Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta MXTX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MXTX. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2023

Oscars Literarios (XII)

Y aquí estamos. Por vez número doce. Soy una mujer de tradiciones. He pensado en cambiar el nombre de la sección, lo admito, porque fue algo que eligió Andrea adolescente, pero creo que ya llevan tanto tiempo siendo los oscars literarios que creo que no funcionarían con otro nombre. Además, así me dan chance de divertirme poniendo y quitando categorías, para resaltar cosas específicas sobre los libros que me gustan. Ya hablamos de las peores lecturas, es el turno de las mejores.

Oscars literarios

Aquí entra todo lo leído en 2022 y voy a resaltar lo que más me gustó y más me gustaría recomendarles. Todo es subjetivo, puesto que ningún libro es para todo el mundo. Hasta las categorías son subjetivas. Las quito y las pongo según me conviene y es todo un poco el juego de acomodar las lecturas, resaltar partes específicas de ellas, recomendárselas. Muchas todavía no tienen reseñas porque he estado flojísima para las reseñas estos días, pero creo que escribir una cada quince días o tres semanas es una meta realista que puedo intentar cumplir al menos este comienzo de año.

¿Listos? Pues allá vamos.

Mejor trama

Portada de La niña que salió en busca del mar

Me gustan mucho las novelas de autodescubrimiento, así que en este caso decidí que iba a mencionar aquí La niña que salió en busca del mar de Paula Rivera Donoso, porque fue un libro excepcional. El mar, la protagonista, su viaje de autodescubrimiento. Puede que yo no me parezca tanto a ella en algunas cosas (como el amor al mar), pero sí en otras (como ese sentimiento tan constante de no encajar en ninguna parte). La verdad es que fue una lectura que, por motivos personales, me calentó bastante el corazón y me gustó mucho. Todavía no he tenido tiempo de hacerle una reseña, pero espero poner formular una en el futuro cercano para que más gente conozca este libro.

Mejor escritora

Imagen en tres partes; Luo Binghe y Shen Qingqiu en la primera, Lan Wangji y Wei Wuxian en la segunda y Xie Lian y Hua Cheng en la tercera.

No queda duda de que este año el título se lo llevó Moxiang Tongxiu. Entre que me puse al corriente con dos de los manhuas de sus libros y por fin terminé de leer The Scum Villain Self-Saving System y tuve por fin una perspectiva de las tres obras que ha escrito. Quiero decir, sobre todo, que es una tremenda fantgasista y que podemos ver su evolución desde su primera novela hasta la última en términos de estética y prosa en fantasía. También que me resuenan mucho los temas por los que se preocupa (las falsas percepciones de los otros, el cómo se construye una leyenda, el amor) y eso hace que leerla me parezca algo excepcional. Tengo dos reseñas de sus obras: The Grandmaster of Demonic Cultivation y Heaven Official's Blessing.

Mejor protagonista femenina

Portada de Parentesco de Octavia Butler.

Aquí quiero mencionar a Dana, de Parentesco de Octavia Butler. Empecé este libro sin saber muy bien qué esperar. No quería leer algo que me lanzara en la depresión, pero sabía que este libro iba de una viajera en el tiempo que acababa en una plantación esclavista y no estaba muy optimista, la verdad. Sin embargo, Octavia Butler tiene un estilo muy particular que te envuelve en su narrativa de inmediato y se nota lo compasiva que es incluso cuando narra terribles crueldades. Dana es el hilo de toda la novela, me impresionó como personaje. Les quedo a deber también la reseña, porque fue un año muy ajetreado, pero prometo que intentaré traerla pronto. 

Mejor protagonista masculino

Portada de A pesar de Camelot de Verónica Pazos

No quiero spoilearles todo un libro, pero también quiero hablarles de uno de mis personajes favoritos del ciclo artúrico: Lanzarote, de A pesar de Camelot de Verónica Pazos. Me contendré para no contarles todos los pormenores de cómo Vero Pazos se aproxima a crear a su Lanzarote y que quede sorpresa por si deciden leer el libro. La verdad es que es un poco trampa que me guste tanto porque ya le tengo muchísimo cariño al personaje y es fácil caer en que vuelva a ser mi favorito una vez más. Me gusta este Lanzarote con su Dama del Lago, su destino, sus conflictos, sus tribulaciones; la prosa del libro tiene un estilo y estética que me parecen super interesantes y que me hicieron disfrutarlo muchísimo. Les debo la reseña, pero sepan que tengo el inicio en borrador. 

Mejor manga

Portada del volumen 28 de Akatsuki no Yona en japonés

Este ya no va a ser ninguna sorpresa si leyeron el Top 10 de narrativa gráfica de 2022. Es Akatsuki no Yona de Mizuho Kusanagi; fue una de las mejores sorpresas el ponerme al corriente en este manga y la verdad es que no puedo creer que ya vaya en su tomo número cuarenta. Es un shojo de fantasía y aventura y tiene un pacing que me encanta, personajes que crecen y evolucionan de manera increíble, un romance muy bien contado (y para que yo diga eso de romance hetero está difícil, eh). El estilo de dibujo queda perfectamente con la historia que está intentando contar. Se los recomiendo muchísimo. 

Mejor manhua/manhwa

Portadas de los primeros seis volúmenes de ENNEAD de Mojito

Una de las grandes sorpresas de este año fue Ennead de Mojito. Leí toda la primera temporada y todo lo que está disponible de la segunda hasta el momento. Escribí una reseña de la primera donde justamente hablo de los recursos que usamos para representar a lo divino, fuera de lo humano, y alejarlo un poco de nosotros a la vez que sus historias siguen siendo de, quizá, horrores que nos conciernen. Me parece muy interesante el desarrollo que Mojito le da a la eneada egipcia y cómo se aproxima a ellos. Mi personaje favorito es Seth y si este manhwa no se hubiera llevado esta categoría, definitivamente se hubiera llevado la de mejor protagonista con los ojos cerrados. 

Mejor personaje secundario masculino

Mobei-jun y Shang Qinghua
Moshang, de Minoru Joeling

Me costó escoger, pero como persona muy interesada en la Shang Qinghua, de The Scum Villain Self-Saving System de Moxiang Tongxiu. Me gusta porque se plantea como este personaje un poco inepto, que ha olvidado las cosas del mundo que él mismo escribió y quiere sobrevivir a toda costa, incluso a costa de su dignidad. Además, tiene un capítulo extra como un premio al final del libro, que hace un excelente trabajo al decirte: muy bien, ya lo conoces, pero en realidad no lo conoces completamente, voy a darle una nueva dimensión. La verdad es que fue una sorpresa muy grata como personaje, además de que todo el libro es muy divertido, habla mucho de escribir para las masas, de parodiarse a sí mismo y de escribir fantasía que no necesariamente sea super seria, sino porque uno se divierte. 

Mejor personaje secundario femenino

Portada de la portada del volumen 27 de Tokyo Revengers con Senju

Lo pensé mucho y todavía tuve dudas, porque tenía otra opción (aunque luego me di cuenta que mi otra opción era un personaje principal), pero al final me decidí por Senju, de Tokyo Revengers de Ken Wakui. Es un gran personaje, me impresiona su fuerza, su sensibilidad y gran parte del trasfondo que le dio Wakui. Tokyo Revengers además, me acompañó todo este año y la verdad es que sufrí con su final lo que no se puede decir. Manjiro Sano: me debes años de terapia antes de poder recuperarme. Por suerte existe Senju, que hace que me recupere. 

Mejor libro infantil o juvenil

Portada de La pluma del grifo, segunda parte de El jinete del dragón de Cornelia Funke

Justo al principio del año leí La pluma del grifo de Cornelia Funke como parte del GuadalupeReinas2021 y me encantó. Había pasado mucho tiempo separada de Ben y de Lung, el dragón y el resto de los entrañables personajes de El jinete del dragón y volver a encontrarme con ellos me costó (unos años, no me decidía a leer el libro) pero finalmente lo logré y creo que fue el momento justo. Entonces necesitaba lecturas cálidas, que me llevaran a lugares nuevos y con aventuras entre amigos. Ese libro me dio todo eso y un apapacho. Cornelia Funke es una gran escritora juvenil y me encanta siempre recomendarla. 

Mejor libro de no ficción

Portada de Fatal, Una Crónica Trans de Carolina Unrein

En Librosb4tipos este año leímos Fatal de Carolina Unrein, la crónica de su transición y es un libro precioso y desgarrador a la vez. Es de esos libros que te abrazan con ternura para después contarte cosas desgarradoras, un contraste bastante difícil de encontrar tan bien balanceado. Pero en Fatal es magistral. El enojo, el amor, la ternura, la felicidad, la tristeza. Las emociones de Carolina se sienten muy a flor de piel en este libro; en verdad lo recomiendo mucho. Creo que, además de abrir perspectivas sobre otras realidades (lo que, sinceramente, todas las personas dicen sobre los libros de mujeres trans y mujeres racializadas y... todo lo que se salga de la norma y es cansado) también es un testimonio sobre la existencia. Y es precioso.  

Mejor antología

Portada de Kitsunebi, Fuego de zorro de Martha Riva Palacio

Aquí tuve muchos problemas para elegir porque este año leí grandes antologías. De hecho, muchas de ellas las encontrarán mencionadas en otras categorías. Al final elegí a Kitsunebi de Martha Riva Palacio Obón, porque su amor por la cultura japonesa me atrapó. Sus cuentos fueron algo super delicioso (o sea, si fueran comida, los imaginaría como un manjar muy cuidado, con sabores sútiles pero que me gustan mucho), ella como autora es una de mis favoritas absolutas entre las autoras contemporáneas y creo que este libro de ella merece un poco más de atención. Muy recomendado. 

Mejor libro de fantasía

Portada de Las tumbas de Atuan de Ursula K. Le Guin

No hay mejores lecturas sin libro de esta autora. Digo que entre mis tradiciones es ir despacio con ella y con sus libros, porque un día se me acabarán y ya no podré leerla más, así que cada año se suele colar en este conteo. Este año toca en fantasía: Las tumbas de Atuán de Ursula K. LeGuin. Me pareció magistral. Tenar fue un personaje con el que me encariñé inmediatamente y que me fascinó. Su mundo, las tumbas, Los Sin Nombre, las sacerdotisas, los templos, el poder, ese Rey-Dios que no aparece pero está siempre presente. Ese matriarcado corrupto del que, sin querer, se deja entrever que ya se adueñaron los hombres. Qué mundo. Qué fascinación. Me encantó. Lean Terramar, es lo único que puedo decirles. 

Mejor libro de ciencia ficción

Portada de Un tlacuache salvó este libro del fuego de Daniela L Guzmán

Todo esto es culpa de Tsu, el tlacuache. Yo daría mi vida por él. El libro elegido es Un tlacuache salvó este libro del fuego de Daniela L. Guzmán, que es también una antología de cuentos. El primero es un cuento que adoro y siempre recomiendo (Prometeo con carita feliz ツ), pero también entre mis cuentos favoritos del año se encuentra El cielo de los entrenadores pokemon. Me pareció una manera muy especial de aproximarse a la ciencia ficción y de abordar lo humano. Si piden ciencia ficción mexicana, tengan por seguro de que esto estará entre los libros que les recomendaré. 

Mejor relectura

Imagen de Fire in the Mountains en AO3. Se lee el summary: “I’ll do it.”  Enji froze, fingers curling into a fist at his side, and didn’t turn around.  Shouto froze too, feeling his own eyes widen in shock at the words that had come out of his mouth, at the fact that he had actually stood up, followed his father out of the room, and dashed after him all just to say… he’d do it? He would do it? Him. Shouto Todoroki. He would--  Enji finally turned around and fixed Shouto with an expression so scathing, Shouto had to fight to keep his chin raised. “You’ll marry the Barbarian King.”  Shouto blinked. “Yes.”

Releí poco en 2022 y estuve a punto de no poner esta categoría (que tampoco existió en 2021, porque ese año sí que no releí), pero recordé que volví a Fire in the Mountains de EllaBesmirched, un fanfic de fantasía de My Hero Academia, con poliamor, sexo, magia y matrimonios arreglados. Ese fanfic me arregló la vida. Siempre que estoy muy triste vuelvo a él. A Shouto y a sus dudas, su amor, su desesperación, las maneras en las que intenta adivinar lo que piensa Katsuki, en que lo descifra y se equivoca. A su vulnerabilidad. Ese fic me cura todos los dolores siempre que lo abro, así que fue también mi mejor relectura.

Mejor fanfic terminado

En cuanto a fanfics, leí varios muy buenos, pero el más notable fue Inevitable 24 fuck texting de sectionladvivi. Qué gran autor de erótica, les juro (el título ya les cuenta que va de cosas cochinísimas). Es un fanfic AU de The Grandmaster of Demonic Cultivation en el que Xue Yang es un tatuador, Xiao Xingchen está dispuesto a dejar que Song Lan marque todo su cuerpo y está absolutamente horny y sólo necesita la menor provocación para empezar a pensar con su pito. Es un gran instructivo de cómo no construir relaciones poli, pero también sobre el enamoramiento. Gran historia. No la lean si son menores de edad (igual ya no está en internet, necesitan a almas caritativas que les manden el fanfic descargado).

Mejor romance

Portada del audio drama de Tian Ya Ke, Faraway Wanderers de priest. Se ve a Wen Kexing con Zhou Zishu

No se lo puede llevar algo que no sea danmei (aunque los fanfics les hacen buena competencia). El indiscutible ganador es Faraway Wanderers de priest. Qué gran historia. Fue la primera historia que leí de priest, una autora super prolífica que ha escrito muchos danmeis muy reconocidos. Me aventuré con esta historia en español y, además de que la traducción estuvo muy bien hecha, me enamoré de cómo van construyendo su romance dos personas muy destrozadas moralmente, a quienes el bien y el mal les da bastante igual, aun cuando acaban metidos en los problemas de las sectas y la cultivación. El romance entre Zhou Zishu y Wen Kexing es una de las cosas más fabulosas que leí en 2022. 

Mejor cuento

Portada de Hija de sangre y otros relatos de Octavia Butler

Aquí no me costó nada decidir, este cuento, que abre la antología del mismo nombre, es magnífico: Hija de sangre de Octavia Butler. Un cuento de hombres embarazados de aliens, amor, sexo con aliens, lo tiene todo en temas que me resultan fascinantes. Casi desde que lo leí sabía que iba a ser uno de los mejores del año de lo mucho que me gustó. La aproximación de Octavia Butler a la ciencia ficción me gustó mucho y definitivamente me dieron ganas de seguirla leyendo después de este libro y de Parentesco, ya mencionado arriba. Es raro que una autora repita en varias categorías, pero en esta entrada ya van dos y es un halago muy grande (puesto que intento con todas mis fuerzas que no pase, en lo posible, para hablar de la mayor cantidad de escritoras y escritores que me resultaron notables durante el año). 

Mejor libro

Portada de El signo de los tiempos de Sakunosuke Oda

Es para El signo de los tiempos de Oda Sakunosuke. No sé realmente qué decir sobre él. Qué gran escritor era Odasaku, qué gran edición hicieron en la editorial también el caracol. Que gran traducción japonés-español. Hay todo un cúmulo de razones por las que determiné que era el mejor libro (overall) de mi 2022. Desde la elección de traducir con voseado, sin ninguna pretensión de neutralizar el español y quitarle todo el sabor de sus variantes, hasta los temas que trata Odasaku en sus cuentos. Desde lo marginal, la no pertenencia, la decadencia. Una gran lectura en todos los sentidos. Si pueden conseguirlo (en buscalibre es posible), les diría que lo leyeran. Es una gran experiencia. 

domingo, 16 de enero de 2022

Oscars Literarios (XI)

Llevamos once años de la tradición de llamar Oscars Literarios a mis mejores lecturas de cada año (total y completamente arbitrarias) y este es el primer año desde hace siete que se presentan sin Razzies que los acompañen. No hay peores lecturas. No es por qué de repente me haya entrado la tacha de que qué gacho es hacer peores lecturas (a veces uno lee cosas nefastas y quiere hablar de ellas, es normal) sino que no más tengo dos, una de las cuales es un manga que no terminé (leí sólo un tomo) y otra es un cuento de NK Jemisin que voy a recuperar en un ensayo a lo largo de estos primeros meses del año. No hay Razzies porque fue un año sin tantas decepciones. Curioso, pero me alegra mucho. En cambio, hay 18 mejores lecturas (de las cuales ya conocen algunas de narrativa gráfica) que acomodé en categorías total y completamente arbitrarias hechas por mí para todos ustedes (en parte porque es divertido, en parte porque así es más fácil ponerlas a todas al mismo nivel). Algunas son tradición, otras aparecen y desaparecen según las lecturas y según las tendencias de lectura que haya seguido en el año.

Sobra decir que las elecciones son siempre personales a mis gustos y nada objetivas (qué es la objetividad cuando hablamos de lo que nos gusta). Por supuesto, son cosas que recomiendo en general, pero si quieren recomendaciones más personalizadas y estas son demasiado generales pues siempre pueden checar mis reseñas. Aquí están las lecturas de todo un año, las que me hicieron gritar más, las que más disfruté, las que más pensé. Hay demasiadas cosas a considerar. Este año son dieciocho, mayoría asiática y mayoría de fantasía. Acá vamos.

Mejor trama

Se lo lleva Tian Guan Ci Fu de Mo Xiang Tong Xiu. Lo leí en traducción fan aunque este año salió la traducción oficial en inglés (lo eí en inglés y la traducción fan era bastante buena, en español se nota que es amateur y no se le puede pedir lo mismo que a una profesional, pero allí está). Es una historia de fantasía xianxia, muy larga que es también danmei (un romance BL) entre los protagonistas: Xie Lian y Hua Cheng. A lo largo de muchísimas páginas podemos aventurarnos en la vida de Xie Lian y sus aventuras. Mis razones para nombrarlo en mejor trama son justamente que gran parte de la historia está estructurada como una novela de aventuras y eso me gustó mucho.

Mejor escritora 

Va para Xia Jia, que este año me dejó sin palabras con tres cuentos publicados en Planetas Invisibles, antología compilada por Ken Liu. Cuando leí sus cuentos (Cientos de fantasmas desfilan esta noche, El verano de Tongtong y El paseo nocturno del dragón equino) me quedé maravillada con su manera de expresarse y de escribir y de aproximarse a la ciencia ficción. Me pareció tan sensible y tan humana y sobre todo tenía miradas muy interesantes hacía la vejez (no solo desde el cuento de El verano de Tongtong, sino también con el dragón equino) y planteos muy interesantes sobre la vida. Ay, no sé, me encantó. La disfruté muchísimo. Me la pasé gritando de amor sobre Xia Jia todo el tiempo que estuve leyendo la antología.

Mejor protagonista femenina

Es para Igraine de Noche en Tintagel de Verónica Pazos. Lo que más disfruté del libro fue ver a una Igraine tan lista, tan inteligente, tan enamorada, tan fuerte y tan vulnerable. Lo artúrico me obsesiona de muchas maneras, pero Verónica Pazos me dio todo lo que no sabía que quería o necesitaba. Puso todos los matices sobre la mesa y puso a Igraine al centro. Tanto sus sospechas cuando Uther posee el rostro de Gorlois como su travesía por el otro lado me resultan arcos muy interesantes y sé que el libro no sería lo mismo sin esta versión de ella.

Mejor protagonista masculino

Harún de Harún y el Mar de las Historias de Salman Rushdie. Se lo doy porque Harún me dio tremenda ternura mientras leía el libro. Sus aventuras, sus pensamientos, su esperanza, todo. Elegí hablar de las historias de Salman Rushdie el día del libro en 2021 y fue una elección muy acertada. Ahora quiero resaltar especialmente a Harún que mueve a gran parte de las historias de este libro y se aboca a salvarlas. Es maravilloso.

Mejor manga

A nadie le extraña, porque ahí está el top de narrativa gráfica. Se trata de Tokyo Revengers de Ken Wakui, una de las mejores historias que he leído en años. Hanagaki Takemichi ve en TV que ha muerto su antigua novia de secundaria junto a su hermano, víctimas de una organización criminal que solía ser una pandilla de secundaria. El prota es un loser de la vida y más tarde ese día cae a las vías del tren, pero en vez de morir, vuelve años en el pasado, a la secundaria. Allí acaba por descubrir que tiene el poder de cambiar el pasado, que los altos mandos de la Tokyo Manji Gang no son lo que pensaba y va en una carrera contra el tiempo para descubrir qué fue lo que llevó a la Toman por el camino malo. Me fascina cómo esta historia cuenta algo super violento lleno de sensibilidad, porque hay cierta narrativa latinoamericana que me dejó harta de la violencia por el shock y pues este manga tiene una aproximación mucho más sensible hacia personajes que viven en contextos marginales.

Mejor cómic


A punto estuvo e no haber porque prácticamente no leí cómic occidental y tradicional este año, pero me topé con Through the woods de Emily Carroll que me fascinó. Es una pequeña antología con varios relatos spookys que me fascinaron mucho. El estilo de ilustración me gustó bastante y me metió mucho en la historia. Ya les platiqué un poquito en el top, pero las dos primeras historias fueron mis favoritas y adoré la conjunción entre imagen y texto que hizo Emily Carroll para contar cuentos de miedo. Muy recomendados si el mood spooky es lo suyo.

Mejor webcómic

De este también ya podían intuirlo por el top anterior, pero es Countdown to Countdown de Xiao Tong, una historia de fantasía/ciencia ficción (como híbrido me parece muy interesante de analizar) con un arte precioso que amo y adoro con todo mi corazón. Llegué a leerlo sin expectativa alguna, salvo que a mi esposa le gustaba y confío en su gusto y me encontré una cosa preciosa y desgarradora. Quiero mucho a Iris Black y deseo abrazarlo. Me gusta mucho como protagonista, además de todo.

Mejor manhua/manhwa

Tian Guan Ci Fu, adaptación de Mo Xiang Tong Xiu, con arte de Starember. A ver, es por el arte. Lo sé yo, lo sabe mi vecino y lo sabemos todo. El modo en en que está la historia le da una cadencia interesante a la historia que en texto es tan diferente (y ademas pues, al ser un medio diferente, le aporta otras cosas distintas). Disfruté muchísimo leerlo y me acompañó en momentos donde su arte fue como un abrazo para mí (así que sí, obviamente eso también influye). No sé si se los recomiendo sin conocer antes la historia de la novela, pero puede ser un buen acompañante o primera aproximación a esta obra.

Mejor personaje secundario masculino

Callum de The Atlas Six de Olivie Blake. Híjoles, estuve entre él y Tristan, del mismo libro. Pero Tristan es más protagónico y Callum, por la necesidades de la trama de su libro, se desdibuja un poco más al fondo, alzándose como un ente misterioso que no acabas de entender ni siquiera cuando se explica a sí mismo. Creo que mueve muchas cosas en el libro y en la trama sin que uno se dé cuenta y es justamente la personificación de la frase knowledge is carnage que acompaña al libro (todos lo son un poco, pero Callum especialmente). Muero por leer la versión de Tor de este libro y ver a Callum en sus facetas más vulnerables en la ficción de Olivie, porque aquí se atisba muy claro y necesito más de esa complejidad de personajes.

Mejor personaje secundario femenino

Bueno, pues es Mami de Ao No Flag de Kaito. Creo que todos los personajes secundarios están muy bien formados, con sus complejidades y sus problemas (me caigan peor o mejor), pero las reflexiones de Mami son tan honestas que se llevan el premio. Sus reflexiones ahogan la página cuando las hace, sus sentimientos están siempre allí y es un personaje terriblemente complejo y muy adolescente. No es una adolescente que caiga bien, necesariamente (y sospecho que hay hombres que tienden a odiarla), pero me gusta que sea un personaje que se da oportunidades de cambiar, adaptarse y que es sincera ante todo.

Mejor libro infantil o juvenil

Aquí elegimos el libro desgarrador del año (y fui a ver el rango de edad que dicen que tiene para asegurarme): La canción de Aquiles de Madeline Miller. Leerlo fue algo maravilloso en todo sentido. Me encantó como Miller tomó el subtexto sobre el que hemos especulado por años (qué tipo de relación tendrían Aquiles y Patroclo más allá de lo que se alcaza a ver en La Iliada) y lo llevó al texto, lo volvió explícito y luego escribió un libro para recrearse con nuestras lágrimas (seguro las disfruta). Escribí una reseña bastante detallada del libro porque me dejó en un estado charco de lágrimas pero a la vez maravillada de lo buen libro que es.

Mejor libro de no ficción

Qué es uno de mis tops de mejores lecturas sin esta escritora en particular. Ahora casi siempre aparece, desde que decidí ir leyendo toda su obra poco a poco. Para esta categoría elegí El idioma de la noche de Ursula K. LeGuin, un libro de ensayos sobre ciencia ficción y fantasía que me gustó mucho. Me encantaría discutirlo en una reseña en el futuro cercano (si vieran mi lista de atraso con las reseñas quedarían anonadados). Ursula me parece una mujer brillante para plantear muchas cuestiones respecto a la literatura imginativa y a su escritura, qué significa escribir fantasía y ciencia ficción y ser mujer en esos géneros. Estuvo muy padre leerlo.

Mejor antología de cuentos

 

Creo que aquí no tuve duda alguna y fue de los primeros que elegí para este top: El ángel de Nicolás de Verónica Murguía. Me fascina la pluma de Verónica Murguía y este libro fue un poco diferente a lo que estoy acostumbrada a leer de ella, pero de todos me gustó muchísimo. En los cuentos de este libro Verónica recupera historias relacionadas a mitos bíblicos o a la religión y nos ofrece nuevas perspectivas respecto a ellas. Quisiera tener su cerebro, la verdad, cuando sea grande quiero ser como Verónica Murguía. Los cuentos están espectaculares y mi favorito es en el que la protagonista y narradora es la mujer de Lot (verdaderamente nunca superé Sodoma y Gomorra).

Mejor libro de fantasía

Este año releí La historia interminable de Michael Ende y creo que es una gran historia. Volver a meterme entre sus páginas, con Bastian Baltasar Bux y Atreyu, me recordó mucho a mi infancia y también me hizo ver muchas más cosas sobre cómo nos aproximamos a la fantasía, por qué nos puede ayudar a pensar en otras posibilidades para el mundo, cómo nos podemos perder en ella y por qué es tan difícil y necesario el camino de vuelta hacia la realidad. Descubrí muchísimas cosas releyendo y se consolidó de nuevo como uno de mis libros favoritos (y, claro que sí, en estos tops abrazamos las relecturas con mucho amor). Michael Ende de verdad creó una obra de arte cuando escribió este libro y le estaré por siempre agradecida por ello.

Mejor libro de ciencia ficción

Esta categoría también alberga una relectura de uno de mis libros favoritos. Se trata de Frecuencia Júpiter de Martha Riva Palacio Obón. No lo recordaba tan claramente, así que releerlo me recordó por qué lo había usado para un ensayo, por qué recordaba con tanto cariño lector los simulacros del fin del mundo y la historia de Emilia, la protagonista. Reencontrarse con lecturas siempre es agradable porque les veo nuevas cosas (casi siempre), reafirmo muchas de mis opiniones y creo otras nuevas. Como lectores siempre estamos cambiando y para mí, Frecuencia Júpiter siempre será parte de mis inflexiones lectoras.

Mejor fanfic terminado

Vengo a estrenar esta categoría porque creo que llevo unos dos años con la tacha fanfickera explotando y defendiendo que es una forma de hacer literatura también. Así que decidí hacer el asunto aún más visible y considerarlos dentro de los Oscars Literarios (definitivamente es una categoría que llega para quedarse). Se trata de From The Sidelines de suffocatingspring, el fanfic definitivo del cliché del jock y el nerd. Se trata de un fanfic de My Hero Academia (de Bakugo y Deku, porque una tiene gustos) donde se ven obligados a hacer un proyecto juntos, se cuestiona la amistad, qué es ser un buen amigo, qué significa el amor, cómo lo vivimos, cómo lo sufrimos y cómo nuestros contextos nos afectan de maneras en las que ni siquiera nos damos cuenta. ¿Si nos dicen que somos incapaces de amar, cuánto tiempo pasará hasta que nos lo creamos? Una obra de arte este fanfic.

Mejor libro de romance

Es hora de reivindicar que yo amo leer romance, pero odio todo lo mainstream que se publica en el género y básicamente casi cualquier clase de romance heterosexual (salvo excepciones). Pasé mucho tiempo renegando del género y es porque, newsflash: había estado leyendo cosas que yo considero absoluta basura. Pero este año leí Golden Stage de Cang Wu Bin Bai, una novela histórica danmei de romance y me maravillé. El emperador decide que va a pasar a un marques con un general (por motivos políticos) sin saber que ya se conocen y que enamorarse no les cuesta absolutamente nada de trabajo. Me encantó la historia, la disfuté mucho y yo por siempre enamorada del romance entre Fu Shen y Yan Xiaohan.

Mejor cuento

A pesar de que hubo muchísimos que me gustaron y casi hice trampa y pongo dos, al final me decidí por La tumba de las luciérnagas de Cheng Jingbo. Estpa publicado en la antología Planetas invisibles compilada por Ken Liu y es de mis cosas favoritas de la vida. Creo que es una hibridación perfecta entre la estética de la fantasía y la ciencia ficción. Es como un cuento de hadas en el espacio y uff, eso me encanta. Lo disfruté muchísimo. Además quien tradujo lo hizo con mucho amor y me gustó mucho sentir que se había preservado la poética incluso en español (el trabajo de traducción es complicado y lo admiro mucho). También planeo que esta nueva categoría se quede por aquí muchos años más, que reconozcamos más al cuento como formato legítimo (porque, insisto, creo que las lecturas son mucho más que el libro-objeto).

Mejor libro

Aquí elegí una lectura que hice en tiempo record (no tenía por qué hacerla completa, pero varios extractos eran la tarea de un taller que tomé y el libro no era muy largo, así que lo leí en menos de una semanita) y que me gustó mucho. Se trata de La hija del rey del País de los Elfos de Lord Dunsany y en mis reseñas hice todo un análisis de la lectura y lo que me había maravillado de esta. Centré el análisis en las mujeres que aparecen en la historia y en la búsqueda del País de los Elfos porque creo que son temas que me llaman mucho, pero podría estar todo el día hablando de lo perfecto que me pareció este libro.

Y así terminados, otro año de lecturas condensado en unas cuantas. No sé qué me depare el 2022 pero sí he reflexionado sobre qué lectora soy y qué lectora aspiro a ser. Quiero seguir siendo crítica, analítica, compartir lo que disfruto de la lectura, abrirme a otros géneros y formatos, disfrutar del acto de leer, hacerlo por placer, compartirlo. Esta es una pequeña parte. ¿Cuáles fueron sus mejores lecturas de 2022? ¿Qué me recomiendan? ¿De aquí se llevan alguna recomendación?

lunes, 30 de agosto de 2021

Tiān Guān Cì Fú, Mò Xiāng Tóng Xiù | Reseña

Ilustración de TGCF por STARember
Ilustración de STARember (lofter; weibo)

Sinopsis: Hace ochocientos años, Xie Lian era el Príncipe Heredero del reino de Xianle; uno que fue amado por sus ciudadanos y recibió el amor del mundo. Como era de esperar, ascendió a los cielos a una edad muy temprana. Ahora, ochocientos años después, Xie Lian asciende a los cielos por tercera vez como el hazmerreír de los tres reinos. En su primera tarea como dios, se encuentra con un misterioso fantasma demoníaco que gobierna el purgatorio y aterroriza a los cielos... 

Those who have known each other for decades can become strangers in a day. We met by chance, and we may part by chance. If we like each other then we shall continue to meet; if we don’t then we shall part. There’s no banquet in the world that doesn’t come to an end, so I’ll say what I want to say

Seguramente si siguen mi blog o cualquiera de mis redes sociales han oído hablar de MXTX (Mò Xiāng Tóng Xiù, pseudónimo de una escritora super reconocida de danmei) y quizá sepan qué es o a qué se le llama danmei. Este año me junté con algunas amigas para leer varias novelas del género (Mo Dao Zu Shi y Golden Stage han sido las lecturas por lo pronto) y explorar un poco de qué iba el asunto. La tercera elegida fue, por supuesto, Tian Guan Ci Fu (Tiān Guān Cì Fú en pinyín, 天官賜福) que se traduce al inglés como Heaven Official's Blessing o al español como La bendición del oficial celestial (o del oficial del cielo, como les suene más bonito).

Para no hacerles el cuento largo les vuelvo a recordar a qué nos referimos con danmei y ahora sí, les cuento del libro en sí. Danmei es una palabra china (耽美; dān měi) que se traduce al inglés como indulging beauty y se usa para hablar de las historias BL en china (para el GL existe otra denominación) que generamente se publican como webnovelas por entregas (aunque no son lo único, ya en Planetas invisibles Ken Liu, compilador, remarcaba el auge de la publicación digital en China y cómo está cambiando al mercado). Dentro del danmei se agrupan muchos muchos géneros. Se puede leer romance histórico (como Golden Stage, y en su reseña hablé un poco de las claves del romance fuera de la litratura mainstream y occidental), slice of life, suspenso, terror, ciencia ficción, híbridaciones entre todo eso y, por supuesto, fantasía. En china existen varios subgéneros de la literatura de fantasía que no se suelen voltear a ver desde el mundo occidental y justo hoy vamos a hablar un poco de esto. 

Como nota, si quieren leerla, las únicas traducciones disponibles están hechas por fans (aunque próximamente saldrá un traducción en inglés, porque fue licenciado por Seven Seas). En inglés, me escriben a mis redes o a mi correo (barra lateral); en español, aquí pueden encontrarla (aunque en pdfs con calidad variable): Tian Gian Ci Fu en español. No la leí en español (con excepción de los extras), sólo puedo advertir que se trata de una traducción amateur.

Xianxia (u otras claves de la fantasía)

Ilustración de STARember, Hualian

Ilustración de STARember (lofter; weibo)

Xie lian smiled wistfully. "San Lang, things aren't always that absolute. Sometimes, it's not up to you to decide if the path is easy to walk."
Hua Cheng said softly, "I might not be able to decide whether the path is easy or not; but whether I tread the path is entirely up to me.” 

Cuando hablé de El gran maestro de la cultivación demoniaca (Mo Dao Zu Shi, para los amigos) les conté un poco de qué era el wuxia (武俠; wǔxiá), un tipo de literatura heroíca y fantástica que predomina mucho en china y que quizá si no conocen por la literatura (no he encontrado demasiadas obras super accesibles en el mundo), sí por el cine, que es muy característico y del que la novela tiene varias influencias. Ahora toca el turno de hablar de otro género muy cercano: el xianxia (仙侠; xiānxiá). La palabra xianxia está compuesta por dos caracteres chinos: xiān 仙 (ser celestial o inmortal) y xiá 俠 (caballero, vigilante, héroe, que recordarán también de wuxia). Literalmente podríamos decir que significa héroes inmortales. En estas historias los héroes son cultivadores y usualmente tratan de alcanzar la inmortalidad por medio de la cultivación (explicado en modos muy bárbaros podríamos decir que es como algún tipo de magia, pero claro, estamos hablando de conceptos orientales con influencias orientales que poco tienen que ver con el concepto de la magia que se ha gestado en el mundo occidental... aunque para otro día nos dedicamos a responder qué es la magia y descubriremos que hay muchos autores con concepciones muy particulares de ella). Son obras con muchas influencias budistas y taoístas; en las historias apareces dioses (o budas), inmortales, demonios (aunque seguro la palabra no es esa, pero no creo que exista una traducción exacta para algunos términos) y muchos elementos de la mitología china. Se dice que esta es la "alta fantasía", pero bueno, después hablamos de cosas como alta y baja fantasía y cómo operan las diferencias en este tipo de obras.

Tian Guan Ci Fu es xianxia de cabo a rabo. Sus protagonistas son cultivadores inmortales que han ascendido a los cielos y se han convertido en dioses o, por el contrario, fantasmas que se han quedado atrás porque aún tienen algo que los ata al mundo. La cultivación y los poderes espirituales están presentes, así como una gran parte del folclore chino como lo dice la misma escritora en el postcript de la novela (aunque no usa a personajes mortales preexistentes, sino que tomó algunas cosas para traer a la vida a Xie Lian y a Hua Cheng). También MXTX dice que le parece que TGCF tiene cierto aire a diario de aventuras (no lo niego, es un libro donde varias aventuras que podrían parecer episódicas en algún principio van uniéndose hasta encontrarse como parte de un todo más grande); sus raíces con el folclore no pueden negarse tampoco. Pero yo tengo algo que agregar.

A mí me gustó desde el principio porque tiene un aire a cuentos de hadas. Es difícil de explicar a qué me refiero cuando hablo de esa atmósfera que es más que nada una sensación. Tiene que ver con el estilo (en donde debo reconocer que tanto MXTX como Suika, la traductora que lo hizo en inglés, se la rifaron mucho para entregar una historia de este calibre). Fuera de algunas elecciones de palabras que yo no habría hecho (sobre todo cuando hablamos de maldiciones) porque rompen un poco con la atmósfera (y no siempre, puedo contar esas veces con mis deditos, lo que para 2,700 páginas es increíble), el estilo de la novela tiene hasta cierto ritmo musical. Leer esta novela me recordó a estar leyendo Las mil y una noches porque había cierto deje de poesía en ella (insisto, una traducción profesional en español sería algo muy interesante de ver, aunque la que existe ya tiene muy buena calidad) y en los cuentos de Las mil y una noches la poesía es de las cosas más importantes.

También me recordó a Grimm, a Perrault (compiladores de cuentos clásicos por excelencia), al tono con el que se narran los mitos y leyendas, a la cadencia que tienen las historias contadas en voz alta, de generación en generación. Es algo extraño de encontrarse en un libro. Y Tian Guan Ci Fu lo tiene, aunque no sea mirado desde el mainstream (fantasía, BL, publicado en la web) y ni siquiera desde algunos rincones de la fantasía (es BL, mantenido enteramente por el fandom desde este lado del charco, e incluso en estos círculos tiende a despreciarse lo que se considera escrito como "fantasías para mujeres heterosexuales"..., ya saben, porque a estas cosas en el imaginario de la gente no las leen mujeres LGBT, ni hombres de ninguna clase... Mentira cochina, pero así estamos). Una de las grandes virtudes de este libro es la construcción de su propio mito. 

Dice Ursula K LeGuin que no es difícil tomar elementos de otros mitos o del folclore (en El idioma de la noche, su libro de ensayos). Después de todo, estamos parados en los hombros de gigantes que llevan escribiendo fantasía años y años antes que nosotros; muchos de quienes escribimos fantasía somos también apasionados de la mitología y de las historias que llevan ya no sólo cientos de años, sino milenios entre nosotros. Lo difícil es buscar dentro de nosotros y crear el mito, construirlo tan sólo con el poder del lenguaje, poner los cimientos en una historia. Desde el principio, con Tian Guan Ci Fu, tuve la impresión de que MXTX lo iba a lograr, por como abre el libro con la historia de Xie Lian; al final, no me quedó ninguna duda. Sí, me está contando el romance entre Hua Cheng y Xie Lian, sus protagonistas, pero también los dibuja como un mito que trasciende después de ellos. El dios recolector de basura y el Rey Fantasma.  

Mo Xiang Tong Xiu se tomó 2700 páginas (al menos con la traducción al inglés) para esbozar su mito. Lo hizo con cuidado, hilando historias alrededor de más o menos ochocientos años de historia. La histori oral es de gran ayuda: las historias pasan de boca en boca durante siglos. La gente recuerda y también olvida. La leyenda de Lluvia Carmesí que Busca la Flor (Xuè Yǔ Tàn Huā, 血雨探花; en inglés Crimson Rain Sought Flower) vive entre los protagonistas de este libro, que temen al Rey Fantasma que responde a ese título, Hua Cheng, uno de los protagonistas. El príncipe heredero de Xianle, Xie Lian, por otra parte, es olvidado por muchos después de haber caído en desgracia y sólo unas cuantas historias permanecen. Y las historias acompañan las páginas, de boca en boca, con la peculiaridad de que sus protagonistas siguen vivos y algunas veces las escuchan también.

Personajes de TGCF, arte de STARember
Personajes de TGCF, arte de STARember (lofter; weibo)

La fantasía de este libro no la hacen tanto los dioses, los fantasmas y los poderes espirituales de este libro; tampoco la cultivación. Esos son elementos del género a los que quizá no estamos acostumbrados, porque en el mundo occidental solemos encontrarnos con dragones más europeos, castillos medievales que uno se encuentra en Europa y otras criaturas de ese folclore (realmente la fantasía a veces no voltea a ver a otros mundos mitológicos y aunque las raíces europeas son hermosas, no son todas las que existen). Sin embargo, de nada sirve tener una decoración hermosa si quien escribe no imagina. Dice Ursula K. LeGuin (hablando un poco de la fantasía estadounidense, pero el punto me sirve para algo):

Se da por supuesto que, si en un libro salen dragones o hipogrifos, si está ambientado en una época medieval con resonancias celtas o de Oriente Próximo, o si en él se obra magia, se trata de fantasía y no es así.
Un escritor puede desplegar hectáreas de artemisa y paredes rocosas sin conseguir un western de verdad, si no conoce el oeste. [...] Del mismo modo, se puede usar el boato de la fantasía sin llegar a imaginar nada en ningún momento.

Me encuentro con cosas así toda la vida. Historias con un poco de decorado (celta, nórdico o de cualquier cultura y folclore) que se llaman a sí mismas fantasía y aunque dicen tener hechizos, no hay ni una pizca de magia. Así que, volvamos a Tian Guan Ci Fu: estoy enamorada de la historia porque no se observa ninguna clase de falsificación en ella. Usa elementos conocidos en el género xianxia (a los que obviamente todavía me estoy acostumbrando, pero quiero explorar más) e imagina cosas hermosas sobre ellos. Es cierto que el arte de Tian Guan Ci Fu es hermoso (tanto en la adaptación que tiene a donghua como la que tiene a manhua), pero es gracias a que la prosa de MXTX permite pintar esos paisajes y esas imágenes. La fantasía está en el lenguaje, las palabras, el uso de los recursos a su alcance. Fue impresionante leer todo esto y además hacerlo con una traducción tan cuidada al inglés (aunque amateur). 

By Heaven Official's Blessing, No Paths Are Bound!

Hualian (y el romance)

Ilustración de STARember, Hualian
Ilustración de STARember (lofter; weibo)

The one standing in infinite glory is you; the one fallen from grace is also you. What matters is ‘you’ and not the state of you. 

Xie Lian, anteriormente el príncipe heredero del reino de Xianle, es, en palabras de la propia autora, un perdedor. Con frecuencia se siente fuera de lugar (y se nota que lo está), ha sido el hazmerreír de toda la corte celestial en diversas ocasiones, constantemente no sabe si reír o llorar, tiene la peor suerte del mundo, cocina tragedias (es muy entretenido ver a los demás personajes huír de sus ollas cocinadas con tanto amor), ha pasado por mucho y en las primeras páginas uno no entiende muy bien qué es lo que ocurre con él o qué ha estado haciedo por ochocientos años (además de recolectar basura) hasta que sigue leyendo y va deshaciendo las capas de Xie Lian poco a poco. Hua Cheng, por el contrario, es un misterio. Uno aprende de él por lo que otros dicen: su leyenda lo precede. El Rey Fantasma que nadie en la corte celestial quiere toparse de frente, puesto que ya la sumió en caos una vez. Quién es y qué quiere son preguntas que no se responden hasta que pasan páginas y páginas de historia. Su leyenda se construye con cuidado para desvelar a la persona que se encuentra en ella. Esos son los dos protagonistas de la historia. 

A su alrededor orbitan dioses y fantasmas por igual, muchos de los cuales esconden cadáveres en sus armarios. Algo que apreció de MXTX desde que leí su libro anterior es la capacidad que tiene para hablar del bien, el mal, la justicia y la bondad de maneras tan complejas como lo hace con sus personajes. Sabe hablar de matices y de las cosas terribles que se hacen buscando el bien, o de los personajes a los que les gana el egoísmo o de aquellos que pierden la fe para volverla a encontrar. Hay varias escenas muy reveladores en el pasado de Xie Lian sobre perder la fe en distintas cosas y encontrarla de nuevo poco a poco (en un libro de dioses cuyos poderes dependen de cuántos seguidores tengan, por supuesto que íbamos a hablar de fe). Por supuesto, estamos hablando de una cosmovisión muy distanta a la católica o cristiana (que priman en América Latina) y otro modo distinto de ver el culto y la fe, lo cual es también muy refrescante. Los sentimientos, tan humanos, podemos reconocerlos incluso cuando hablamos de culturas tan diferentes. 

Heaven Official's Blessing; donghua
梓泽未墟, imagen del donghua, bilibili

Para mí Xie Lian y Hua Cheng son el alma del libro. La historia es de Xie Lian, le pertenece entera; Hua Cheng no sería sin él (y en cierto modo, también lo complementa). Me gusta mucho el romance pero en la fantasía, específicamente, me agota cuando le ponen adornitos de magia a una historia que de fantasía no tiene nada para contarme intrigas de palacio (y créanme, las intrigas de palacio me fascinan, aunque en su género). Aquí la fantasía se complementa muy bien con el romance y al revés. Incluso MXTX dice que, de las tres parejas principales que ha escrito en danmei, esta es la que tiene sus raíces más puestas en el folclore (y se nota, por eso los adoro). Adoro que sean personajes complejos, que Xie Lian sea bondadoso a pesar de todo, que Hua Cheng también pueda avergonzarse, aún siendo Rey Fantasma. Su romance es parte central de la trama y es precioso verlo desarrollarse poco a poco, tiene magia propia (y aquí podría ponerme a chillar sobre ambos, pero no tenemos tiempo y ustedes me mirarían raro, para eso ya está mi hilo de tuiter)

No son los únicos, por supuesto. Hay un ensamble entrañable: Shi Qingxuan, Señor del Viento; Pei Ming, Dios Marcial acostumbrado a resolverlo todo a golpe de espada y a acostarse con todas las mujeres que se le ponen enfrente (si buscan fuckboi en un diccionario, sale él); Qi Rong, fantasma imitador, ridículo y frustrado (y personaje divertidísimo, demuestra que la comedia puede albergar también muchos temas que estamos acostumbrados a ver con tratamiento más serio), Jun Wu, el dios más poderoso y emperador de todos ellos. Podría ponerme a contarles aquí de todos y cada uno, pero creo que lo mejor es que los vayan descubriendo ustedes mismos. MXTX sabe presentar a sus personajes y a través de ellos hablar del amor, de la fe, el destino, las equivocaciones, el odio, la redención y muchas otros temas más que nos conciernen a los humanos

Además, un punto interesante que retoma es que los dioses pueden cambiar de forma y diosas civiles como Ling Wen también tienen formas masculinas en el imaginario de sus devotos o Shi Qingxuan, que es a menudo representadx como una mujer en sus templos y es esa la forma en la que es más poderosa. Creo que por ahí se pueden hacer lecturas muy interesantes de lo no binario y ciertas percepciones sobre el género atendiendo a otras versiones del mundo. (Que luego la gente dice que la fantasía no explora estos temas y aquí la tienen, antes que muchos).

Conclusiones (o por qué recomiendo leer TGCF)

Ilustración de STARember
Ilustración de STARember (lofter; weibo)

It’s alright, it’s alright. These are all small matters, really. Your Highness Yin Yu, just live in this world for another few hundred years and you’ll know that none of that really matters. Either driven to madness or really wishing someone would die, whichever. Who in the world had never had such thoughts? I’ve even thought of massacring all in the world who had wronged me, it’s true, and no lie, I’d almost done it. But look at me, haven’t I shamelessly lived until now? You haven’t actually done anything in the end, and that’s the most important thing

No les voy a decir que tienen que leer este libro. A menudo la idea de tener que hacer algo es más perjudicial que buena. Ni siquiera diré que es una lectura obligada si les gusta el danmei (aunque se estarán encontrando este libro y cualquier otro de MXTX en cada esquina). Les diré que si les gusta la fantasía, el folclore y las historias que suenan como cuentos de hadas, este es un libro que les recomiendo revisar. Si les gusta el BL y todo lo anterior, con más razón. Solo debo hacer una advertencia que hace la propia MXTX en su postcript: muchos llegan a Tian Guan Ci Fu desde Mo Dao Zu Shi esperando otra historia similar y debo decir que las dos son únicas y diferentes. Se adivinan algunos temas que se repiten, por supuesto (los escritores tendemos a repetir ciertas fijaciones), pero las historias son muy diferentes y los protagonistas también. Cada una tiene su encanto.

Esta no es una guía de cómo leer la novela, debo advertir. A mí me sirvió haber visto la primera temporada el donghua, que apenas cubre unas partes de la primera parte, para identificar caras y personajes, pero no es obligado. También hay una adaptación a manhua cuyas ilustraciones están a cargo de STARember (estilo precioso) que yo apenas estoy leyendo porque quería esperar a haber terminado todo. Mi único consejo es que se hagan un diagrama de personajes si lo necesitan o le pidan uno a alguien de confianza y no googleen nada sobre los personajes (especialmente si les molestan los spoilers). Creo que es un libro que se beneficia de ir descubriendo las historias al mismo tiempo que los personajes durante la primer lectura y que se disfruta mucho releyendo una vez que ya se sabe todo. Estoy segura de que cuando vuelva a abrirlo, seguiré encontrando detalles nuevos sobre los que hablar y, para mí, eso hace una excelente lectura.

Dianxia, Xie Lian, por STARember
Xie Lian, arte de STARember (lofter; weibo)

Sí, es un libro muy largo (2700 páginas que en la licencia oficial en inglés se volverán ocho tomos); puede pensarse también como cinco libros más cortos, pues está dividido en cinco partes muy distintivas. Eso puede ser intimidante, pero vale la pena. La maduración de Mo Xiang Tong Xiu como escritora es apabullante y si esta es tan solo su tercera historia publicada, deseo fervientemente qué es lo que sigue.

Si lo leen, no olviden contarme, a mí TGCF me despertó muchas cosas y me encantaría saber si a alguien más también.

jueves, 4 de marzo de 2021

Mó Dào Zǔ Shī, Mò Xiāng Tóng Xiù | Reseña

WangXian

Sinopsis
: Como el gran maestro que fundó la Secta Demoníaca, Wei WuXian recorrió el mundo a su manera desenfrenada, odiado por millones por el caos que creó. Al final, fue apuñalado por su shidi más querido y asesinado por poderosos clanes que se combinaron para dominarlo. Se encarna en el cuerpo de un lunático que fue abandonado por su clan y luego, involuntariamente, es llevado por un famoso cultivador entre los clanes: Lan WangJi, su archienemigo. Esto marca el comienzo de un viaje emocionante pero divertido de atacar monstruos, resolver misterios y criar niños. Por el coqueteo mutuo en el camino, Wei WuXian se da cuenta lentamente de que Lan WangJi, una cara de póker aparentemente arrogante e indiferente, siente más por Wei WuXian de lo que está dejando ver.

Hoy vine a hablar de chinos gays. Si me siguen en tuiter, tuvieron la oportunidad de ver como a finales del año pasado me dediqué a ver The Untamed (un drama chino que se puso muy de moda) y luego a ver el dongbua de Mó Dào Zǔ Shī y luego los chibis... y así hasta que por fin me digné a leer la novela. De eso vamos a hablar un poco hoy. Primero, si quieren conocer un poco más de la obra en su conjunto pueden ver el post que hizo Cin de Palabras y letras (porque aquí venimos a hablar de la novela). 

El patriarca Yiling de Baoshan Karo
Ilustración de la edición rusa, por BaoshanKaro

Mó Dào Zǔ Shī o, por su traducción, The Grandmaster of Demonic Cultivation, es una novela china del genero danmei (similar a lo que es el bl o yaoi japonés) publicada en línea en el sitio Jinjiang Wenxue Cheng. Su autora es Mò Xiāng Tóng Xiù o MXTX. Es una novela que obviamente no está publicada de ninguna forma legal fuera de china, por lo que la única manera de acceder a ella es a través de grupos de traducción aka grupos de scanlation (al menos en este caso). En inglés hay una traducción de Exiled Rebels Translations (que es la que yo leí y la que yo tengo, y sí, tengo un epub de uso personal y sí, si lo quieren me escriben a mi correo y me juran que no lo van a distribuir a lo loco ni va a acabar en una página de descargas, porque cuando digo uso personal es MUY EN SERIO; me vale lo que hagan con libros publicados tradicionalmente cuando me los piden, pero en esta casa respetamos a los grupos de scanlation porque el acceso a un montón de cosas que las editoriales nunca voltearán a ver depende de que existan y nadie nos los fune) y en español hay una de Grayhands Traducciones y pueden bajar el pdf con toda comodidad (y convertirlo a epub, si quieren). 

Ahora sí, pasemos a todo el resto de cosas de las que tengo de que hablar. 

Como les dije, llegué a esta historia por culpa del drama, que vi en compañía de varias amigas. Como es chino y China es China, obviamente el contenido romántico explícito está censurado en la serie. Después de cincuenta capítulos a la única conclusión que llegué es que algo chino censurado era cuarenta veces más explícito que Disney y el monopolio que se cargan ("¡primer personaje gay que sale cero coma segundos!", "¡primer beso gay que nadie verá!" y así hasta el infinito). También que quizá pareciera saber a poco por la costumbre que tenemos de ver todo desde un punto de vista más occidental sin entender los códigos en los que se basan países donde esta clase de contenido está muy censurado. En fin todo esto para decir que ver el drama (y saber que era tan diferente a la novela, realmente son cosas diferentes) y más tarde el donghua me dejó con ganas de conocer la novela. 

Arte Oficial WangXian
Arte oficial

La novela tiene mucha infuencia del género wuxia (武俠), además. ¿Y qué significa esto? Bueno, esperen, que hice mi investigación. La palabra wǔxiá está compuesta los caracteres chinos wǔ 武 (marcial, militar) y xiá 俠 (caballero, vigilante, héroe). En general se refiere a héroes que entrenen en algún tipo de artes marciales o energía (algo que recuerda un poco a las historias de caballería) y la mayoría de los términos que se usan a la hora de hablar de la cultivación suele encontrarse en historias wuxia o xianxia (otro género que les explicaré en otro momento). La cultivación, además, está muy influenciada por el taoísmo y la novela tiene muchas referencias al tema (seguro muchas que yo no caché además de las que me explicaron en las notas al pie de página) y creo que es muy interesante conocer el tema porque nos permite ver otras visiones de la fantasía y el imaginario en otras regiones del mundo, no sólo centrándonos en las historias con raíces europeas (ya sean celtas, clásicas o nórdicas, por ejemplo) que, aunque son maravillosas, no son la pintura completa de la tradición fantástica del mundo. Las influencias de MDZS se notan porque quiénes tradujeron hicieron un excelente trabajo con el tema y con su investigación y se tomaron el tiempo de explicar varias cosas en los márgenes de su traducción (en vez solamente adaptarlas sin darles un contexto, cosa que agradezco mucho). En fin, esto lo que respecta a la cultivación, pero también es una novela que te obliga a poner atención en lo referente a enfrentarse a otra cultura y a veces cuando estamos muy acostumbrados a una sola cosa es bueno recordar que el estándar europeo occidental no es el único en el mundo. Ya voy a meterme un poco más con la novela.

WangXian, Arte oficial, edicion taiwan
Arte de una edición especial taiwanesa. Por Qianerbai

Mó Dào Zǔ Shī es una historia romántica de dos cultivadores (y esto no es ningún secreto). Vemos la historia a través de los ojos de Wei Wuxian (WWX para los amigos) que, después de morir (y esto no es ningún secreto porque es la primera línea de la novela) reencarna en el cuerpo de otro cultivador, Mo Xuanyu. Tiene que cumplirle su venganza y, además, de repente se encuentra en medio de un misterio y de toda la gente que solía conocer, trece años antes. Lan Wangji (de quien ha estado enamorado todo este tiempo pero no tiene ni idea) le salva el trasero de Jiang Cheng (su antiguo hermano adoptivo que tiene bastantes razones para odiarlo, porque Wei Wuxian la cagó un... poquito...) y las cosas empiezan a complicarse. 

Además de la historia principal, que es la de Wei Wuxian y Lan Wangji (también Wei Ying y Lan Zhan, que son sus nombres de nacimiento; los otros son de cortesía) y el misterio de por qué Wei Wuxian revivió y qué fue lo que ocurrió antes para que acabara tan en la desgracia, hay otras historias que se han entrelazando, de otros cultivadores: los hermanos Nie, qué esconde Jin Guanyao, Xiao Xhingchen y su caída en desgracia. Mi favorito es y será siempre el arco de Yi City. Creo que ahí MXTX retrató a varios personajes especiamente complejos: Xiao Xingchen, Dhaozang, que en el pasado cayó en desgracia por meterse en un asunto peliagudo; Xue Yang, un delincuente más joven que había masacrado a un clan entero; Song Lan, el compañero de Xiao Xingchen... Les juro que lo complejo de las relaciones que se van estableciendo en los personajes nos recuerdan que la novela está llena de grises (ya he tocado el tema que el bien contra el mal absoluto no es tan común como pensamos o como resúmenes y miradas más simplistas nos hacen creer, sino que todo está lleno de matices y creo que la autora sí fue buena creando esos matices alrededor de gran parte de sus personajes). 

Finalmente MXTX tuvo mucho espacio para escribir. En el kindle, la cuenta de páginas asciende hasta más de 1500 y aunque la historia da vueltas entre pasado y presente, nunca sientes que esté dando vueltas sobre sí misma, sino que va agregando capas. Algo que me gustó mucho de cómo está presentada aquí es que vas y vienes entre paado y presente. Te permite ir uniendo las piezas del rompezabezas poco a poco (cosa que, por ejemplo, en el drama no ocurre, pues te avientan todo el pasado de una en uno de los flashbacks más largos de la historia). 

XueXiao
Fanart de Xiao Xingchen y Xue Yang de qiyusha/戚玉纱

Ahora quiero hablar un poco de la traducción. Elegí leerla en inglés porque era la traducción directa. Si de por sí así hay cosas que definitivamente van a quedar lost in translation, en una indirecta un poco más. De todos modos me parece que en español también está muy bien y hay algunas partes que no son indirecta. Aún así algo que me ocurre con todas las traducciones amateurs es que se notan. Eso no es algo malo, me he enfrentado a ellas toda la vida (si no hay forma de traducirlo por medios tradicionales, no nos vamos a quedar sin leerlo si hay alguien dispuesto a traducirlo y eso ha sido toda mi vida con el manga y con las novelas ligeras japonesas, no iba a cambiar con el danmei chino) y esta particularmente (refiriéndome a la de Exiled Rebels) es muy buena (eso sí, mi shock cuando descubrí que la había hecho una morra en su último año de preparatorio no tuvo precio) y se nota el cariño a la historia y el intento de transmitir un lirismo que quizá sea muy difícil de replicar del chino al inglés. Obviamente se le nota lo no-profesional, pero creo que a pesar de todo hace un muy buen trabajo con lo que tiene. 

Y creo que aquí acabé. Además de novelas hay audiodramas (que no he oído), drama (una adaptación muy libre pero como historia independiente es bastante digna, es muy diferente, casi otra cosa), donghua, manghua (lo estoy leyendo), miles y miles de ilustraciones tanto de fanartistas como de arte oficial (aquí hay algunas). En la entrada del blog de Cin que les puse arriba se pueden dar una idea de qué o por donde empezar o qué es lo que les puede interesar más. También tiene una sobre dónde y cómo leer danmei (si quieren epubs hay que escarbar y sí, yo suelo acabar mandando todo a la mierda y arreglando los pedazos que encuentro o haciendo los míos). En fin, larga vida a los traductores fans. Lean MDZS si les llamó la atención mi reseña, no se van a arrpentir. Es un libro largo pero bien lo vale. (Y recuerden, con cualquier censura, siempre será más explícito que Disney). 

Los dejo con otra ilustración WangXian (los artistas son bien chidos y hay mucho material en LOFTER que es el tumblr chino al que yo le entiendo nada pero igual le pico):

Arte WangXian
Arte por limbobobo/秋生笙