¡Hola! Esta es la primera vez que oficialmente voy a participar en #LeoAutorasOct y eso me emociona,
por lo cual decidí hacer una entrada recomendando libros. Recomendar libros es una de las cosas que se me da mejor y una de las cosas por las que tengo este blog, me gusta recomendarle libros hasta a las nubes, aunque no me hagan caso.
Entiendo que muchas veces la lectura puede ser un hobby solitario o puede sentirse como un hobby solitario, pero me gusta que no lo sea. Me gusta poder hablar en todas partes de lo que leo y lo que me parece. Me gusta recomendarle libros a la gente y que después me cuenten si les gustaron o no. Así que aquí va una buena lista de autoras que ya he leído (
no recomiendo nada sin leerlo antes) y que ustedes pueden leer este octubre, tanto si participan en el reto propuesto por el proyecto como si van por libre. Pueden leer más sobre esto en su
página web.

Esta lista esta pensada, obviamente, para ser una masterlist que podría ser actualizada al futuro, porque las recomendaciones nunca se acaban. Las dividí por categorías, pero tomen en cuenta que hay varias que quedan en una o más categorías (y yo sólo las puse donde creí que eran más representativas).
Cuentistas
1.
Carson McCullers. Probablemente mi cuentista favorita de todo el universo y del mundo. Recomiendo ampliamente todos los cuentos que vienen en
El aliento del cielo (así como sus novelas cortas). Mi favorito es, especialmente,
Wunderkind (les dejo el link para que lo revisen, por si después les interesa conseguir el libro.
 |
Carson McCullers |
2. Alice Munro. Ella fue una de las primeros premios nobel que leí. Sólo he checado Mi vida querida, pero se las recomiendo mucho. Justamente ganó el Nobel por escribir cuento.
3. Nadine Gordimer. Esta escritora sudafricana también ganó el premio nobel. De ella les recomiendo la compilación Ningún lugar semejante. Habla del apartheid en sudáfrica y otros temas. (Y obviamente, también entra en la categoría de Escritoras africanas).
4.
Angela Carter. Hace poco que la leí porque me encontré
La cámara sangrienta en la biblioteca. Dentro de poco se entararán para qué la leí, pero por lo pronto les recomiendo sus reinterpretaciones de cuentos clásicos.
Escritoras mexicanas
1.
Guadalupe Nettel. Tengo pendiente leer más de ella (ojalá tuviera tiempo infinito para usarlo todo en leer), pero de momento les recomiendo
El matrimonio de los peces rojos. Son seis cuentos muy interesantes.
2.
Martha Riva Palacio. Esta escritora es una de mis escritoras favoritas, no hay duda alguna. Recomiendo prácticamente todo lo que he leído de ella:
Buenas noches, Laika;
Ella trae la lluvia;
Orfeo y
Frecuencia Júpiter. (Algunas de sus obras también me harían catalogarla como escritora de fantasía o ciencia ficción, debo mencionar). También tiene
Lunática, que fue Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños.
 |
Fernanda Melchor |
3.
Fernanda Melchor. A ella la conocí por recomendaciones y porque la leímos en Libros b4 Tipos. Me gustó mucho su manera de narrar y las historias que contaba, así que no me queda más que recomendarles
Aquí no es Miami y
Temporada de Huracanes.
4.
Brenda Navarro. A esta escritora la descubrí el año pasado y quedé maravillada. Fue publicada en el proyecto editorial de Kaja Negra y durante algún tiempo su novela,
Casas Vacías, estuvo disponible de manera gratuita. Ahora será publicada por Sexto Piso, no se pierdan esa novela.
 |
Ana Romero |
6.
Ana Romero. Admiro mucho la pluma de esta escritora. Escribe juvenil e infantil y puedo recomendarles, de ella,
Los rojos camaradas,
Algunas primeras veces y
Puerto libre. (También es una autora que encaja en Juvenil entre mis categorías inventadas, pero como es mexicana se queda aquí).
7.
Rosa Nissán. De niña leí
Novia que te vea y me impresionó mucho (es el diario de una judía sefardí desde los seis años hasta los dieciocoho) y después pasé toda mi adolescencia buscando
Hisho que te nazca, su segunda parte, que también me impresionó mucho. Una de sus cosas más interesantes es que son novelas escritas en ladino, como hablan los sefardíes.
8. Sara Sefchovich. De ella he leído la mejor erótica y las novelas más absurdas. Así que aprovecho para recomendar Vivir la vida, una novela que estoy segura se puede catalogar como realismo mágico (o al menos, como absurdo), que es muy divertida y Demasiado amor, que es erótica. Esa es toda la trama. Listo.
9.
María García Esperón. De mis escritoras favoritas, les recomiendo todo lo que tenga su nombre. Absolutamente todo. Mis libros favoritos de ella son
Dido para Eneas,
El disco del tiempo y
Copo de Algodón. También recomiendo los diccionarios de mitos (tengo una entrada pendiente sobre ellos),
Sibila (si tienen la suerte de encontrar esa novela),
Querida Alejandría y
El anillo de César.
10.
Alivia Delaval. Ella es una autora descatalogada, pero si tienen la fortuna de encontrarla, la recomiendo. Escribió
Las vírgenes terrestres y si lo encuentran, háganse con él.
11.
Nellie Campobello. A ella la descubrí en Libros b4 Tipos porque leímos
Cartucho. Muy recomendada (además que creo que también cuenta como novela histórica porque aborda la revolución).
12.
María Baranda. De ella les recomiendo
La enorme nada, que fue premio hispanoamericano de poesía para niños, y un libro precioso que se llama
Marte y las princesas voladoras, para niños.
13. Rosario Castellanos. Pensé que tenía que recomendarles algo de teatro y, como la leímos en Libros b4 Tipos, quiero recomendarles El eterno femenino, que es una obra muy satírica que refleja la realidad de algunas mujere en los años en los que fue escrito.
Escritoras latinoamericanas
 |
Mariana Enriquez |
1.
Mariana Enriquez. Escritora de cuentos de terror, me impresionaron mucho cuando los leí. Recomiendo
Las cosas que perdimos en el fuego, que es el que he leído. No tengo ni que decirlo, pero obvio también entra en cuentistas.
3. Isabel Allende. Creo que con ella siempre hay opiniones encontradas, pero yo vengo a recomendar, sobre todo, Las memorias del águila y el jaguar. También recomiendo La casa de los espíritus, que es un exponente del realismo mágico y no puedo dejar pasar la oportunidad.
4.
Samantha Schewblin. Otra argentina porque si de algo se van a dar cuenta es de que me gustan los argentinos. Leí su colección de cuentos
Siete casas vacías y se los recomiendo mucho.
5. Isol. Escritora e ilustradora argentina para niños. El año pasado vino a México y la conocí, me encanta. Les recomiendo Intercambio cultural, Secreto de familia, Cosas que pasan, Nocturno y La bella Griselda.
6.
Gioconda Belli. Esta escritora nicaragüense me tocó muchas fibras cuando leí
La mujer habitada. No he leído más de sus novelas, aunque las tengo pendientes. Por lo pronto, les dejo la recomendación.
 |
Gioconda Belli |
7.
Julia Álvarez. Esta escritora dominicana pasó parte de su adolescencia en Estados Unidos, por lo que escribe y publica en inglés. A pesar de todo, sus historias son muy interesantes. Tiene una novela histórica,
In the Name of Salomé, sobre Salomé Ureña, poeta dominicana y otra novela llamada
How the Garcia Girls Lost Their Accents, que habla, irremediablemente, sobre la migración.
8.
Esmeralda Santiago. Escritora puertorriqueña que escribió sus memorias. Vivió su infancia en Puerto Rico y su adolescencia en Nueva York. Yo les recomiendo mucho que lean
When I Was Puerto Rican y
Almost a Woman. Hay una tercera parte que todavía no he leído.
9.
Laura Restrepo. Escritora colombiana. El año pasado leí
Leopardo al sol para el maratón Guadalupe Reinas, así que vengo a recomendárselos. Sólo he leído eso de ella, pero espero pronto checar más de sus libros.
10.
Claudia Piñeiro. Escritora de novela negra, la vi en la FIL Guadalajara el año pasado y me parece una mujer muy carismática (comentarios aparte). Les recomiendo
Tuya, que es una novela que me divierte un montón, y
Betibú, si les gusta la novela negra. Pueden leer
Quién no para conocer sus cuentos.
Escritoras africanas
1.
Chimamanda Ngozie Adichie. Creo que casi todo el mundo piensa en ella cuando se habla de escritoras africanas, no hay duda. Recomiendo
Americanah,
The thing around your neck y
Half Yellow Sun. Tiene también publicadas sus pláticas TED, pero sus mejores trabajos, en mi opinión, son los que están enmarcados en la ficción.
 |
Chimamanda Ngozie Adichie |
2. Ama Ata Aidoo. Cuentista originaria de Ghana. Me debatí sobre si ponerla aquí o con las cuentistas, pero como sus cuentos son costumbristas en su mayoría, preferí ponerla en esta sección. Yo he leído No Sweetness Here and Other Stories y se los recomiendo.
3.
Yaa Gyasi. El año pasado en Libros b4 Tipos leímos
Volver a Casa, de ella, que es una historia de dos diferentes ramas de una familia originaria de Ghana, con destinos muy diferentes. Una de dos hermanas es casada con un inglés esclavista (bueno, eso de "casada", en realidad el inglés tiene mujer en Inglaterra) y se queda en Ghana, mientras que otra es transportada como esclava a América. A partir de ahí, las diferentes generaciones de la familia van hilando su historia.
4.
Nawal el-Sadaawi. Probablemente una de mis favoritas y una gran exponente de la lucha de la liberación de la mujer en Egipto. Recomiendo
La cara desnuda de la mujer árabe, una serie de ensayos sobre el asunto. También sus novelas son muy buenas, recomiendo
Mujer en punto cero y
Love in the Kingdom of Oil.
Escritoras asiáticas
1.
Banana Yoshimoto. Esta escritora japonesa me recuerda al realismo mágico en alguno de sus libros y me encanta lo que transmite en lo que escribe. Les recomiendo
Kitchen y
NP, que es lo único que he leído.
 |
Arundhati Roy |
2.
Arundhati Roy. Mi favorita de las escritoras indias. Escribió
El dios de las pequeñas cosas, una novela ambientada en el sur de la India que aborda las diferencias entre castas y las relaciones prohibidas, además de los dobles estándares para hombres y mujeres. También
El ministerio de la felicidad suprema, que aborda el conflicto de Kashmir y la historia de las hijras en la India. También tiene trabajos de no ficción como
El final de la imaginación o
El álgebra de la justicia infinita.
3.
Anita Nair. Una autora India que también apreció muchísimo. Leí
El vagón de las mujeres el año pasado y se los recomiendo mucho. Habla mucho de la sororidad entre mujeres, me encanta.
4. Raja Alsanea. Esta escritora escribió una novela que se llama Girls of Riyadh que habla sobre un grupo de amigas saudíes y sus vidas. En Arabia Saudí los hombres la consideran escandalosa, pero a mí me pareció una novela bastante conservadora en algunas cosas, qué quieren que les diga. A pesar de todo, retrata muy bien la vida Saudí y me encanta que se centre en las mujeres (y odio, sin pena alguna, a todos los hombres de este libro).
 |
Meena Kandasamy |
5.
Meena Kandasamy. Leí más de la mitad de su libro en un vuelo México Mérida porque estaba fascinada con la historia que estaba contando. Por supuesto, les recomiendo
Cuanto te golpeo. Es también una escritora del sur de la India.
Literatura juvenil
1. Angie Thomas. Hace algunos años leí The Hate U Give (El odio que das) que es una novela sobre los conflictos raciales en los Estados Unidos y los abusos policiales. La recomiendo mucho.
2.
Lilliam Rivera. Ella es una escritora de origen puertoriqueño que escribió un libro llamado
The education of Margot Sánchez que aborda la identidad latina en los Estados Unidos y que está, bueno, entretenido. Además es bueno para empezar a leer en inglés.
3.
Nicola Yoon. Otra autora que recomiendo porque sus libros pueden ser un buen acercamiento para empezar a leer en inglés. Les recomiendo
Todo, Todo, que es entretenido (no perfecto) y me gusta como juega con la narración.
 |
Mindy McGinnis |
4.
Mindy McGinnis. Acaba de publicar una novela y me muero por leerla, pero por lo pronto me conformo con recomendarles
The Female of the Species, que aborda la violencia sexual en la adolescencia y es considerada una novela feminista.
5.
Carla Maia de Almeida. Esta escritora portuguesa tiene un libro que me gusta mucho. Se llama
Hermano Lobo y es un libro super nostálgico, bonito. Además que como lo publica El Naranjo, está ilustrado.
6.
Nina LaCour. A ella la descubrí en el maratón Guadalupe Reinas de 2018. Tiene una novela que se llama
We Are Okay, preciosa, sobre el duelo y los lazos familiares, muy recomendada.
 |
Antonia Michaelis |
7.
Antonia Michaelis. Probablemente mi favorita en lo que respecta a escribir thriller psicológico juvenil. Me gusta los conflictos que me plantea como escritora. Recomiendo
El cuentacuentos (con un trigger warning enorme de que hay violencia sexual en ese libro y de que ninguno de los protagonistas sabe manejarlo por más que el narrador sea imparcial y exponga lo que piensa la prota) y
Nashville (mi favorito).
Escritoras de fantasía
1.
J. K. Rowling. Bueno, ya sé que todos tenemos opiniones sobre ella y sus últimos trabajos, pero creo que leer
Harry Potter es interesante y analizarlo todavía más. Además de que se pueden discutir muchas cosas con base en su obra. Así que, obviamente, recomendada (y ella, claro, también entra en
Literatura Juvenil).
 |
Samantha Shannon |
2.
Samantha Shannon. Esta escritora acaba de publicar un tocho de fantasía épica que se llama
The Priory of The Orange Tree y que Roca Editorial va a publicar bajo el nombre de
El priorato del naranjo. No es una obra perfecta, pero si recomendada por mí. La resalto porque tiene muchas cosas que me gustan: matriarcados (y un cuestionamiento sobre ellos), dragones, mujeres guerreras, magia, mujeres que quieren mujeres. Bueno, recomendado.
3.
Liliana Bodoc. Me debatí mucho sobre si ponerla aquí o con las latinoamericanas. Pero la aprecio por ser una escritora de fantasía épica. De ella, por supuesto, recomiendo su obra más grande,
La saga de los confines, una saga de fantasía épica inspirada en las antiguas culturas de América. También, si no les molesta quedarse con la duda,
Tiempo de Dragones tiene dos partes y un montón de paralelismos con la conquista y la colonización también.
 |
Liliana Bodoc |
4.
Maite Carranza. Esta autora española escribió la trilogía de
La guerra de las brujas, que me tardé mucho en apreciar, pero que hoy justamente rescato porque habla mucho sobre la sororidad entre mujeres. Toda la trilogía versa sobre eso y me encanta. También tiene otras obras de fantasía como
Sueño de una noche de verano (muy divertida) y un libro que no es de fantasía pero que me gusta mucho,
Palabras envenenadas. (También podría estar en juvenil, pero preferí ponerla acá).
5.
Laura Gallego. Tengo problemas con ella de repente porque no todas sus ideas me encantan, pero tiene algunos libros bastante notables, como
El coleccionista de relojes extraordinarios,
Finis Mundi y
La leyenda del rey errante. También me gusta
Crónicas de la Torre y
Memorias de Idhún (porque es divertidísimo). Entre las recomendaciones también pondría
Alas de Fuego (y poquito detrás Alas Negras) y
Las hijas de Tara (que en realidad más que fantasía es ciencia ficción).
6.
Cornelia Funke. Probablemente mi escritora alemana favorita de fantasía. La conocí leyendo la trilogía del Mundo de Tinta, que no es mi favorita, aunque sí recomiendo ampliamente
Corazón de Tinta. También entre sus historias recomiendo
El jinete del dragón y, por supuesto,
Reckless (la saga entera), que es mi favorita.
 |
Tomi Adeyemi |
7.
Tomi Adeyemi. Esta escritora sólo tiene publicada una novela, pero me impresionó tanto cuando la leí que ya se la recomendé a medio mundo.
Hijos de Sangre y Hueso (la leí en inglés, Children of Blood and Bone), fantasía épica con claros toques africanos y de la fantasía clásica.
8.
Mariana Palova. También una escritora con una sola novela, pero la recomiendo porque creo que
El señor del Sabbath tiene una propuesta interesante sobre la fantasía contemporánea que vale la pena conocer (y estoy a la espera de los libros que siguen).
9. Silvia Moreno-García. Esta es una escritora mexicana que publica en inglés (allá le hacen caso) y reside en Canadá. Su libro sobre vampiros, Certain Dark Things, acontece en la ciudad de México y pretende escribir de vampiros que tienen origen en nuestros mitos prehispánicos.
Ciencia ficción
1.
Nnedi Okorafor. También la habría podido poner en fantasía, pero al final tuve que decidirme por algo. De ella, claro, les recomiendo
Binti (la primera parte es mi favorita) y
Quién teme a la muerte (que es un híbrido entre la fantasía épica y la ciencia ficción). Además, si nos vamos ya a lo fantástico, les recomiendo
Akata Witch y sobre historias cortas,
Kabu-Kabu. (Nótese que ella queda en fantasía, cuentos, un montón de cosas).
 |
Nnedi Okorafor |
2.
Ursula K. LeGuin. No podía hacer una lista de ciencia ficción y no recomendarla. He leído
La mano izquierda de la oscuridad, que recomiendo ampliamente,
El día antes de la revolución, que también recomiendo y su compilación de cuentos,
Las doce moradas del viento.
3.
Mary Shelley. Quien sería yo si no pusiera a la creadora de la ciencia ficción moderna en esta masterlist. Por supuesto, muy recomendado
Frankenstein. (También entra, por supuesto, entre las escritoras clásicas).
Cómic, manga y novela gráfica
1.
Marjane Satrapi. También la habría podido poner entre las asiáticas, pero bueno, decidí ponerla aquí. Esta autora iraní es la autora de
Persépolis, una novela gráfica autobiográfica donde se habla de la revolución en Irán y, posteriormente, la llegada del fundamentalismo al país.
 |
Marjane Satrapi |
2.
Una. Acabo de leer (de hecho es la última reseña)
Una entre muchas, una novela gráfica también con toques autobiográficos de esta autora inglesa, donde se abordan temas como la violencia sexual sistemática, la falta de justicia y la vergüenza de las mujeres, además de la dicotomía entre la santa y la puta.
3. Kelly Thompson. De ella sólo he leído dos historias de Jessica Jones, Blind Spot y Purple Daughter, que me dejaron muy emocionada porque son muy buenas. Incluso en algunas cosas me atrevería a decir que superan, un poco, a Brian Michael Bendis.
4.
Hiromu Arakawa. Por supuesto, no iba a dejar pasar la oportunidad de recomendarles que lean
Fullmetal Alchemist, una de las mejores series de manga
shonen que he leído en mi vida.
5.
G. Willow Wilson. La creadora de Kamala Khan, Ms Marvel, por supuesto tiene un sitio especial en esta lista. Sólo he leído
toda la serie de Ms Marvel, pero se las recomiendo ampliamente.
6.
Marjorie Liu. De ella les recomiendo que chequen todo lo que ha hecho con
la serie de X-23 y el personaje de Laura Kinney (y lo mejor es cuando la acompaña la ilustradora Sana Takeda). También les recomiendo
Monstress, que hoy en día es mi comic occidental favorito, yo creo y es una historia
high fantasy ambientado en un mundo con fuertes influencias asiáticas..
7.
Cecil Castelucci. La acabo de descubrir este año porque escribió
Shade, the Changing Girl para Young Animal, un imprint de DC. Me encanta porque narra la historia de una alien que aprende a ser humana en el cuerpo de una adolescente.
 |
Noelle Stevenson |
8.
Noelle Stevenson. No podía dejar pasar la oportunidad de recomendarles
Nimona, una historia de fantasía que es muy hermosa y muy tierna. Hasta el momento es lo único que he leído de ella, pero espero pronto leer algo más.
9.
Magdalene Vissaggio. Este año he estado fascinada por las historias de esta autora, que es ciencia ficción muy inspirada por lo punk y con personajes trans con el protagonismo. Recomiendo ampliamente
Quantum Teen Are Go, que es maravillosa,
Kim & Kim, que sigue publicándose y, aunque no soy tan fan, también está
Eternity Girl.
10.
Julie Maroh. Hace poco reflotó mucho la reseña de
Blue is the Warmest Color y no sé por qué, pero tiene muchas visitas, así que aprovecho para seguir recomendándola.
11. Natsuki Kizu. Ella es mi descubrimiento más reciente, puesto que acabo de leer Given, un manga shounen-ai que tiene que es precioso (y si lo leen acompañándose del anime, una producción de MAPPA, será mejor). Habla sobre la pérdida, el duelo, cómo expresar sentimientos y tiene relaciones sanas.
12. CLAMP. Mis favoritas en el medio, no hay duda. Les recomiendo muchísimo xxxHolic y Tsubasa Reservoir Chronicles, dos de mis mangas favoritos. También recomiendo Clover y, si pueden sobrevivir a la frustración de no saber como termina algo, X.
No ficción
1.
Alexandra Kollontai. Mi absoluta favorita de todas las escritoras de no ficción. Tengo
una guía con un orden de lectura recomendado de sus obras (donde hablo ampliamente de
La mujer en el desarrollo social, sus
Selected Writings y
Autobiografía de una mujer emancipada) y claro, apuntes que hice sobre
Mujer y lucha de clases. Una de las ventajas de Kollontai es que casi todos sus escritos se encuentran en marxist.org. En las entradas hay links a todo.
 |
Alexandra Kollontai |
2.
Clara Zetkin. Por supuesto, no puedo dejar de recomendar a esta autora alemana a quien también le hice
una guía recomendada de lectura. De ella recomiendo
La cuestión femenina y la lucha contra el reformismo, que todavía tiene cosas que son muy actuales, sus
Selected Writings y, por supuesto,
su informe sobre el fascismo (que creo que hoy en día es bueno conocer).
3. Simone de Beauvoir. Por supuesto, en no-ficción no puedo dejar la oportunidad de recomendarla. Creo que leer El segundo sexo es muy interesante hoy en día porque muchas cosas de ese texto se pueden someter a debate. Así que aquí dejo la recomendación.
4.
Roxane Gay. Creo que sus ensayos abren mucho el debate y por eso la recomiendo. Es una escritora muy lúcida que sabe explicar sus puntos, así que les recomiendo
Confesiones de una mala feminista.
 |
Angela Davis |
5.
Angela Davies. De ella recomiendo mucho
Women, Race & Class, un libro que leí para el primer Guadalupe Reinas y que me impresionó bastante. He leído otros ensayos de ella, pero creo que no le llegan a la altura, así que dejaré la recomendación en ese nada más.
6.
Kajsa Ekis Ekman. Hay cosas que me conflictuan de ella, pero creo que su libro
El ser y la mercancía es una lectura abolicionista bastante interesante que vale la pena analizar y criticar. Así que aquí les dejo la recomendación.
7.
Domitila Barrios de Chúngara. No es exactamente escritora y de hecho en
Si me permiten hablar... hay alguien más como autor, pero ese libro es la narración oral de su vida y de su lucha, así que aquí la estoy recomendando.
8.
Lydia Cacho. Me debatí mucho entre si ponerla entre las mexicanas o en la no ficción, pero creo que tiene su puesto merecido aquí por su trabajo periodístico. Recomiendo que lean
Los demonios del Edén, una investigación sobre un caso de pederastia y pornografía infantil ocurrido en México y
Esclavas del poder, una investigación sobre la trata de personas (especialmente mujeres y niños) en el mundo.
9.
Lohana Berkins. No puedo no recomendarla, especialmente su trabajo
Cumbia, copeteo y lágrimas, que si bien está centrado en argentina es una excelente investigación sobre las personas travesti y trans. También tiene
La gesta del nombre propio y un diálogo sobre la prostitución que vale la pena conocer.
Poetas
1.
Sor Juana Inés de la Cruz. Ella es la lectura de este mes en Libros b4 Tipos y les recomiendo absolutamente todo.
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, todos sus sonetos,
Primero sueño (parece escrito bajo el influjo de las drogas duras), sus obras de teatro. Léanla, conózcanla. (También, nótese, entra entre las
autoras clásicas).
 |
Sor Juana |
2.
Sylvia Plath. Precursora de la poesía confesional, soy muy fan de ella. Leí
Soy vertical pero preferiría ser horizontal, donde hay un poema muy doloroso y muy honesto sobre la maternidad que al día de hoy me sorprende.
3.
Gloria Anzaldúa. Mi favorita de las exponentes de la poesía testimonial chicana (que, si quieren saber, es algo así como un antecesor a la poesía tumblr, pero sobre la identidad chicana y donde había menos enters a lo pendejo). Les recomiendo
Borderlands/La frontera, donde además se compilan varios ensayos suyos. También, además de su faceta de poeta, la tiene de ensayista (léase, escritora de no ficción) y hay varios ensayos suyos en
Este Puente Mi Espalda, que es justo donde se encuentra el que yo creo que es su ensayo más notable:
Carta a una escritora tercermundista. Es una respuesta directa a
Una habitación propia de Virginia Woolf. También hay varios de sus poemas en la compilación publicada por el Claustro Sor Juana,
Cantar de espejos.
4. Dunya Mikhail. Tiene una colección de poemas titulados War Works Hard sobre la guerra en Irak que son preciosos y desgarradores. Lamentablemente no les he hecho reseña, pero sí se las recomiendo mucho.
Las clásicas
1.
Emily Brontë. Su única novela,
Cumbres Borrascosas, es mi clásico favorito. Me impresiona más cada vez que lo leo y descubro nuevas cosas sobre él. Se los recomiendo muchísimo.
2. Charlotte Brontë. No aprecié lo suficiente Jane Eyre la primera vez que la leí, pero hoy en día todo el análisis que se ha realizado en torno a la loca del ático me parece fascinante y creo que leer esta novela es muy enriquecedor.
3.
Anne Brontë. La leí en el primer maratón Guadalupe Reinas y hoy recomiendo mucho su novela
Agnes Grey. Me gustó bastante y, aunque no es mi Brontë favorita, si quiero leer más de su obra.
 |
Hermanas Brontë |
4. Jane Austen. Mi apreciación por Austen llegó tarde: cuando leí Persuasión y encontré una dick joke super sutil. La mujer tenía humor, eh. Por supuesto, Persuasión es mi favorito, seguido de cerca por Orgullo y prejuicio.
Escritoras europeas
1.
Amélie Nothomb. Mi favorita creo que entre todas las de esta sección. Me encanta el humor de Amélie Nothomb y les quiero recomendar muchos de sus libros, así que vamos a eso: por supuesto, mis favoritos son los autobiográficos,
La metafísica de los tubos,
El desengaño amoroso,
Biografía del Hambre,
Estupor y Temblores,
Ni de Eva ni de Adán y
La nostalgia feliz. De los no autobiográficos, probablemente mi favorito sea
Higiene del asesino.
 |
Amélie Nothomb |
2.
Virginia Woolf. Me debatía entre si ponerla aquí, con las escritoras clásicas, pero bueno, al final la puse aquí. Les recomiendo, obviamente
Una habitación propia.
3. Silvia Avallone. No se mucho de esta escritora italiana, pero leí una novela de ella que me gustó bastante y que de alguna manera me recordaba un poco a Elena Ferrante pero me gustaba mucho más. Se llama De acero.
4. Emma Donoghue. Cuando salí la película de Room no la vi. Leí el libro diciendo que la vería después. Nunca la vi. Pero sí les recomiendo mucho el libro, Room.
Norteamericanas
1.
Hanya Yanagihara. Ella escribió una de las novelas más tristes que he leído en mi existencia y que hoy vengo a recomendarles. Se llama
A Little Life y narra la vida de cuatro amigos Neoyorquinos. Se centra, sobre todo, en el pasado de uno de ellos, que la ha pasado muy mal toda la vida. Si la leen, les voy a pintar un
trigger warning tremendo porque el libro aborda violencia sexual (con menores) y la autolesión.
2.
Amy Tan. Quiero mucho a Amy Tan porque en uno de sus libros tiene un científico al que se llevan a pelear con los comunistas y cuando regresa es bien comunista y nunca entrega a sus compañeros a los japoneses. Ese libro se llama
La hija del curandero (y también hay una ex monja comunista). También me encanta
La esposa del dios del fuego.
 |
Amy Tan |
3.
Toni Morrison. Ganadora del premio Nobel, la leí hace varios años y hoy quiero recomendarles
Sula, una novela cortita sobre dos mujeres.
4.
Patricia Highsmith. A mí me gusta mucho Patricia Highsmith porque me gusta la literatura negra y
Extraños en un tren es una cosa que me fascina. Por otro lado, también les recomiendo
Carol, que entra en literatura lésbica.
5. Gillian Flynn. Gone Girl me gusta mucho. No tengo más motivos para recomendarla porque no he leído otras de sus novelas, pero los personajes tan retorcidos de Gone Girl pueden conmigo.
Escritoras de novela histórica
1.
Hannah Kent. El año pasado leí la novela de ella que voy a recomendarles,
Ritos Funerarios, sobre la historia de la última mujer condenada a muerte en Islandia. Es una historia muy desgarradora, pero muy interesante. No es demasiado fiable históricamente porque es una novelización, pero sí tiene bases históricas.
 |
Hannah Kent |
2. Jacqueline Dauxois. Esta escritora francesa escribió una novelización de la vida de Nefertiti (y así se llama el libro) que me encanta. Reconstruyó los hechos desde lo poco que se sabe de las esposas reales de los faraones y exploró la teoría de que Nefertiti fue, efectivamente, una Reina-Faraón bajo el nombre Anjetjeperura-Neferneferuatón. No está confirmado pero se cree que es muy probable.
3.
Pauline Gedge. Ella escribió
La dama del nilo, una novelización sobre la vida de, quizá, la Reina-Faraón más conocida del antiguo Egipto: Hatshepsut (y a pesar de ser la más conocida, su sucesor, Tutmosis III, su sobrino, intentó borrarla de la historia). Les recomiendo al novela.