue un tumulto de todas las manías que ya le conocía a Olivie, de los temas que le interesan, de sus quizá hiperfijaciones, todo eso revuelto en una novela sobre magia, conocimiento y sociedades secretas. 

Magia y conocimiento

La portada del libro contiene la frase. La entiendes cuando empiezas a leer. Las implicaciones knowledge is carnage están en cuanto Atlas empieza a reclutar a los seis magos, algunos dispuestos a todo con tal de acceder a un conocimiento que todavía no saben qué es y obtener poder a través de él. Para lo que creen que es el bien, el mal, para ellos nada más. Son seis magos, únicos en su clase: tienen un poder que apenas si pueden controlar o, por el contrario, saben qué pueden hacerlo; quizá empezaron siendo magos promedio, sin ninguna clase de talento natural, pero se obsesionaron con volverse los mejores en su clase. O quizá no les interesa, pero les gusta el juego y torcer sus reglas. 

Personajes de The Atlas Six, ilustrados por Little Chmura

¿A dónde van a llegar por acceder a todo el conocimiento que acumula la biblioteca y que La Sociedad de Alejandría ha determinado mantener lejos de la humanidad? ¿A dónde llega este juego del elitismo y por qué existe? ¿Por qué el conocimiento está reservado tan sólo a unos cuantos? El ambiente de tensión de la historia no dejaba de hacer que me preguntara eso. La oferta de repente se vuelve tan tentadora para las obsesiones particulares de cada uno de los seis que no dudan en entrar a un juego del que no conocen ni las reglas. (¿Y no es así en realidad la Academia? Parada en su pedestal, lejos de todo, determinando quiénes son los elegidos que alcanzaran su aprobación y cuántos se quedarán en el camino, negándole el lugar a todo aquel que se salga de sus márgenes, haciendo que otros entreguen partes vitales de sí mismos para encajar en ella, declarando cuáles temas valen la pena mientras ignora otros, ¿y no es eso lo que queremos destruir?). 

"Sometimes," Reina went on gruffly, "you treat magic like a god, like an energy, and sometimes like a pulse. It's an unscientific vibration when convenient, but we already know its behaviors can be predicted, and therefore purposefully changed"

Creo que fue un libro muy bueno para teorizar sobre lo que para estos personajes es la magia (finalmente, el conocimiento por el cuales están dispuestos a jugar un juego del cual no conocen las reglas). He encontrado que en el nuevo boom de literatura de fantasía, especialmente la gringa, hay una preocupación casi reverencial por ponerle normas y límites a la magia sin pensar qué es para nosotros. La esposa Tanit y yo estuvimos platicando un poco sobre esto, de nuestra reticencia natural a quienes declararon que los sistemas de magia debían tener reglas en la literatura, cuando aquello era más propio del rol (juegos donde, obviamente, debe haber un sistema con límites y libertades claros, para que los jugadores se orienten) y yo sobre todo pensé lo superficial que me parecía querer ponerle límites a la magia sin antes cuestionar qué iba a ser en el mundo secundario en el que estábamos creando, qué visiones se iban a tener sobre ella, por qué era importante, buscada, deseada. Cómo se veía el mundo desde ella o a través de ella. 

Nico, ilustrador por Little Chmura

Este libro se dio cuatrocientas páginas para cuestionar la magia y su funcionamiento. Está impregnada en la manera que tienen los protagonistas (seis, porque es una novela coral) de ver el mundo y de relacionarse con él. Y lo más lógico es que todos la vean de manera diferente y su relación con ella también lo sea. Al final, su manera de ver el mundo no es un sistema casi matemático (de nuevo: esos sistemas son más propios del rol que de la literatura y explorarlos desde la literatura con el foco en la literatura me parece interesante, pero no deben ser una imposición jamás), sino un conjunto de experiencias y sentimientos que muchas veces tenemos que escarbar para descubrir por completo.

Finalmente, ellos también quieren comprender cómo explicar su mundo y lo que pueden manipular sobre él. Vamos a hablar poquito sobre los personajes.

El pasado que nos define

Los personajes de Olivie Blake siempre tienen maneras particulares de hablar. Sus silencios y aquello que dicen para ocultar verdades más profundas es algo que se repite de historia a historia y es muy revelador sobre su construcción y cómo reaccionan y se relacionan con el mundo. Supongo que algún día llegará una crítica que diga "es que no es realista porque yo no hablo así con mis amigos" y me voy a reír (o capaz ya llegó) porque no es que sea realista, sino verosímil y además hay un montón de personas en el mundo que tiene registros distintos del habla. Y los personajes de Olivie Blake suelen tener algunos muy particulares y justo eso ayuda a construir su personalidad y nuestra visión de ellos.

"Did it hurt?" he asked.
Tristan braced for something. Rightfully. "Did what hurt?"
"The things your father did, the things he said," Callum said. "Was it painful, or just humilliating?"

Tristan Caine, por Little Chmura

Libby quiere demostrarse a sí misma ser la mejor para buscar hacer incluso aquello que es imposible; Nico de Varona siempre ha visto la magia como algo que es parte de él y da por sentado, una parte de su herencia; Tristan quiere huir de su pasado, dejar atrás el recuerdo de su padre, aunque lo mantenga más pegado a él de lo que cree; Reina Mori que es una naturalista nata, extremadamente poderosa sin necesidad de cultivar su poder, no tiene demasiado interés en escuchar a su magia; Parisa me parece una representación muy interesante de la sexualidad femenina que quiero abordar después. Callum, por el contrario, es un misterio. Incluso su narración mantiene secretos para sí sin develarlos al lector. Es un ensamble curioso e interesante. Reconocí en  ellos arquetipos que me gustan mucho de Olivie, sus obsesiones (que encuentro que todos los escritores tenemos pero sólo nos damos cuenta de ellos cuando vemos lo que hemos escrito desde la lejanía). Sus personajes suelen hablarle a mis propias obsesiones: Callum o Tristan, por ejemplo, tan diferentes entre ellos, me llaman naturalmente; Parisa me resulta fascinante, Reina Mori también (y quizá una de mis quejas sobre esta historia es que me hubiera gustado que fuera más explorada, pero hay cosas que siempre se quedan en el tintero cuando estás escribiendo una historia con un ensamble de este tipo). 

Callum, por Little Chmura

A los personajes de Olivie los define su pasado: sea bueno o malo, haya un trauma o no. Me gusta mucho cómo explora esto, cómo los mueve por un tablero en el que puede pasar cualquier cosa. Olivie Blake escribe historias character driven, donde la trama es una excusa para exponerlos, desnudarnos y sobreanalizarlos mil veces (creo que Modern Romance, una de sus mejores historias, prueba esto, sobre todo), entre la magia y el conocimiento los hace relacionarse de mil maneras. Porque en The Atlas Six, ante todo, las visiones personales que tiene cada quien sobre lo que significa la magia y sus posibilidades para cada uno. Hay algo casi barroco en la manera en que se expresan sus personajes y eso, debo decir, es un gusto mío, particular, que no considero que sea para todo el mundo (así que si se acercan a este libro, tómenlo en cuenta). 

Ahora sí, voy al final. 

La sexualidad femenina en fantasía y el female gaze 

Mucho tiempo en la literatura en general nos hemos enfrentado a diferentes miradas masculinas sobre las mujeres. En Sexual Politics, Kate Millet analiza algunos textos justamente sobre esto (tengo diferencias ideológicas con ella, empezando porque yo no soy feminista, pero otro día hablamos sobre eso), el tema no es nuevo. Leyendo a los hombres una nota que no hay una sola mirada masculina sobre las mujeres: las diferencias culturales y sociales se imponen. Mientras que hay quienes escriben sobre ellas de una manera que me parece interesante e incluso identificable (hola, John Steinbeck), también es cierto que, después de un montón de lecturas, parecen ser las excepciones y no la regla. Dentro de la fantasía las mujeres se han erigido como damas en problemas que necesitan ser salvadas, princesas en torres que carecen de agencia y los arquetipos variados de los cuentos de hadas (porque es interesante analizar la feminidad representada en ellos, más cuando pensamos que muchas de las versiones que se transmitieron oralmente lo hicieron de la boca de las mujeres) parecieron quedar reducidos a ser una damisela en apuros a quien raptará el villano, será salvada por el héroe y terminará por enamorarse de él (y a quien muchos escritores terminan por matar después, sin saber muy bien que hacer con ese personaje... y, bueno, estoy mirando a Salgari, a quien le costó sus buenos años y unas cuantas esposas muertas decidir que quizá sí, ya era tiempo de poner a las mujeres al frente y con protagonismo). O cualquier otra narrativa donde las mujeres carezcan de agencia completamente (no toda la narrativa de fantasía lo hizo, pero se repitió y repitió y repitió y repitió hasta la saciedad).

Ahora sabemos que las mujeres también son guerreras y heroínas y desde hace mucho tiempo que han estado presentes en el género. Lo único que veo es que a veces suelen ser reducidas a una dicotomía sin sentido: hay mujeres guerreras desprecian lo femenino como débil, para alzarse sobre eso y demostrar que no son como las demás (sin que sea una característica del personaje, sino un desprecio que va desde el subtexto) y el abierto desprecio a otros arquetipos: a las sacerdotisas, a las sanadoras, a las mujeres que cuidan, como si lo que vemos como femenino les quitara toda agencia y no estuviera eso en la narración, en cómo elegimos contarlas, narrarlas. Al final, igual que el male gaze no es uno solo, sino un montón de miradas masculinas sobre el mundo que han dominado por mucho tiempo las historias, el female gaze tampoco es uno solo. 

Parisa Kamali, por Little Chmura

Una de mis frustraciones más grandes era la tendencia a desexualizar a las mujeres para mostrarlas fuertes, como si la mirada sobre la sexualidad que hasta entonces había pertenecido a los hombres estuviera vedada y no pudiéramos reclamarla. Pero creo que algo muy importante en la narrativa es reclamar las miradas sobre la sexualidad, especialmente sobre la sexualidad de las mujeres. Hasta hace cinco minutos en la historia de la humanidad, era un tema que no se tocaba. Y hoy se critica. Creemos que la visión de la sexualidad femenina es una: la nuestra, la que consideramos correcta, la que nuestra moral nos dice que está bien. Y es difícil cambiar esa idea cuando las visiones sobre ella siguen siendo mayormente masculinas y, por alguna razón desconocida, hay quien cree que cada escritora que toca el tema tiene el deber de representar a toda la female gaze en el mundo. 

Olivie Blake muestra dos visiones diferentes en esta historia y ha explorado el tema una y otra vez con diferentes personajes que le permiten retratan distintas formas de vida. Parisa y Libby parecen opuestas, pero no lo son tanto. Explorar la sexualidad femenina en la literatura es algo que me gusta leer: creí que no me gustaba el erotismo hasta que no encontré las miradas femeninas y queer sobre ella (anoten: eso algún día será un ensayo) y entonces descubrí que lo que faltaban eran miradas que tocaran el tema desde sus lugares en el mundo. 

Conclusiones

En general, recomiendo este libro con pinzas. Yo lo considero muy bueno, me gustó mucho, apareció en mis mejores libros de 2021. Y sin embargo. Creo que está lleno de las obsesiones de Olivie Blake y de una estética muy particular. Si uno no se mete en esa estética, quizá el libro no sea tan satisfactorio y si los arquetipos que obsesionan a la autora tampoco le llaman a uno, pues menos. Eso pasa con todos los libros, pero creo que las obsesiones de Olivie Blake no son especialmente sencillas. Como escritora, exige atención. Cada palabra que pone en sus libros está muy cuidada (y eso es muy obvio al notar que gran parte de lo que ha publicado lo ha hecho con pura autoedición), cada diálogo, cada comparación. Nunca le gustó que tradujeran sus fics por el temor a que no existiera ese mismo cuidado (y ahora que la van a traducir me pregunto cuál será el tono elegido). Por eso, con mucho cuidado, les recomiendo acercarse al libro con cuidado y que, si pueden darse el tiempo de conocer a Olivie Blake antes, lo hagan. 

Knowledge is carnage. You can't have it without sacrifice. 

miércoles, 26 de enero de 2022

Fireheart Tiger, Aliette de Bodard (y el no-conflicto)

Sinopsis: Award-winning author Aliette de Bodard returns with a powerful romantic fantasy that reads like The Goblin Emperor meets Howl’s Moving Castle in a pre-colonial Vietnamese-esque world.
Fire burns bright and has a long memory….
Quiet, thoughtful princess Thanh was sent away as a hostage to the powerful faraway country of Ephteria as a child. Now she’s returned to her mother’s imperial court, haunted not only by memories of her first romance, but by worrying magical echoes of a fire that devastated Ephteria’s royal palace.
Thanh’s new role as a diplomat places her once again in the path of her first love, the powerful and magnetic Eldris of Ephteria, who knows exactly what she wants: romance from Thanh and much more from Thanh’s home. Eldris won’t take no for an answer, on either front. But the fire that burned down one palace is tempting Thanh with the possibility of making her own dangerous decisions.
Can Thanh find the freedom to shape her country’s fate—and her own?

Nota antes de empezar la reseña: decir que esto se parece a Howl's Moving Castle o The Goblin Emperor es una trampa del marketing que viene quizá desde las manos de la editorial. Ni la narrativa, ni los temas, ni las resoluciones aluden demasiado a ninguna de las dos obras y, aunque haya cosas en común, la comparación acaba por demeritar a la obra más de lo que la ayuda. Es triste, de verdad, aferrarse a vender con este tipo de etiquetas porque a veces sólo perjudican a los autores.

Esta no es una buena reseña.

Es más bien una larga decepción. Una decepción que viene de una frustración muy profunda sobre algunos tipos de narrativa. Pero antes, un apunte: creo (y es una opinión que se me ha formado a través de años y de crítica) que no puedes criticar un libro exigiéndole que sea lo que no es sino lo criticas por lo que es. Asumo siempre que el libro que tengo en las manos es el libro que quiso escribir el autor y que le costó y que aun si yo lo odio y me parece mal hecho (dos cosas diferentes, odio cosas muy bien hechas y me han llegado a parecer no tan malas cosas que no están tan bien hechas), lo que estoy criticando es lo que está en la página. Releyendo críticas mías viejas ya iba por allí hace algunos años y ya sabía que no me gustaba y qué sí, pero me ha tomado mucho tiempo llegar a ese estado. Aquí hemos aprendido ustedes y yo. Dicho todo esto: este libro es malo. No agrego objetivamente (qué es la objetividad), pero sí tengo argumentos al respecto.

Y voy a hablar en varios apartados del asunto. 

El miedo al conflicto

No sé si es miedo, parálisis, falta de ideas o simplemente una política en la que se puede cuestionar al sistema pero no mucho. La que sea, es triste. Pero antes, contexto. No puedo empezar la casa por el garage si ni carro tengo. Fireheart Tiger empieza presentado de fondo un conflicto que nos recuerda al colonialismo, a grandes imperios que destrozan culturas, piden tributo y hacen lo que quieren con el más débil. Pueden mirar a donde sea en la historia, hay miles de ejemplos. Aliette de Bodard en particular tiene ascendencia vietnamita y por allí pueden llegar algunas influencias. Hay una princesa que fue princesa cautiva, enviada por su propia madre al palacio enemigo para convencerlos de que no se rebelaría contra ellos con una misión: enterarse de cualquier cosa que pudiera serles útil para sobrevivir como pequeña nación sometida a los deseos de otro más poderoso. 

Paréntesis: creo que nos falta cuestionarnos a la realeza. Por cierto. Porque la explotación no acaba con los grandes imperios, pero nadie cuestiona a la de las naciones pequeñas: qué significa cuando deciden lo qué es mejor para el pueblo, cómo lo hacen, quién queda fuera, a quién afectan, quién es esa comunidad relegada a los márgenes. Qué hacen los poderosos o por qué lo son. Ni siquiera hace falta destruir completamente su status quo si no queremos, pero estaría padre. Pero el libro no lo hace y tampoco se lo voy a andar pidiendo si ya está escrito, nada más es un pensamiento ahí, caído

The landscape, Tinh Hoang

El conflicto está allí. El imperio quiere arrebatarle más poder a esta pequeña nación. Las princesas están enamoradas y aunque pretendan que no la política se les atraviesa, la obvia relación de poder las destroza desde el medio desde la primera palabra que pronuncia una frente a la otra (no es spoiler, está en las primeras páginas). Visto de lejos, parece un conflicto lo bastante complejo e interesante como para proponer cosas. Resoluciones. Para abocar por cierta esperanza, para hablar de lo humano, para hablar quizá de esos grandes imperios y por qué quieren comerse a todos los demás (según la visión de cada quién, con billones de seres humanos en el planeta dudo que todos la tengamos igual). El problema es que no hay nada. No hay un final porque tampoco hay una historia. Nunca se construye nada alrededor del conflicto de Aliette de Bodard propone. 

Sí me puse a pensar por qué.

¿Fue el número de páginas que hizo que le quedara demasiado grande el conflicto que proponía? ¿Fue por eso que los personajes nunca se desplazaron y las circunstancias cambiaron apenas lo mínimo? Empezamos y terminamos casi iguales, a lo sumo apareció una nueva amenaza velada que no asegura nada y lo único que nos da no es ni un final abierto, sino un no-final que acompaña a algo que desesperadamente intenta convencernos de que es una historia. Thanh es el centro y siento que nunca la conocí. Creo que su personalidad no existe porque esta ajustada a lo que la no-trama necesita y, en consecuencia, nunca hay evolución. No hay un cambio ni nada que nos permita constatar que Thanh es humana (en el sentido que pueda sentir y conmoverse y enfurecerse como un ser humano). No hay profundidad en sus relaciones (algo que me frustró muchísimo, porque a la par del conflicto entre Ephteria y su reino, la relación entre ella y su madre podría haber servido de paralelismo, pero no hay nada allí, nada sobre lo que pueda yo decir algo).

Lo más frustrante es que el libro parece prometer una confrontación (no solución) al conflicto que va mostrando en el fondo o al centro, dependiendo de la escena y al final no hay nada. Lejos de diálogos mayormente vacíos del tipo "la unión hace la fuerza" y "pretendamos que aquí hay política", no hay nada que confronte al status quo de ninguna manera. No hay ni siquiera inacción, no hay ni siquiera resignación. No hay esperanza. No hay huída (como la huída de Omelas). Sólo "la unión hace la fuerza", pero no sabemos cómo o por qué. Para qué o en qué afecta a los personajes

¿Fue el miedo al conflicto? ¿O fue simplemente que no había forma aceptable de solucionarlo? ¿Fue el no saber qué hacer?

Landscape Vietnam, Sonja Brstilo

Sin embargo, es un patrón que he notado otras veces en cosas editadas en los Estados Unidos en los últimos años, en inglés, sobre conflictos de este tipo. Todo tiende a terminar en un "bueno, la vida es así, es cruel, no hay justicia y eso es realista" o a no-terminar como este libro o termina con una masacre en la que sólo distingues a buenos de malos porque alguien en la narración te dijo que unos eran los buenos. Pensé en algo que leí ayer: no se puede permitir aquello que cuestione de manera demasiado obvia al sistema. El artículo hablaba sobre como había fantasía grimdark y ciencia ficción estilo survival que validaban al capitalismo (y esto es fantasía, pero ni de pedos entra de lejos en lo llamado grimdark, ahora voy al punto) y en su instroducción tenía un párrafo bastante revelador que exponía directamente lo que pasa en la industria. Los procesos de edición, autoedición, a veces hasta autocensura con tal de conseguir la publicación. La cibra de todo aquello que no se ajuste al capitalismo. Están bien las críticas, pero que no se noten tan obvias. Están bien las críticas, pero siempre que las podamos cooptar. Está bien cuestionar a los sistemas que se mantienen en pie, como el colonialismo, pero que nunca haya ninguna confrontación real. Les pongo el párrafo (con traducción made in Nea), del artículo Subgenres of the apocalypse, escrito por Colin Broadmoor.

Under capitalism, a work of art must pass through multiple gates and filters—agents, publishers, producers, printers, streaming platforms, to name a few—before it can be disseminated to a mass audience. At each such gate, institutional arbiters select for pro-capital messages and weed out anti-capital possibilities. We might think of this as a parody of biological evolution with natural selection based on environmental conditions swapped out for ideological selection based on market forces. Only those artworks most aligned with the logic of capitalism will be selected to survive until production, reproduction, and distribution in media.

En el capitalismo, un trabajo artístico debe pasar múltiples puertas y filtros, agentes, editoriales, productores, imprentas, plataformas de streaming, por decir unas pocas, anes de que pueda ser distribuida a una audiencia masiva. En cada uno de esos filtros, los árbitros institucionales seleccionan mensajes pro-capitalistas y eliminan las posibilidades anti-capitalistas. Quizá pensemos en esto como una parodia de la evolución biológica con selección natural basada en nuestras condiciones ambientales cambiadas por selección ideológica basada en las fuerzas del mercado. Sólo aquellos trabajos artísticos que estén más alineados con la lógica del capitalismo serán seleccionados para sobrevivir hasta producirse, reproducirse y distribuirse.

Lo cierto es que las críticas siempre se ven veladas. Sobreviven las que pueden ser cooptadas o usadas para que unos pocos se den palmadas en la espalda. Pero no estoy hablando de ellas porque este libro no tiene ni una, ni un reflejo a lo que podrían ser las posibilidades (sólo una absoluta falta de). Me he topado muchas veces ya con este problema dentro de lo muy contemporaneo y quizá esta es la primera vez que es tan obvio: la incapacidad de aceptar una confrontación directa al sistema (pasa también con el cuento The Ones Who Stay And Fight de N. K. Jemisin, una historia que responde a Omelas sin haber entendido a su pregunta y que abordaré en un ensayo pronto). Para un libro que te hace creer en su subtexto que confrontará al colonialismo que retrata, la inacción de su trama es frustrante en todo sentido. ¿De dónde viene el miedo, si es que se le puede llamar así, finalmente, al conflicto? ¿Editores, agentes, escritores que saben qué es lo que vende y que vale la pena no incluir? Es sólo una teoría, en realidad. Quizá lo que ocurre es que hay quienes realmente no pueden imaginar otra posibilidad y eso es muy triste: nos deja con historias truncas como lo es Fireheart Tiger.

Quiero creer, simplemente, que podemos imaginar; hay que esforzarnos por hacerlo, tenemos una responsabilidad muy grande con nuestra imaginación. Pero podemos hacerlo. Paso a otro asunto.

La cultura vista como decorado y el lenguaje sin fondo

Aliette de Bodard tiene ascendencia vietnamita y decidió usar un escenario con claras alusiones a su cultura. El fondo, el palacio, los nombres, las formas, la historia, la educación. Todo evoca algo que no conocemos pero que no es muy diferente (también, creo que es porque Aliette de Bodard está escribiendo para una audiencia occidental y eso pesa: los agentes y los editores quieren que todo se entienda y a veces terminamos con libros sobreexplicados o con libros cuyo fondo sirve sólo de adorno a los lectores). No sé qué me frustró más: que este libro no tuviera fondo y que su forma se cayera a pedazos o leer reseñas (positivas, negativas, las que fueran) que trataban a su ambientación como un adorno. ¡Un libro vietnamita! (dicen, sobre todo los gringos que entienden leer diversidad como leer sólo a la diáspora y jamás algo traducido de otro idioma al inglés, lo cual les resta un montón de perspectiva, porque si la diáspora de cualquier etnia y cultura del mundo ya es increiblemente diversa y para nada monolito, la gente que escribe en otros idiomas también lo es). Y lo alaban o no lo entienden por ello mismo. 

Lectores que no entienden los honoríficos y sus posibles traducciones que dicen qué es raro que dos personajes se llamen "sister" (van a morir cuando descubran cómo se traduce gege del chino y cómo se usa en los romances gays) al mismo tiempo que alaban "¡qué bueno que haya un libro que retrate la cultura vietnamita!"; terrible, honestamente (qué bonito que retraten la cultura pero no me pidan que la entienda, eso es mucho). Hasta me dieron ganas de defender al pobre libro que me pareció pésimo, porque Aliette sabía qué quería rescatar en la historia, aunque fallara en el cómo.  

Bamboo Bridge in Cu Chi, Viết Chì Gỗ

Y es que tiene problemas de forma aunque sus referencias estén allí. El fonto se cae en el conflicto: pero la forma del lenguaje tampoco se sostiene: todos los personajes hablan igual sin importar de dónde vienen o cuáles son sus contextos (y para las pocas páginas que tiene, el libro es bastante variado en ese sentido) y todos hablan además igual que el narrador que es un narrador constantemente saltando a la cara de los lectores intentando tener frases que parezcan profundas y citables. Interrupciones cada dos párrafos para poner oneliners intentando ser quotable para no conseguir nada más que una molesta interrupción en el ritmo del libro. Su lenguaje no tiene ritmo alguno. No construye nada con él. Rescata historias vietnamitas sobre fuegos mágicos, pero lo hace de una manera tan plana que incluso, Guang, su mejor personaje, le queda a deber al espectador. Evoca un romance desesperado y fugaz en su aparición como los de Las mil y una noches y gran parte del lore asiático, pero lo hace con un lenguaje que no lo sostiene y nunca se avoca a esa pasión.

Lo primero que comenté al terminar el libro (que es una novela de fantasía con romance sáfico) es que me parecía muy instalove y resultada difícil de creer, no me resultaba verosímil. Luego pensé un poco de dónde podrían venir sus referencias y reconocí que hay cuentos e historias clásicas, específicamente de distintos lugares y culturas de Asia que han influido mucho las unas en las otras, donde el amor aparecía en una noche o en cuestión de horas. Todas ellas grandes historias, con lenguaje hermoso, donde no dudas de la pasión de los amantes ni de su desesperación y realmente crees que nació un amor profundo en cuestión de unas cuantas horas. Así que el problema no era el tiempo (que, con sonsonete, se puede leer en las reseñas que no es "realista", porque la gente de hecho ama esa palabra para hablar de fantasía y pedirle que sea lo que no es), sino directamente la forma. El lenguaje. Nada evoca una pasión desesperante, de las que hacen perder el sueño. La falta de ritmo de un narrador que intenta ser demasiado correcto llega a hacer inverosímil la historia de amor

Las conclusiones

¿Les recomiendo el libro? No. No puedo decir nada bueno de él (aunque sí puedo agregar cosas malas de algunos de sus lectores gringos blancos de los que no más querían ponerse el pin de leí diverso). El dragón no hace a la fantasía, bien lo dijo Ursula K. LeGuin y este libro es pura textura que se deshace al tocarla. Es una lástima, porque quería que me gustara, no sufrir una decepción tan absoluta como la que sufrí.  Pero bueno, intentando verle el lado positivo, creo que todas las lecturas dejan algo y a mí está me dejó este ensayo. Quizá vuelva a darle la oportunidad a Aliette de Bodard. Tengo la mala y buena costumbre (dependiendo del escritor) de concederles múltiples oportunidades hasta que me convenzo de que no es lo mío o de que hay cosas que sí son lo mío. Ya veremos.

Por lo pronto, ya dije lo que tenía que decir y nos vemos en la próxima reseña.

jueves, 20 de enero de 2022

The Order of the Pure Moon Reflected in Water, Zen Cho (o identidades trans dentro de la fantasía)

Portada de The Order of the Pure Moon Reflected in Water

Sinopsis: Zen Cho returns with a found family wuxia fantasy that combines the vibrancy of old school martial arts movies with characters drawn from the margins of history. A bandit walks into a coffeehouse, and it all goes downhill from there. Guet Imm, a young votary of the Order of the Pure Moon, joins up with an eclectic group of thieves (whether they like it or not) in order to protect a sacred object, and finds herself in a far more complicated situation than she could have ever imagined. 

Este fue uno de los libros que escogí para el GuadalupeReinas2021, sobre autora disidente. Ya conocía a la escritora y ya sabía que le gustaba abordar la existencia de las disidencias desde la fantasía, ciencia ficción y considerar otras propuestas en la narrativa de la fantasía y ciencia ficción. Leí The Terracota Bride (ya publicado en español como La novia de terracota) para un maratón de lectura en 2020 y me pareció una propuesta bastante brillante e interesante. Por allí tenía sus asuntos y todo, pero en general me dejó con ganas de leer más cosas de Zen Cho. Ella es una autora de Malasia, joven, que usualmente aborda a personajes LGBT+ en distintos contextos. No me sorprendió que esta novela no fuera la excepción.

Voy a dividir un poco la reseña en temas para no hacerme bolas porque tengo mucho que discutir sobre ella, a pesar de ser un libro pequeñito. Quédense si les interesa, no hay spoilers, no más preguntas, pensamientos por ahí y en general cuestionamientos.

El rescate de la estética wuxia escribiendo en inglés 

Antes sólo había leído wuxia que se había publicado originalmente en chino, por autores cuya audiencia principal era china y que no te explicaban nada sobre lo que era el tema porque asumían que entendías las convenciones del género, los temas y el tipo de fantasía que escribían (repetimos: su audiencia primaria era china; los que leíamos traducciones llegamos ahí de pura casualidad). Ya conté un poco sobre el género en la reseña de Mo Dao Zu Shi, pero igual lo voy a retomar aquí antes de contarles un poco más sobre la historia. 

La palabra wǔxiá está compuesta los caracteres chinos wǔ 武 (marcial, militar) y xiá 俠 (caballero, vigilante, héroe). Es un general que en general se refiere a a héroes que entrenen en algún tipo de artes marciales o energía (que podríamos considerar en la línea de las historias de caballería, pero en otro punto del mundo). A veces se habla de cultivación (otra forma de ver el mundo, tal cual la magia, influida por el taoísmo), aunque Zen Cho no rescata eso del todo (sino que habla de magia, directamente, aunque una magia extraña, que definitivamente tiene influencias más alejadas de las europeas; pudo usar otros conceptos para introducirlos en el libro, pero quizá tomó ciertas decisiones considerando a quién quería que la leyera). Si a los bandidos, héroes improbables, que van de un lado a otro huyendo de problemas que ellos mismos causan o de la guerra que asola al pueblo en el que viven (de lo cual me hubiera gustado más contexto, pero ahorita explico por qué). 

La ilustración de portada es de Sija Hong

Después de haberme enfrentado a obras chinas donde el wuxia era lo normal, lo esperado y nadie te explicaba nada demasiado fue curioso ver la aproximación de Zen Cho a su estética, a sus convenciones y a todo. Por un lado, no me parecía como lo que ya había leído de wuxia y por otro no tenía forma de saber qué tanto de eso se debía a que Zen Cho estaba escribiendo de su visión como escritora de Malasia y qué tanto se debía a que estaba escribiendo del género en inglés (un idioma que quizá no tiene todos los términos exactos) para una audiencia que no conoce las convenciones del wuxia, ni su estética. Respecto a eso, creo que hizo un buen trabajo. Nos presenta a un grupo de bandidos que andan huyendo de todos a la vez, porque viven en un mundo turbulento (lo que nos ayuda a presentar a este grupo que anda de un lado a otro, como forajidos y a veces héroes inesperados) y a una antigua monja que sabe poco del mundo porque pasó años en un templo, enclaustrada, lo que permite que le expliquen el mundo: todo esto pasó desde que te fuiste, por eso ahora huímos. Mi única queja va respecto a que a pesar de haberlo puesto todo en un mundo turbulento y hablar abiertamente de las consecuencias de la guerra (lo que significa para los credos, para los templos, para las monjas, los monjes, para sus dioses), nunca la cuestiona más allá de eso. La ve como algo inmutable, a lo que los protagonistas deben sobrevivir. Entiendo quizá de donde viene la visión (you know: tercer mundo colonizado), pero también me frustra esa visión que no la cuestiona más allá de presentar lo que los personajes hacen para sobrevivir.

O quizá soy yo, que comparto la visión tercer mundo que sufre aún las consecuencias del colonialismo y quiero cuestionar la guerra y el despojo que causa. Desde las pequeñas visiones, como la que propone Zen Cho con el grupo de bandidos y sus estrategias de supervivencia, y también desde otras aristas: por qué las poblaciones acaban por rendirse ante ellas, por qué las comunidades acaban arrastradas a las guerras de los poderosos. Entiendo que quizá el libro no tenía espacio para tanto, pero siento que allí hay cuestionamientos que pudieron ser aprovechados. Me gusta mucho, sobre todo, cuando se habla de los credos y qué es capaz de hacer la gente para preservar sus reliquias y evitar el saqueo y el despojo. ¿Los instrumentos sagrados de los templos tienen un precio o pueden venderse, sólo para evitar su destrucción y su despojo? ¿Qué significa entregar lo que crees sagrado? ¿Qué significa protegerlo? Todas las preguntas andan allí en el libro y aplican no sólo a la historia del sur de asia, sino a muchas comunidades y poblaciones (por eso me interesaba tanto que se abordara un poco también en ese sentido, allí estaba todo, pero bueno, quizá no cupo y no voy a andar quejándome de un libro por lo que no tiene, sino poniendoel dedo en lo que sí).

Ilustracion de Victor Tan
Arte de Victor Tan

Por otro lado, me encanta que se use el wuxia para cuestionar justamente algunos de estos despojos, las conveciones narrativas de esa parte del mundo. Me parece simbólico y muy interesante (también me hace cuestionarme: ¿por qué hay lectores que se cierran ante estas propuestas cuando no se las explican masticado?, ¿por qué no nos esforzamos en comprender otros géneros y narrativas si no son lo que esperamos, a lo que la hegemonía editorial, gringa sobre todo, nos tiene acostumbrados? Tantas veces he visto que les cuesta abrirse a narrativas latinoamericanas (a mismas personas que nacieron en latinoamerica), que me pregunto qué ocurre con las narrativas asiáticas, árabes, africanas, a quienes he visto más de una vez ser criticadas por no parecerse a lo que los gringos nos hicieron creer que es un estándar. Por eso me gusta lo que está intentando hacer Zen Cho (aunque sospecho que igual pasó por un proceso de edición en donde se intentó hacer "sencillo de entender" todo este asunto). 

En fin, ahora vamos al otro tema del libro y al que yo creo que es centran en este análisis.

Las identidades trans dentro de la fantasía

Esto pone a llorar a los señoros que lloran porque de repente hay negros en mundos fantásticos o hay mujeres haciendo cosas (y no nomás siendo las damiselas en peligro). O porque resulta que hay gays o lesbianas, que dicen que nos queremos meter en todos lados. Me resulta alucinante todo eso porque hay muchos señoros como ellos escribiendo de hombres musculosos en fantasía, con las convenciones que a ellos les gustan. Realmente quienes escribimos de otras identidades y otras disidencias en la fantasía seguimos siendo muy pocos (y quienes nos tachan de querer adueñarnos del mundo tienen miedo de descubrir que, por una vez, no son la mayoría). Aún estamos experimentando con las posibilidades y con el lenguaje, con los mundos que queremos construir, con qué queremos en ellos y qué deseamos cambiar. 

Ilustración por JACK Ca
Arte de JACK Ca

Uno de los personajes principales de The Order of the Pure Moon Reflected in Water es un hombre trans. Así lo explicamos nosotros, al menos, en esta veta de la realidad. Se explica que en ese mundo siguen estando fuera de la norma, pero es más común, más aceptado. Que la Diosa sólo acepta mujeres en sus templos, pero deja que cada quien decida sí se considera suficientemente mujer como para entrar a ellos. Que otras órdenes, para hombres, también tienen las mismas políticas. Seguimos, pues, ante un mundo en su mayoría binario, pero en el cual se atisban otras posibilidades y se reconoce el experimentar con la identidad, el reconocer que es un viaje en algunos casos y que cada quien sigue un proceso distinto. El protagonista fue parte de una orden de monjas. Y después ya no. Y no importa. Puede pasar y ese mundo lo acepta. Da esa posibilidad. Tet Sang no quiere que sus compañeros sepan que fue una monja y teme no ser lo suficiente como para gustarle a alguno de ellos. Le conflictuan aun cosas sobre su identidad y sobre como lo ven los demás (aun desea salvar las reliquias de la diosa, pero ya no es justo que lo llamen hermana, porque no es una mujer), pero el mundo en el que vive es mucho más amable con sus dudas y tribulaciones que este en el que estamos parados. 

Ahora viene una de las cosas que más me interesan de este libro: ¿qué ocurre cuando al explicar las identidades trans estamos en un mundo cuyas explicaciones son diferentes y el lenguaje es diferente y el estigma no existe igual y no hay una diferenciación tan marcada? ¿Existirían las mismas palabras, las mismas expresiones? ¿Cómo nos adaptamos a esos lugares imaginarios donde el odio no se refleja de la misma manera que en nuestro mundo, hilando lugares donde justamente eso sea posible? ¿Qué cambios ocurren al nivel del lenguaje? No creo que fuera el propósito de Zen Cho marcarse una tesis al respecto o quizá experimentarlo tan a fondo (esta es una novela corta y por eso la trama va volando y a veces hasta da tumbos consigo misma) pero resultó mi ejemplo perfecto para hablar del tema: es lógico que en nuestros mundos imaginarios nos atrevamos incluso a cambiar el lenguaje con el que nos referimos al mundo, a la identidad, al explicarnos nosotros mismos.

Fanart de Tet Sang
Tet Sang, por exMakina.

No creo que haya una respuesta correcta aquí sobre cómo debamos hacer las cosas respecto al lenguaje. No me gusta la idea de que exista un instructivo de "cómo escribir personajes trans en fantasía" porque, bueno, las personas trans no son un monolito. Creo que más bien debemos dar cabida a estas narrativas, que empiezan a verse de las manos de autoras como Zen Cho, aunque siga sin ser suficiente: si les pido que me cuenten cuántxs escritorxs trans en fantasía conocen, quizá tengamos un problema. Cada vez son más, pero no reciben las mismas oportunidades que otros. Quizá muchos aborden el tema de maneras distintas, quizá otros no deseen abordarlo (lo que mencionaba en Leer la diversidad: se confina a ciertxs autorxs a temas únicos que tienen que ver con quiénes son y nada más), quizá comprendamos algunas visiones y otras nos cuesten más. Lo que más me interesa de todo este tema es pensar que también el lenguaje (con el cual jugamos en la literatura) nos puede dar otras pautas y otras posibilidades para hablar de las identidades trans. Otros mundos. Pensar en aquello que deseamos construir en nuestras realidades.

Conclusiones

Leer este libro me hizo reflexionar mucho. Me hizo reír porque la monja, Guet Imm, es un personaje graciosísimo. Me hizo pensar en la guerra, en lo que nos dejan el colonialismo. Me hizo pensar en cómo escribimos de las identidades de trans y todas las posibilidades que tenemos para hacerlo, especialmente en la ficción imaginativa como lo es la fantasía. No es de mis libros favoritos porque creo que le hizo falta espacio para poder desarrollarse (su trama de hecho ya está bastante limitada en cuanto a temas, va muy al punto, dado que es una novela corta y lamento que no haya tenido unas pocas de páginas más) y que quizá pudo haber abordado más las reflexiones que ya tiene (no le voy a pedir las que no tiene) con un poco más de espacio.

Aún así, es un buen libro, me gusta como está escrito y algunas cosas que plantea y por eso les recomiendo conocerlo. Los personajes principales, Guet Imm y Tet Sang brillan bastante y podemos apreciar que a pesar de ambos haber sido devotos de la Diosa tienen visiones diferentes sobre la vida y el existir en el mundo. Eso me gusta mucho: a pesar de lo corto, los personajes están bastante bien perfilados. Sentí que con más páginas hubieran sido todavía más humanos. Sigo muy interesada en lo que Zen Cho tenga para decirme de su mundo y sus visiones, así que seguiremos informando. (Y lean La novia de terracota).   

Fotografía de Zen Cho
Zen Cho

Me gustaría que libros como este fueran traducidos, porque si el contenido sobre identidades trans es poco en inglés, en español hay que buscarlo abajo de las piedras (apoyen a quien lo escriba en español). Quiero que escritores trans tengan también la oportunidad de punlicar fantasía (si eso desean) y escribir sobre sus visiones de la realidad y de lo que quieran. Quiero que haya más libros que exploren el wuxia (incluso en español). Quiero seguir leyendo a Zen Cho. Me pregunto que podrá hacer de tener suficientes páginas para construir sus mundos (y desearía que también lo hubiera tenido en este libro).

sábado, 4 de diciembre de 2021

TBR Guadalupe Reinas 2021

Como cada diciembre desde hace cinco años, este blog participa en el maratón GuadalupeReinas organizado por Librosb4tipos. Ya les dejé varias recomendaciones listas para ustedes, curadas por mí con todo mi amor porque me gusta hablar de los libros que me gustan mucho y ahora les voy a enseñar qué voy a leer yo. Elegí las lecturas pensando en qué me gustaría leer o en qué me da confort porque lo necesito. Incluí literatura imaginativa, fanfics y todo lo relacionado con lo que ya saben que me gusta.

El primer reto de la maratona trata de hacer tu TBR de la manera más creativa posible. Y yo, como soy demasiado extra, elegí hacer, por segundo año consecutivo, un código de HTML. Es la segunda vez que hago uno, pero ahora me esforcé un poco más en hacerlo bonito y en retarme con varias cosas de diseño web porque me gusta practicar. Así pues, he aquí mi código. No edité ninguna imagen de las portadas, no, las cintas están puestas ahí por obra y arte del HTML, igual que todo lo demás; de hecho, la coronita la volví código: la pedí en un svg y generé el código asociado a ello (¿sabían que se puede dibujar en código con esa etiqueta?). La paleta de colores es la oficial del GuadalupeReinas y todos los recursos son de bancos gratuitos de PNG. Me enamora hacer código, de verdad. Pero bueno, ahora sí, ¿qué voy a leer?

GuadalupeReinas 2021 de Libros b4 Tipos
1
Una lectura conjunta de Librosb4tipos
Portada de Muerte a la Zaga
No tengo casi de donde elegir porque lo he leído casi todo de Librosb4tipos pero agarré un libro pendiente que no es muy largo y que le gustó a varias de las beforas el año pasado durante ALImaginaria. Leeré Muerte a la zaga de María Elvira Bermúdez.
2
Libro que te recuerde a una de tus mujeres favoritas
Portada de The Atlas Six
Lo tuve difícil, pero creo que acabé eligiendo bien. La autora elegida me recuerda a mi esposa, que es una de mis mujeres favoritas y a mi mamá porque siempre le contaba de sus historias y además es una de mis mujeres favoritas porque la conocí leyendo sus fanfics. Es un libro no exactamente cortísimo, pero bueno, leo rápido. Se trata de The Atlas Six de Olivie Blake.
3
Texto o historia en formato no tradicional
Portada del zine Ocean of Stars
Aquí elegí leer un fanzine de fanfics (porque soy yo, duh') del fandom de Mo Dao Zu Shi. Elegí Ocean of Stars de muchas autoras. Es un zine dedicado a los personajes de Xue Yang y a Xiao Xingchen con inspiraciones en los cuentos de hadas
4
Libro de una autora disidente
Portada de The Order of the pure moon reflected in water
Hace unos años conocí a la escritora Zen Cho, originaria de Malasia, con una novela corta que me encantó de fantasía y ciencia ficción. Ahora quiero volver a leer porque lleva bastante tiempo en mis pendientes (además que siempre pienso que hay que darle más visibilidad a autoras del sur de Asia, puesto que se suele pensar en pocos países cuando se habla del continente). Elegí The Order of the Pure Moon Reflected in Water.
5
Relectura de uno de tus favoritos
Página de AO3 de Fire in the Mountains
Elegí releer aquí uno de mis comfort fanfics que es de mis obras favoritas en la vida. Voy a releer Fire in the Mountains de EllaBesmirched. Es un fanfic de My Hero Academia y es de mis cosas favoritas en la existencia. Me sé los diálogos y todo.
6
Un fanfic
Página de AO3 de Ground Zero's Number One Fan
Soy fanática de leer fics eternos y largos pero considerando que ya hay algunas cosas larguitas en esta TBR, elegí uno tamaño más estandar, de My Hero Academia, que Raquel aka Hitzuji me ha recomendado muchas veces: Ground Zero's Number One Fanboy de tsukithewolf. Es un fanfic de My Hero Academia que tiene por protagonistas a Izuku Midoriya y a Katsuki Bakugo.
7
Libro de filosofía, historia o crítica literaria
Portada de Cheek by Jowl
Elegí leer más de mi adorada Ursula K. LeGuin porque me parece super lúcida al hablar de todo tipo de literatura imaginativa: fantasía o ciencia ficción. Hace medio año conseguí Cheek by Jowl que será mi lectura esta vez.
8
Historia que se haya convertido en película, serie o anime
Portada del volumen 14 de Akatsuki no Yona
Estoy leyendo el manga de Akatsuki no Yona de Mizuho Kusanagi, que es muy largo y pues es también un anime. Elegí meterlo en este GuadalupeReinas para matar dos pájaros de un tiro, así que leeré el tomo número 14.
9
Libro de terror u horror
Portada de Through The Woods
No sabía muy bien que elegir hasta que Raquel aka Hitzuji me recomendó Through The Woods de la autora Emily Carroll. Esa será mi lectura.
10
Libro de autora que comparta tu signo zodiacal
Portada de la pluma del grifo
Aquí no me pude contener y si puse un libro un poco larguito. Se trata de La pluma del grifo de Cornelia Funke. Con todo y que no creo en el zodiaco, me emociona que Funke sea sagitario como yo, así que elegí justo un libro suyo que llevo teniendo pendiente desde hace mucho.

Si quieren ver el código completo pueden chismear en mi codepen. Pueden babosear en todo mi perfil y quizá encuentren cosas chistosas, pero en su mayoría son recursos para rol por foro. Pero bueno, por si quieren ver el código. La idea del año anterior era que se entendiera fácil al leer código solo, pero ahora simplemente decidí seguir mis instintos de diseño y aunque tengo un código limpio, está lleno de cosas que quizá no sepan ustedes para qué son (por ejemplo, la pura corona del encabezado no es una imagen, sino la traducción a código de una imagen, contenida en una etiqueta svg), así que vayan con cuidado.

Por lo demás, feliz maratona y ¡feliz GuadalupeReinas2021!

domingo, 19 de septiembre de 2021

Masterlist de historias LGBT+ que recomiendo

Actualizada: 12/11/2022.

No es el mes del pride y, en realidad, tampoco es ninguna fecha especial. Simplemente tenía esta lista en la mira desde hace tiempo y quería hacerla. Gran parte de mi consumo como lectora implica historias donde uno o más protagonistas es LGBT y eso se vuelve algo central en la trama. Me di a la tarea de revisar todo lo que he leído hasta el momento y a lo que le he puesto la etiqueta para sacar una lista de recomendaciones que seguiré actualizando de aquí al infinito (todas mis masterlist se actualizan cada ciertos meses, para que estén al pendiente). Esta lista acompaña a las dos de fanfics (My Hero Academia y Harry Potter), a la de autoras y a la de autores asiáticos. (Adendum 2022: ahora también acompañada de la manga).

Encabezado, Historias LGBT+, Masterlist

¿Por qué puse historias LGBT+ y no historias con representación LGBT+? En primera, porque me interesa que, de alguna manera sea un tema central: ya sea porque está completamente naturalizado dentro del universo de los personajes (construir esos mundos, grandes o pequeños, donde la LGBTfobia no existe es uno de mis pasatiempos favoritos, porque la literatura nos permite, efectivamente, imaginarnos esos mundos) o porque el tema LGBT (sea romance, autodescubrimiento, amistad) es, en algún punto, el foco de la historia. ¿Qué no encontrarán acá? En general, gran parte de lo que yo considero la literatura del shock (esa que se dedica a contarnos puras situaciones tristes o morbosas para causarnos cierto shock sin tener sensibilidad alguna; el problema no es la crueldad con los personajes, sino no saber contarlo), historias cuya "representación" esté reducida a un NPC con medio diálogo (hola, Laura Gallego), historias donde un personaje gay fue revelado con su creador como "sí, era gay, pero nunca lo puse explícitamente en el texto" (hola, Laura Gallego también, y Dumbledore who). Aquí los personajes son LGBT abiertamente, la historia debe dejar explícito que lo son (que ojo, explícito no es lo mismo que no ser sútil, se puede ser sútil sin dejar lugar a dudas).

Finalmente, la lista de recomendaciones es tan solo a título personal, si no esta o no me gusta o no lo he leído. La actualización será más o menos constante, así que pueden guardar la entrada para consultarla más tarde, porque tengo muchas lecturas pendientes. Algunas recomendaciones tienen advertencias.

Índice

1. Novela realista.
2. Literatura de la imaginación.
3. Narrativa gráfica.
4. Danmei.
5. No ficción.

Novela realista

1. Amora de Rosamaría Roffiel. La que se califica como La Novela sáfica de México. Es difícil de conseguir pero no hay duda de que lo vale: aborda el contexto histórico en el que se escribió, la lucha de las mujeres lesbianas, los romances sáficos. 

2. We Are Okay de Nina LaCour. No sabía mucho de este libro salvo que había representación sáfica cuando empecé a leerlo y que trataba con el duelo. Es una novela juvenil muy delicada, quizá un poco lenta y pausada (lo que ayuda a su prosa), muy delicada. 

Para Nina, Javier Malpica, Portada

3. Para Nina de Javier Malpica. Nina escribe un diario intentando entenderse a sí misma. ¿Debería usar el femenino o el masculino? Es una chica trans en pleno autodescubrimiento que siempre ha sido percibida como un hombre por el resto del mundo y trae un desastre en la cabeza. ¿Puede elegir su nombre? ¿Cuál debería ser? ¿Puede experimentar con el drag, una expresión que le da cierta libertad? ¿Cómo puede conseguir si tratamiento? ¿Quiere o no quiere operarse físicamente? Javier Malpica hizo una investigación interesante con este libro que sí, siento que tiene algunas limitaciones, pero es una publicación muy interesante: nos pone en la mente de todas las preguntas que pueden surgir en el viaje de autodescubrimiento de una joven trans.  

4. Las ventajas de ser invisible de Stephen Chobsky. Creo que, en la adolescente, fue una de las primeras veces que vi personajes homosexuales que eran centrales en la trama de un libro. Un coming of age bastante interesante. (Advertencia: sí, hay agresiones homofóbicas).

5. Kitchen de Banana Yoshimoto. Esta fue una de las primeras veces que me encontré con un personaje que era una mujer trans en una novela. Nada me pareció raro sobre el asunto precisamente porque, dentro del extraño mismo del libro, Banana es bastante natural sobre el asunto. 

6. Tan poca vida de Hanya Yanahigara. Estuve un rato pensando si ponerlo o no. Explico: a mí me gusta mucho. Explico más: es una serie de tragedias, una por una, en desorden, donde cuatro amigos intentan vivir las mejores vidas posibles dadas sus circunstancias. Es una novela muy dura que habla sobre el trauma, las maneras perjudiciales en las que lidiamos con él y el abuso. (Advertencia: probablemente todo lo que se les ocurra, pero abuso sexual, también infantil, y autolesiones).

7. Carol de Patricia Highsmith. Lo recomiendo siempre por lo importante que se me hace su afterword. Patricia Highsmith, abiertamente bisexual, habló sobre como sí se podía escribir de relaciones entre mujeres o entre hombres, pero siempre se les pedía el final trágico, el castigo por haber ido contra la norma. Carol tiene un final relativamente feliz para las protagonistas y fue una de las primeras novelas muy muy famosas que tuvo uno. 

8. Todos mis sueños, tuyos de Sofía Olguín. Una novela un poco de iniciación de un estudiante de Filosofía y Letras en la UBA que es gay y le gusta opinar de todo lo que le nazca. Alexis es el narrador de la historia y uno se mete en su piel con mucha facilidad.

9. Two Boys Kissing de David Levithan. Con este escritor tengo una historia de que me gusta y no me gusta, pero el libro que me atrevo a recomendar casi siempre es este. Recupera historias de adolescentes dentro del colectivo LGBT; fue una de las primeras novelas donde, efectivamente, me encontré con un personaje trans y su experiencia. Además, lo narra desde las voces de las víctimas de la pandemia de VIH/SIDA, lo cual es muy interesante.

El beso de la mujer araña, Manuel Puig, portada

10. El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Para mí, una de las novelas latinoamericanas cumbres en cuestión de estilo (mejoré mi estilo de escribir diálogos gracias a cosas inspiradas en esta historia), adoro todo el libro, me parece maravilloso y se lo aviento a la cara a quien me diga que en latinoamérica no se escriben historias LGBT.

Literatura de la imaginación

1. The Terracotta Bride de Zen Cho. Una historia que es un híbrido algo extraño entre la ciencia ficción y la fantasía (siento que su estética se inclina un poco por pedazos hasta esta última) que aborda al más allá, lo que ocurre en el mundo de los muertos y el reencontrarse con las almas gemelas. Es una novela corta muy hermosa que les recomiendo mucho.  

The Terracotta Bride, Zen Cho, Portada

2. No. 6 de Atsuko Asano. Esta historia también tiene adaptación a manga y a anime (quizá les suene más) pero antes que cualquier cosa fue una serie de novelas ligeras de ciencia ficción en la que los protagonistas, Shion y Nezumi, deben enfrentarse al gobierno de una ciudad distópica que quiere tragarse todo lo que puede aprovechar. 

3. Carry On de Rainbow Rowell. Estoy convencida de que esta novela podría mejorar (y me parece que Rowell evolucionó mucho escribiendo, así que necesito las siguientes partes para evaluarlas como un todo), pero aprecio muchísimo este libro por un par de cosas que hace: admitir tan fuertemente que es fanfic culture y jugar y destrozar el tropo del elegido. El romance de Simon y Baz es muy interesante, también. 

4. Bron y el dragón de Sofía Olguín. Mi ejemplo perfecto cuando me dicen que no se pueden escribir cuentos infantiles con personajes trans. Esta es una historia publicada de manera independiente por la argentina Sofía Olguín que, creo, todavía está en descarga gratuita en internet. 

5. El priorato del Naranjo de Samantha Shannon. Le tengo cariño a este libro a pesar de algunos de sus defectos porque me devolvió al camino de la fantasía y, en general, aprecio mucho su manera de narrar el romance sáfico. Es un libro gordote y que requiere de atención, pero creo que es una lectura de fantasía interesante. 

6. La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K LeGuin. Explico por qué la puse: juega con la idea de que el género no tiene que ser tan solo binario, como está definido en el sistema que conocemos (auunque sí, sabemos que hay otras cosas, el sistema se esfuerza en hacerlo binario y no dar tanta oportunidad de adaptación). Juega con la idea de identidades de género diferentes y con maneras distintas de vivirlo, así que, por supuesto, ese es un tema que concierne a la comunidad.

Javier y el príncipe del mar, Sofía Olguín, Portada

7. Javier y el príncipe del mar de Sofía Olguín. Un cuento infantil con un romance que se da entre dos hombres. Fue publicado también de manera gratuita, demostrando que esta clase de material podía existir también en las historias para niños. 

8. Waiting on a Bright Moon de Neon Yang. Una historia muy corta que se editó como libro después de ser publicada en tor.com que cuenta el romance de dos mujeres que en medio del espacio. Las une la música, una manera de comunicarse hacia afuera y las ansias de revolución. Es una historia muy preciosa, ciencia ficción con ciertos elementos de fantasía y cierta estética también. 

9. This Is How You Lose the Time War de Amal El-Mohtar y Max Gladstone. Esta es probablemente una de mis novelas favoritas en esta sección. Es una historia de ciencia ficción de dos viajeras en el tiempo que se van dejando cartas y enamorándose a través de ellas a través de todas las épocas posibles.

This Is How You Lose the Time War, Amal el-Mohtar & Max Gladstone

10. The Order of the Pure Moon de Zen Cho. Una novela corta de fantasía en el que se explora la identidad de género. El personaje princial es un hombre trans parte de un grupo de bandidos que se mete en problemas constantemente. 

11. The Atlas Six de Olivie Blake. Si tuviera que describirlo como etiquetas de marketing diría que es el bisexual awakening del dark academia. Eso es. Una novela con estética de Dark Academia donde seis elegidos por una milenaria organización tienen la oportunidad de sus vidas para desarrollar su magia. 

12. La canción de Aquiles de Madeline Miller. Una reinterpretación de la Iliada desde los ojos de Patroclo que trae al texto el romance entre él y Aquiles. Todas esas interpretaciones del subtexto vienen al texto y son maravillosas.

Narrativa gráfica

1. Bloom into you de Nio Nakatani. Este es un manga GL/yuri del romance de preparatoria que tienen Yuu Koita y Touko Nanami mientras el consejo escolar busca montar una obra de teatro. Las dos tienen sus propios conflictos internos (puesto que Yuu nunca se ha enamorado ni sabe si es capaz de hacerlo o simplemente lo hace de otra manera) y Touko está asustada de que la quieran siendo algo que no es. Una de las historias más tiernas y bonitas que conozco.

Bloom Into You, Nio Nakatani, Portada

2. Ao No Flag de KAITO. Uno de los temas centrales del manga es hustamente que Touma tiene un crush en su amigo de la infancia, pero nunca se lo ha confesado. Pone la amistad por encima de una posible relación romántica y justamente eso da para discutir muchos temas alrededor de la amistad en la historia. No creo que este sea calificado como un manga BL, pero la atracción de los personajes sí que es algo importante (además que hay personajes bisexuales como si nada). 

3. Un extraño a la orilla del mar / Un extraño en primavera de Kanna Kii. Un manga de un solo tomo (que después tiene secuelas, pero apenas las estoy leyendo), josei y BL. El protagonista siempre ve al mismo chico sentado a la orilla del mar, preguntándose qué es lo que hace allí. El chico vuelve, ya adulto, años después, porque quedó prendado de él y poco a poco vemos su romance. (Advertencias: es que la trama trata con homofobia interiorizada y tiene contenido explícito).

4. Boy Meets Maria de Reyo. El protagonista queda prendado de María-sama, miembro del grupo de teatro sólo para descubrir que es un hombre, lo cual lo confunde porque nunca se había cuestionado sus gustos. Se esfuerza por conocer a Arima, a entender por qué hace papeles femeninos, de intentar ser mejor actor y de no dejar de confesarlo su amor. (Advertencias: este manga trata el abuso sexual infantil y hay un capítulo que, sin llegar a ser explícito, sí es bastante fuerte). 

5. Classmates de Asumiko Nakamura. Una historia de dos compañeros de clase que practican juntos una canción de su clase de música. Se enamoran poco a poco, a lo largo de un año. Esta historia siempre recuerda que es posible el romance más lento y que no necesita ir todo a una velocidad vertiginosa.

Castle Swimmer, Wendy Lian Martin

6. Castle Swimmer (Castillos en el mar) de Wendy Lian Martin. Esta historia es un webcómic ambientado en el mar donde Kappa, el Iluminado, viaja de castillo en castillo cumpliendo profecías. Siren, un tiburón, ha escuchado toda su vida como su destino es asesinar al Iluminado y terminar con la maldición que aqueja a su pueblo. ¿El asunto? Que es mejor enamorarse del Iluminado que asesinarlo.

7. Tamayura de Ringo Yuki. Un manga ambientado en los años veinte, en un colegio para hombres japonés, de cierto renombre. Dos antiguos enamorados se reencuentran entre sus paredes y vuelven a revivir su historia. (Advertencia: la historia lidia con la homofobia, sobre todo interiorizada).

8. Deko-boko Sugar Days! de Atsuko Yusen. Una historia BL de dos amigos de la infancia, uno de los tropos más populares en Japón para narrar romances. Es un manga de un solo tomo, corto, tierno, donde un romance entre dos hombres se ve como la cosa más natural del mundo. 

9. Go fot it, Nakamura! de Syundei. Un manga episódico de un solo tomo en el que el protagonista, Nakamura, está enamorado de su compañero de clase y desea acercarse a él para convertirse en su amigo. Es una historia inocente sobre los primeros amores, muy hermoso. 

10. Kim & Kim de Magdalene Visaggio (con Eva Cabrera y Claudia Aguirre en el dibujo). Dos amigas cazarrecompensas por el espacio que son un desastre. Visaggio es una escritora trans de cómic que siempre se caracteriza por incluír personajes trans con la mayor naturalidad del mundo, lo cual me gusta muchísimo (porque estamos muy acostumbrados a que las editoriales no nos den más que morbo).

Quantum Teens Are Go, Magdalene Visaggio, portada

11. Quantum Teens Are Go de Magdalene Visaggio (con Eryk Donovan y Claudia Aguirre en el dibujo). Una aventura de viajes en el tiempo y física cuántica donde dos adolescentes quieren hacer funcionar un aparato bastante peligroso. Aplica lo mismo que dice arriba: las personajas trans de Magdalene Visaggio son maravillosas.

12. The Wicked + The Divine de Kieron Gillien y Jamie McElvie (con Matt Wilson en los colores). Esta serie una amiga la describió como el arcoiris completo. Los personajes (gays, lesbianas, bisexuales, trans, etcétera, etcétera) se dan cita entre sus páginas. Las identidades de género y las orientaciones sexuales variadas son completamente normales, al igual que lo es jugar con la expresión de ambas cosas (Advertencia: por ahí hay gore). 

13. Banana Fish de Akimi Yoshida. Siempre ha sido evidente que Ash estaba enamorado de Eiji y Eiji de Ash, a pesar de todo. Un manga shojo que lidia con temas policiacos, de mafias y thriller. La historia de Ash Lynx, el protagonista, es especialmente dura, pero aprecio mucho que Yoshida no cae en ningún momento en el morbo o en lo explícito en su ilustración. (Advertencia: este manga lidia repeditas veces con el abuso sexual, especialmente abuso sexual infantil, la prostitución y el porno infantil y la trata de menores).

Given, Natsuki Kizu, portada

14. Given de Natsuki Kizu. Este es un manga BL de músicos. Mafuyu Sato quiere que lo enseñen a tocar la guitarra y quiere que lo haga Ritsuka Uenoyama. El primero acaba en la banda del segundo tras cautivarlo con su voz. (Advertencia: se toca el tema del suicidio y el abuso sexual).

15. Links de Natsuki Kizu. Aquí, repitiendo autora. Este es un manga de un solo tomo donde se unen varias historias de romances homosexuales. Es una de las primeras publicaciones de esta mangaka y se va apreciendo su lenta evolución. Las historias son muy cuidadas y, por supuesto, su dibujo es muy delicado. 

15. Generations de Flavia Bondi. Un joven italiano gay vuelve a la casa familiar. Su familia mayormente conservadora no entiende del todo su orientación y la relación quedó dañada cuando salió del closet, pero hay intentos de comunicación y poco a poco se establece una dinámica que empieza a sanar.

16. El azul es un color cálido de Julie Maroh. La novela gráfica sáfica por excelencia. Un romance entre dos mujeres que están descubriéndose a sí mismas, con un estilo de dibujo muy particular. (Advertencia: homofobia y discriminación que surge, precisamente, de ella). No vean la película, no le gusta ni a la autora. 

17. Kochab de Sarah Webb. Un webcómic sáfico sobre una chica que, perdida en medio de la nieve, se encuentra el castillo enterrado de una ifrit que llevaba demasiados años dormida. Usa recursos muy padres de animación considerando que es un wébcomic.

18. Countdown to Countdown de Xiao Tong. Un webcómic híbrido entre fantasía y ciencia ficción donde Iris Black, un demiflora con poderes que no se supone que use, descubre que el mundo en el que vive no es lo que él pensaba. (Advertencia: hay algunas páginas con gore y body horror).

19. Blood Bank de Silb. En un mundo controlado por vampiros en el que los humanos están sujetos a sus deseos, un vampiro y un humano banquero (de un banco de sangre) entablan una improbable relación. (Advertencia: contenido explícito, esto no es para menores de edad).

20. Home Far Away de Teki Yatsuda. Una historia en Estados Unidos, en los 80, donde un adolescente en pleno auto descubrimiento conoce a un joven que está perdido en su propia vida. Alain vive con dos padres que son ultrareligiosos, por lo que no se atreve a explorar partes de sí mismo que le han enseñado que son pecado y Hayden es más una criatura errante. Ambos quieren encontrar un lugar al que llamar hogar (Advertencia: contenido explícito y se alude a abuso sexual infantil, aunque eso nunca se muestra de manera explícita, historia trágica).

21. Rumsprigna de Kaya Azuma. Este manga de, también un solo tomo, narra la época de rumsprigna de un joven Amish en los años 80s en los Estados Unidos. Conoce a un joven que trabaja como mesero en un bar (aunque también hace las veces de escort) y empieza, también, a autodescubrirse a sí mismo. (Advertencia: contenido explícito, no es para menores, trata el tema, por momentos, de la prostitución). 

Ennead, Seth y Horus

22. ENNEAD de Mojito. Este manhwa es sobre mitología egipcia y recuenta la historia e Osiris, Seth, Isis y Horus (Seth asesina a Osiris, Isis tiene a Horus, se venga, esas cosas), sólo que con más contenido LGBT. Trata temas muy fuertes, como la falta de consentimiento, la violencia sexual como venganza o revancha y, como hablamos del panteón egipcio, incesto... porque ya era incestuoso para empezar. (Advertencias: violencia sexual, hay partes más explícitas que otras dependiendo de que versión lean, contenido explícito, obviamente, incesto por todos lados y ya puestos, pues violencia en general y mucha sangre). 

23. Hime Muko de Tomo Seriazawa. Este es un manga de un solo tomo de una historia de época en la que un adolescente se reencuentra con su mejor amigo, a quien creía muerto mucho tiempo después y descubre muchas cosas sobre sus creencias y los rituales de sus pueblos. (Advertencia: contenido sexual explícito).

Danmei

1. Heaven Official's Blessing (Tian Guan Ci Fu) de Mo Xiang Tong Xiu. Una novela larguísima, dividida en cinco libros, género xianxia (fantasía) que cuenta la historia de Xie Lian, el príncipe heredero de Xianle, que ha ascendido a los cielos tres veces ya (y ha caído dos). Su romance con el rey fantasma Hua Cheng es uno de los puntos centrales de la trama, considerando que es un danmei o romance BL.

Mo Dao Zu Shi, MDZS, arte del audiodrama.

2. The Grandmaster of Demonic Cultivation (Mo Dao Zu Shi) de Mo Xiang Tong Xiu. También una novela muy larga que narra la historia de Wei Wuxian, Gran Maestro de la Cultivación Demoniaca, que fue asesinado tras un largo asedio y ahora ha vuelto al mundo porque alguien ofreció su cuerpo para que su alma pudiera volver. Tiene historia con Lan Wangji, un joven cultivador ya no tan joven de la secta Gusu Lan y un misterio que resolver. (Advertencia: los extras son muy explícitos y no para menores de edad).

3. Golden Stage (Huang Jin Tai) de Cang Wu Bin Bai. Una novela de corte histórico que cuenta el matrimonio de dos hombres en la China Imperial. Juega con los clichés esperados de los roles dentro del matrimonio, algo que me gusta que ocurra dentro del danmei.

4. Faraway Wanderers (Tian Ya Ke) de priest. Una novela de aventuras, wuxia, donde dos asesinos adoptan accidentalmente a un niño, se meten de lleno en los misterios del mundo marcial y se enamoran en el camino. Esa es una sinopsis muy simplificada de las aventuras de Zhou Zishu (antiguo líder de Tianchuang, ahora sin trabajo y con los días contados porque renunció) y Wen Kexing (Maestro del Valle Fantasmas en busca de una venganza). 

No ficción

1. La gesta del nombre propio de Lohana Berkins & Josefina Fernández. Un estudio hecho por y para la misma comunidad trans/travesti en Buenos Aires donde hablan de las dificultades que viven dentro de la comunidad y las políticas públicas que esperan. Tiene estadística, así que es un punto interesante para hablar del tema en América Latina. 

Cumbia, copeteo y lágrimas, Lohana Berkins, portada

2. Cumbia, copeteo y lágrimas de Lohana Berkins. Es también un estudio hecho por y para la misma comunidad (me parece importantísimo que la misma comunidad ponga estas cosas sobre la mesa) pero a nivel nacional en Argentina.

3. Fatal, una crónica trans de Carolina Unrein. Este libro es una crónica en la que Carolina abre con la historia de su vaginoplastia y, poco a poco, recorre su viaje descubriendo y entendiendo su identidad. Habla de sus amistades, de sus amigos, de aquellos que le hicieron daño en su adolescencia y de muchas cosas que hoy la definen (y otras que no quiere que la definan para siempre).